Fiabilidad al volante

Nadie discute que una de las razones esenciales por las que nos decantamos por uno u otro coche es por su fiabilidad. No nos importa gastar un poco más si se nos garantiza que el vehículo no nos dará problemas fuera de lo normal a corto, medio o largo plazo. Nuestra idea (o por lo menos la de la mayoría de la población) es que son los coches fabricados en Europa los más fiables; y si tuviéramos que hacer una lista de marcas que nos dan confianza, en primer lugar aparecerían siempre las alemanas Mercedes-Benz, Audi y BMW. Pero un estudio de la OCU (Organización de Usuarios y Consumidores de España) de junio de 2010 nos revela que la realidad es bien distinta.

Y es que según dicho informe son los coches japoneses los que mejores puntuación han obtenido en dicho test de fiabilidad, habiendo seis marcas japonesas en los siete primeros puestos del ránking. Sólo una europea, Dacia (marca rumana filial de Renault) hace “sombra” a los coches nipones ocupando el tercer lugar. Para encontrar a Mercedes-Benz nos tenemos que remontar al undécimo lugar, y algunas de las marcas más vendidas en nuestro país como Citroën o Renault están relegadas al vigesimoprimer y vigesimoctavo puesto respectivamente. Según OCU, la marca que más fiabilidad nos ofrece es Daihatsu, y le siguen por este orden Lexus, Dacia, Honda, Toyota, Mitsubishi y Mazda.

Daihatsu Sirion (motorfull.com)

Por segmentos, son también los coches japoneses los que ocupan la pole en casi todos. Tan sólo en los monovolúmenes (Citroën Xsara Picasso) y en los todoterrenos (Hyundai Santa Fe) no hay un modelo de ese país ocupando el primer lugar, aunque por supuesto no ocupan ni mucho menos los últimos lugares. Son los fallos en electrónica general los que más problemas ocasionan en los coches actuales, y es en marcas como Toyota, Mazda… donde menos aparecen y donde menos dinero nos cuesta solucionarlo, siendo esta una de las principales razones por la cual los conductores españoles están eligiendo modelos provenientes del país asiático.

Roberto García

Publicado en Motor | Comentarios desactivados en Fiabilidad al volante

Consecuencias de la reducción del límite de velocidad a 110 km/h

El día 7 de marzo de 2011 entró en vigor el Real Decreto aprobado el 25 de febrero por el que se reducía el límite de velocidad en 10 kilómetros por hora en autopistas y autovías (la ley no afecta al resto de vías), pasando de 120 km/h a 110 km/h.

La medida, vigente hasta el 30 de junio con posibilidad de ser prorrogada, no ha dejado indiferente a nadie y desde el mismo día de su aprobación está suscitando un constante debate. Dicha reforma ha sido impulsada por el gobierno para ahorrar en carburante debido al constante incremento del precio del crudo y el agravamiento de las tensiones en los países del norte de África, importantes suministradores de petróleo para nuestro país.

Siendo el ahorro según medios oficiales la única razón para la reducción del límite de velocidad, no han faltado desde el principio voces que señalan que el verdadero objetivo de la medida es el recaudatorio, ya que en teoría la cantidad de multas por exceso de velocidad aumentará, teniendo en cuenta que hasta ahora estábamos acostumbrados a circular a 120 km/h (incluso a más de 130 km/h guiándonos por el margen de error de los radares). Asimismo, varios expertos no han tardado en señalar que dicha reducción influirá de manera negativa en la seguridad de nuestras vías rápidas, ya que al no disminuirse la velocidad máxima de camiones, autobuses… quedará más equiparada a la de los turismos, resultándole a estos últimos más difícil el adelantar a vehículos pesados, con el consiguiente “apelotonamiento” y disminución de la distancia de seguridad.
Celebridades del motor en España como Fernando Alonso se han mostrado en contra de la medida, indicando que “a 110 km/h en las autopistas es difícil mantenerse despierto en el coche”. Lo cierto es que la mayor parte de la población ha acogido con rechazo este Real Decreto, ya que considera que con la calidad de las vías españolas y los avances tecnológicos y de potencia en los coches actuales es incluso contraproducente una limitación de este tipo. Los dueños de coches equipados con una sexta marcha no podrán utilizarla, debiendo circular a mayor número de revoluciones en quinta, situación que supondrá un mayor gasto de combustible. Obviando este ejemplo, el ahorro medio estimado por los expertos se sitúa en torno al tres por ciento, muy lejano al quince por ciento que estima el ejecutivo.

