¿Petróleo inagotable?

Hace tiempo que venimos señalando desde esta web cualquiera de las posibles alternativas al petróleo como materia prima para el combustible de los vehículos. El biodiesel, la energía eléctrica… son algunos de los frentes en los que se intenta avanzar para que la industria de la automoción tenga futuro con las existencias de crudo agotadas. Pero es posible que exista la posibilidad de una fuente inacabable de petróleo, y ello pasa por el desarrollo artificial del origen del oro negro: las microalgas.

Gracias a un excelente reportaje publicado este fin de semana en la revista XL Semanal (el magazine de los domingos del periódico ABC), sabemos un poco más acerca del proceso de aceleración de obtención de petróleo que se está llevando en varios centros de desarrollo en todo el mundo. Se trata en resumidas cuentas de imitar el ciclo natural de generación del crudo pero en un plazo infinitamente más corto. Las microalgas (generadas en laboratorio) cumplen la función del zooplancton y las algas en el medio natural, las cuales darán lugar mediante su fosilización y su transformación química a los hidrocarburos. En realidad ésta es la parte más complicada del proceso, ya que, según los científicos, una vez que se haya cumplido dicho proceso de aceleración la obtención del “nuevo” petróleo es sencilla.

Detalle de la planta de S. Vicente del Raspeig. Fuente: xlsemanal.finanzas.com

 

España cuenta con una de esas plantas, cuya ubicación exacta es San Vicente del Raspeig, en la provincia de Alicante. Su trabajo depende de la sociedad Bio Fuel Sistems, financiada con capital español, francés e italiano, y dado que la Universidad de Alicante es una de las principales entidades colaboradoras se ha decidido situar la planta en esa región. Sin embargo, una de las principales dificultades que presenta es su elevado coste (el gobierno debería financiar buena parte de las investigaciones), así como la duda que existe sobre si es realmente posible la generación masiva de microalgas.

De cualquier modo, no sólo se trataría de crear un producto de iguales características que el petróleo, sino que estamos hablando de una energía capaz de mostrarse como una alternativa a las centrales nucleares, además de suponer una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera dado que sus emisiones son aprovechadas por los biorreactores para generar energía. Una nueva posibilidad en el horizonte y una más preocupada por el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en ¿Petróleo inagotable?

La señalización de las vías españolas

Uno de los principales elementos que se tienen en cuenta a la hora de proyectar una carretera (ya sea una autovía, una carretera autonómica o la ampliación de una calzada urbana) es su seguridad. Y la señalización juega un papel importante para garantizar esa confianza. Gracias a esos símbolos que cada día vemos en nuestras carreteras se evitan accidentes y se cumplen las normas básicas de seguridad vial. Pero su rol de ayuda a veces se puede convertir en poco menos que un estorbo debido a varios motivos. Vamos a tratar de analizar cuál es el estado de la señalización en nuestras carreteras.

La visibilidad de estos elementos es una de las cualidades que más se tienen en cuenta a la hora de diseñarlos. La incorporación de nuevos materiales reflectantes en las señales ayuda enormemente a su efectividad, ya que los conductores las perciben desde mucha mayor distancia en cualquier situación. Asimismo, en tramos de obras, curvas peligrosas o trayectos de especial dificultad ya se utilizan pequeñas luces parpadeantes para que la captación de la señal en cuestión se haga con más certeza. Sin embargo, no todas las señales cuentan con esa capacidad de visibilidad ya que el tiempo de vida estimado para las láminas reflectantes es de siete años, y más de la mitad de nuestras señales verticales ha superado esa edad, por lo que se hace necesaria una actualización o sustitución de las mismas.

Prohibido estacionar los días pares. Fuente: wikivia.org

Es fundamental también el trabajo para la correcta interpretación de todos los símbolos que aparecen en las distintas señales que nos podemos encontrar. Actualmente hay más de 230 modelos diferentes en vigor, y probablemente muchos conductores desconocen el significado de buena parte de ellos. Y es que ciertamente hay muchos de estos signos que podrían ser considerados cuanto menos de “extraños”, ya que en ocasiones el dibujo no se corresponde con aquello que intenta representar. Cierto es que la frecuencia con la que vemos algunas de estas señales es escasa, pero también es una realidad que si los conductores se las encuentran no saben cómo actuar ante uno de estos símbolos y pueden provocar su confusión y por lo tanto una disminución de la atención al volante, aumentando la posibilidad de accidente. Igualmente, en ocasiones nos podemos encontrar con señales que ni siquiera aparecen en los manuales, provocando aún mayor desconcierto. Según un estudio del RACC, la señal más desconocida por los europeos es la de “estacionamiento prohibido los días pares”.

Pero no sólo es importante que conozcamos el significado de la señal, también lo es que estén colocadas correctamente para que las podamos interpretar de manera eficaz. Son muchas las revistas de motor, programas de televisión… que piden a los ciudadanos fotografías de señales absurdas o contradictorias, y lo cierto es que no son pocos los ejemplos. Desde una señal de dirección prohibida justo encima de otra de sentido único hasta señales de stop en mitad de una carretera sin desvíos, son muchas las ocasiones en las que nos encontramos ante situaciones de este tipo, y ciertamente son un peligro para los usuarios de la vía. Igualmente, colocar muchas señales juntas (aunque todas tengan sentido) reduce la efectividad de todas ellas dado que el conductor debe asimilar demasiada información en muy poco tiempo, provocando que muy probablemente omita alguna de ellas de manera subconsciente. Suele ocurrir que en tramos en los que se han realizado obras de manera reciente se mantengan señales de desvíos provisionales etc. cuando ya carecen de sentido.