 

¿Merece la pena un aumento del tiempo empleado para cada viaje a cambio de un ahorro tan pequeño?

Si preguntamos a la inmensa mayoría de los conductores nos dirán que no. Pero aún así, y pese a las reticencias, se está cumpliendo con esta directriz. Y es que según el Ministerio del Interior la velocidad media se ha reducido entre un seis y un diez por ciento de media durante el mes de marzo (el primero desde la entrada en vigor), bajando de aproximadamente 114 kilómetros por hora en marzo de 2010 a 102 kilómetros por hora en 2011. Dichas cifras no se sabe si son achacables al intento por ahorrar en combustible o si bien se deben al miedo a las multas, pero el caso es que en principio la medida está surtiendo efecto. Porque esa bajada de la velocidad media en autopistas y autovías se ha traducido en un descenso de los accidentes, aunque el subsecretario de Interior, Justo Zambrana, no consideró este hecho como algo derivado directamente del nuevo límite de velocidad (el segundo fin de semana de febrero registró el número más bajo de fallecidos en accidente de tráfico de los últimos cinco años, no estando aún la ley en vigor).

También, por increíble que parezca, durante el primer mes del nuevo límite se ha reducido drásticamente el número de multas por exceso de velocidad. Así, se llegó a registrar un descenso de hasta el sesenta por ciento en los primeros días de la puesta en marcha de la medida, mientras que la media general a lo largo de todo el mes se situó en torno a un cuarenta por ciento menos de infracciones. Quizá el temor a las sanciones por correr más de la cuenta haya ocasionado el descenso de las mismas.

Con el nuevo límite, la pérdida de puntos se produce a partir de los 141 km/h (mientras que con el límite en 120 los puntos se retiraban a partir de 151 km/h), y basta con circular por encima de 116 km/h para recibir una sanción de cien euros.
No es ésta la única medida de austeridad en transportes tomada desde por el Gobierno. El mismo día que se anunció la decisión de reducir la velocidad en nuestras autovías, también conocimos que disminuirán en un cinco por ciento los precios de los billetes de trenes de media distancia y de cercanías de Renfe para fomentar el transporte público, y que se exigirá a las petroleras un aumento de hasta un 7% (actualmente es un 5,8%) de contenido de biodiesel en cada litro de gasoil para que este no incluya tanto crudo en su composición. No sabemos el ahorro que nos reportarán dichos ajustes, pero los conductores también nos preguntamos el coste que nos supondrán.

Adaptar todas las señales de 120 km/h a su nueva nomenclatura, según datos del Gobierno, ocasionará un gasto de unos 250.000 euros, a lo que habrá que sumarle otro tanto si finalmente la medida no es prorrogada el treinta de junio. A priori no parece un gasto muy significativo, pero inmersos en la actual crisis y teniendo en cuenta la impopularidad de la norma, sí puede parecer elevado.
Nos encontramos por tanto ante una norma que no ha sido bien acogida por parte de casi nadie (muy pocos componentes del sector de la automoción incluyendo publicaciones, clubs de automovilistas etc. están de acuerdo), pero que a la postre es un Real Decreto y se debe respetar. Si la medida era con un objetivo recaudatorio desde luego no lo está consiguiendo, ya que como ya se ha indicado las multas por exceso de velocidad, al menos por el momento, han descendido. Y si realmente se ahorra combustible y además sirve para que disminuya el número de muertos en nuestras carreteras la ley habrá sido un éxito.

Roberto García

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Consecuencias de la reducción del límite de velocidad a 110 km/h

La ITV se desplaza

Según el Real Decreto 2042/1994 de 14 de noviembre, todos los vehículos matriculados en España están obligados a realizar la inspección técnica. Todos los turismos, furgonetas, ambulancias etc., deben pasar la Itv si quieren circular legalmente por las carreteras españolas. Ni siquiera están exentos los vehículos de las fuerzas de seguridad del estado, que también deben realizar dicha inspección.

España es un país donde en buena parte de su territorio todavía hay un alto porcentaje de población cuyo medio de vida es el campo. Para el desempeño de su actividad, actualmente cuentan con numerosos vehículos destinados al uso agrícola, y por supuesto ellos también deben pasar la Itv. Pero a nadie se le escapa que tienen unas características especiales y que, debido a ellas, el trayecto hasta una estación fija de Itv en la mayoría de las ocasiones sería muy engorroso tanto para el propietario del vehículo como para el resto de usuarios de las vías.

Es por ello por lo que existen Unidades Móviles de Inspección Técnica que se desplazan por la práctica totalidad de municipios de cada Comunidad Autónoma (la encargada de prestar este servicio a sus ciudadanos) para que los tractores, motocultores… no tengan que desplazarse hasta una estación fija. Normalmente están un día en cada localidad, aunque si el número de vehículos a inspeccionar es elevado el número de días habilitados se puede alargar. Los propietarios de dichos vehículos suelen recibir una notificación para tener claro el día y lugar exacto en el que estará la unidad móvil.

Itv móvil (estoyenponferrada@blogspot.com)

Es importante saber la frecuencia de inspección a la que están sometidos los vehículos agrícolas. Aquellos con menos de ocho años de antigüedad están exentos de pasar la Itv, y hasta los dieciséis años sólo tendrán que hacerlo cada dos años. A partir de ese tiempo la inspección deberá hacerse de manera anual.

Pero no solo los vehículos agrícolas se benefician de esta modalidad de inspección, ya que también los ciclomotores pueden utilizar este servicio. Se trata al fin y al cabo de una iniciativa para que todos esos vehículos que tienen dificultades para desplazarse puedan realizar con comodidad la obligatoria inspección técnica.

Roberto García

 

Publicado en Defectos ITV | Comentarios desactivados en La ITV se desplaza

La otra cara del «tuning»

Una práctica relativamente habitual entre un buen número de conductores es la de transformar su vehículo hasta hacer que parezca uno totalmente diferente. Estamos hablando por supuesto del “tuning”. Pasando por alto el punto de vista estético resultante, es interesante que nos centremos en otros aspectos (sobretodo económicos) derivados de la variación de un coche.

Prácticamente podemos modificar cualquier parte del automóvil. Desde un alerón más aerodinámico que el de serie hasta un paragolpes delantero de grandes dimensiones pasando por el cambio de la tapicería. Todos estos “arreglos”, como cualquier otro accesorio, nos supondrán un desembolso de dinero. Pero estos no son los únicos gastos. Todas esas alteraciones de la carrocería deben ser homologadas para que el coche pueda circular por las carreteras españolas.

El coste de la homologación depende del número y tipo de reformas, pudiendo elevarse incluso hasta alcanzar miles de euros. A ello hay que añadirle el coste del servicio de inspección que cobra Itv, que se sitúa en torno a los cien euros. Asimismo, si tras una primera modificación queremos realizar otra, deberemos seguir los mismos pasos, es decir, homologar los nuevos accesorios y volver a pasar por la Itv. Hay que sumar también un aumento del papeleo. Cada vez que vayamos a la Inspección Técnica de Vehículos a homologar una nueva reforma, deberemos presentar el certificado del taller, el certificado de laboratorio, el proyecto técnico y la dirección de obra; y como es de imaginar todos esos documentos no son gratis.

Si aún así seguimos estando decididos a “tunear” el coche, tenemos que tener en cuenta que no todo lo que le queramos ponerle es homologable. Elementos como los alerones de aluminio, los faldones delanteros en forma de quitanieve o cualquier otro componente exterior que tenga aristas cortantes no pasará de ningún modo la inspección, por lo que estaría circulando ilegalmente.

Antes de lanzarnos por tanto a cambiar el aspecto de nuestro vehículo debemos preguntarnos si nos va a merecer la pena gastar tanto tiempo y dinero en dicha actividad, cuando además las marcas nos ofrecen kits de modificación por un precio inferior y mucho más discreto y atractivo (y ya homologado).

Roberto García

 

Publicado en Motor | 5 comentarios

Saber frenar a tiempo

Cuando vamos al volante, tenemos claro que el cuidado de todos los elementos de nuestro vehículo es fundamental para la seguridad. Comprobar la temperatura del motor, fijarnos en la presión de las ruedas… Son cosas sencillas y sin embargo imprescindibles para afrontar un desplazamiento con garantías. No están fácil por el contrario saber cuándo se deben sustituir los elementos que conforman el sistema de frenado, y no es ningún secreto que su correcto funcionamiento es de vital importancia.

Una gran parte de los conductores desconoce en qué estado se encuentran los frenos de su coche. La mayoría sólo les presta atención cuando llega un momento en el que estos comienzan a chirriar o el tacto del pedal se hace diferente.

Y lo cierto es que estos “síntomas” se producen cuando el deterioro de los discos, latiguillos… es ya más que notable, pudiendo haber estado expuesto a situaciones de peligro y haciéndose inevitable la sustitución de los mismos.

Es muy recomendable que el propio conductor realice chequeos periódicos a todos estos elementos: comprobar si pierde líquido de frenos, si los discos o pastillas tienen grietas etc. Aparte de la posibilidad de realizar nosotros mismos dichos análisis, existen revisiones específicas para que sean expertos los que nos indiquen su estado. No hay un kilometraje exacto a partir del cual se deba hacer dicha revisión, ya que varía según lo que ese le exija a los frenos. Los coches más pesados y aquellos que hacen trayectos urbanos requerirán una revisión cada menos tiempo, aunque con hacerlo a partir de los 20.000 km. es suficiente.

Pero no solo se trata de mirar de vez en cuando el estado de los frenos, sino como se indicó al principio, de cuidarlos. Una conducción suave y sin acelerones implica que deberemos presionar el pedal un menor número de veces (aparte de que ello nos permite ahorrar en combustible) y, aunque parezca una obviedad, respetar los límites de velocidad nos evitará los frenazos y las multas. Y dado que a los motivos de seguridad se le añaden motivos económicos (cambiar los discos de freno cuesta en torno a 150 euros), debemos concienciarnos de que tener siempre a punto los frenos de nuestro coche debe ser una prioridad.

Publicado en Tecnología | Comentarios desactivados en Saber frenar a tiempo

Nuevo combustible, nuevas dificultades

El actual incremento del coste del carburante (el litro de gasolina se paga a 1,285 Euros de media, situándose en su máximo histórico), unido a factores como la subida de impuestos para los vehículos con más emisiones de CO2, ha impulsado la venta de coches híbridos. Prueba de ello es que durante el año 2010 se incrementó su venta en un 50%, cuando el mercado general sufrió un descenso del 25%. El segmento que abrió Toyota con su Prius está en pleno auge, y ahora prácticamente todas las marcas ofrecen en su gama un vehículo con motor eléctrico. Pero lo que está claro es que sigue siendo un coche y como tal debe pasar la ITV; y dada la novedosa (y desconocida) tecnología que incorporan estos modelos, realizar test absolutamente habituales en dicha inspección como la prueba de gases se pueden convertir en poco menos que una odisea.

Dicha prueba se debe realizar con el motor en punto muerto. Ello no presenta problemas en un coche normal, pero los híbridos apagan su motor térmico cuando están en esa situación y, como consecuencia de ello, no hay ningún tipo de emisión. A partir de aquí es cuando surgen las dudas: ¿cómo se realiza entonces la prueba de gases?. En muchos casos se opta directamente por no realizarla, ya que son coches “no contaminantes”. Si aún así queremos hacerla, podemos acelerar el motor para ver su emisión a altas revoluciones; pero aquí surge otro problema, ya que algunos modelos como el Prius no incorporan un contador de rpm. La última solución para el técnico que deba inspeccionar un híbrido es introducir una secuencia de botones o mandos que desactiva el motor eléctrico y que aparece en el manual del coche.

Se escoja la opción que se escoja, no es tarea fácil decidir lo que hacer con un coche de estas características cuando se presenta a pasar la ITV y su inspección puede convertirse en un espectáculo. El futuro está en el motor eléctrico, no cabe duda, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer para que dejen de ser el coche al que todo el mundo mira cuando pasa a su lado.

 

Publicado en Medio ambiente | 1 comentario

Claves para escoger una autoescuela

A la hora de seleccionar autoescuelas no te debes fijar sólo en el precio, aunque sea una condición que incida en tu decisión, hay otras cuestiones más importantes que tienes que considerar para elegir entre las Ofertas autoescuelas existentes.

Cualquier autoescuela debe firmar un contrato de enseñanza con cada estudiante, en el que se definen los derechos y obligaciones de ambas partes.

Hay que tener en cuenta que una autoescuela es, antes que nada, un negocio que ofrece un servicio público. Las clases teóricas de los Cursos autoescuela deben ser de al menos 35 horas y no se basarán solamente en los test, sobre todo se tienen que basar en la enseñanza del código de circulación y tráfico.

Por su parte, las clases prácticas no pueden tener una extensión inferior a 45 minutos ni más de dos horas seguidas, se tienen que realizar en ciudad, y no se consideran clases prácticas las dadas en los circuitos cerrados. La prueba práctica se realizará con el mismo vehículo con el que haces las prácticas, salvo que haya una razón justificada para hacerlo con otro auto, como sería el caso de una avería.

Poseer el carné de conducir actualmente es importante, ya que para distintas profesiones es una condición fundamental. Sin embargo, obtenerlo no siempre es accesible para muchas personas.

Siempre tienes que tener en cuenta que lo fundamental, más allá de si se trata o no de Autoescuelas baratas, es la capacitación que recibas, la cual te puede ayudar a evitar accidentes y a reducir sus consecuencias.

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en Claves para escoger una autoescuela

La Innovación está en las nuevas ideas

Así como la tecnología avanza día a día y existen muchísimos aviones de caza y de guerra los cuales no pueden ser detectados por ningún radar, de igual forma están siendo estos avances tecnológicos militares siendo usados por los constructores de motocicletas para el uso comercial.

En el nuevo diseño de materiales, en la fabricación de las motocicletas siempre se busca que estas sean más resistentes y más livianas, y prácticamente se puede conseguir motos chinas y motos 125 que tienen el mismo peso que una bicicleta de hace 50 años.

Lo que hace unos años era muy complicado de diseñar y la tecnología estaba accesible solo para algunas personas, en los actuales momentos se pueden simular en algunos programas computacionales comerciales, y los chicos en las universidades aprenden a utilizarlos; es por ello que cada vez el avance en cualquier ámbito de la tecnología se acelera, ya que el conocimiento es global y las ideas que se generan se han expandido de igual forma.

Un chico de 16 años con una computadora y algún software que haya conseguido copiar ilegalmente, puede realizar un diseño mecánico que solo a un experto de años de experiencia pudo habérsele ocurrido;  de hecho, muchas compañías a nivel mundial al saber que esto es posible, promocionan concursos de diseño y de innovaciones tecnológicas para el público en general con incentivos tanto en metálico como en ofertas salariales en su empresa, que los ayuden a dar el siguiente paso en sus diseños habituales;

Siempre hace falta sangre nueva en cualquier empresa y mucho más si en esta empresa se depende de la innovación de los diseñadores y en la captación de estas nuevas ideas en el público, nadie con la misma receta y con los mismos diseños va a permanecer en el mercado, los consumidores quieren artículo, productos y soluciones innovadoras que estén al alcance de sus manos, no reliquias sacadas en serie.

Publicado en Tecnología | Comentarios desactivados en La Innovación está en las nuevas ideas