Ejemplo de "sobreseñalización". Fuente: RACC

Actualmente existen varias campañas (entre ellas la de “Ponle Freno”, impulsada desde Antena 3) para denunciar las señales en mal estado. Y es que los problemas no afectan sólo a la reflectación, sino que muchas de ellas están oxidadas, han perdido el color o el disco simplemente ha desaparecido. En otras ocasiones elementos naturales como la vegetación obstaculizan por completo la visibilidad de una señal sin que nadie haga nada por remediarlo. Y por supuesto, al no ser visible es como si esta no existiera. También generan problemas las señales horizontales (las que están pintadas sobre el asfalto) bien porque apenas son visibles debido a su deterioro, o bien porque ya no se usan y no han sido borradas completamente, causando que el conductor no sepa a qué atenerse (aunque el código de circulación informa que siempre prevalece la señal vertical).

Una mala señalización puede provocar accidentes

Probablemente sea necesaria una inspección a fondo del sistema de señalización en todos los sentidos. Porque no sólo es necesario el mantenimiento (que lo es), sino que también empieza a ser pertinente una revisión de la simbología. Como ya indicábamos al principio, algunas de estas señales son prácticamente indescifrables, y lo lógico sería que éstas ayudaran al conductor y no le perjudicaran. La utilización de tipografía en alguna de las advertencias sería recomendable, sobre todo en aquellos casos en los que es imposible representar gráficamente aquello a lo que se quiere hacer referencia. Aún así, hay que ser cuidados con la utilización de caracteres escritos dado que su abuso puede inducir a la confusión. Ejemplos como la señalización de las rotondas (en las que nos encontramos infinidad de destinos y explicaciones en un trayecto muy corto) o de algunos desvíos en las autovías provocan que nuestros sentidos se acentúen sobre las indicaciones y por lo tanto que dejemos de prestar atención a la carretera.

Por supuesto es deber cívico de cada uno respetar la señalización sea visible o no, ya que puede suceder que pese a que conozcamos perfectamente la existencia de una señal nos “excusamos” en que no la advertimos para ignorarla. Y en algunos casos son los propios usuarios los que se encargan de efectuar desperfectos en las mismas. En ocasiones involuntariamente, como consecuencia de un accidente, o en muchos otros de manera premeditada como “venganza” por una multa o por mero gamberrismo. El problema que se origina no sólo es el coste que supone sustituir la señal, sino que durante el tiempo que el cruce, intersección… no está bien advertido (muchas veces excesivo) el peligro de accidente aumenta.

Nadie duda por lo tanto de lo imprescindible de la señalización en las vías públicas. Pero siempre y cuando sea una señalización correcta y efectiva. El abuso de advertencias es habitual en muchas carreteras, y eso puede ser tan perjudicial como la ausencia absoluta de las mismas. Igualmente hay que realizar una adecuación de las señales ya existentes dado que, como ya indicamos, buena parte de ellas no cumplen su función debido a su deterioro o a las condiciones del entorno. Y es que si no queremos que dejen de tener debemos poner todos de nuestra parte para evitarlo.

 

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en La señalización de las vías españolas

Huelga en la Itv

Ya habíamos hablado anteriormente del daño que está haciendo la actual situación económica a todo el sector automovilístico, y cuando nos referimos a todo el sector incluimos también a la propia Itv. Y es que hoy martes diecisiete de mayo se llevó a cabo la primera de las cuatro jornadas de huelga convocadas por los trabajadores de las estaciones de Inspección Técnica de la provincia de Zamora. El cien por cien de las personas que desarrollan su actividad laboral en los tres centros de dicha provincia secundaron el paro.

Zamora no es el único lugaren huelga, si no que la misma situación se ha dado en los centros de Ávila, León… En definitiva, en todas las estaciones del grupo empresarial Itevelsa. Al igual que en Zamora, el seguimiento ha sido masivo en todas esas provincias, y se estima que alrededor de un 90% de los trabajadores de todos los centros de la Comunidad adheridos a la ya mencionada empresa no ha acudido a su puesto de $trabajo. El motivo del cese de actividad según el Comité Intercentros del Grupo Itevelsa se debe a “la intención de querer anular derechos fundamentales e irrenunciables reconocidos en el convenio colectivo y la valoración de las propuestas de mejora poniendo fin a las desigualdades con otros compañeros de la misma empresa en la Comunidad”.

Una de las estaciones cerradas. Fuente: laopiniondezamora.es. Foto: Miguel Rodríguez Gómez

Los sindicatos se quejan de que Itevelsa pretende anular la modificación de las cláusulas de movilidad geográfica, la promoción profesional o la mejora de la seguridad. Asimismo pugna para que se unifiquen las condiciones laborales de todos los centros de Castilla y León y que dejen de producirse desigualdades económicas en la retribución de los trabajadores de la región (los empleados de la estación burgalesa de Villalonquejar reciben hasta 1.400 euros anuales más que sus compañeros gracias a un convenio propio). También se quejan de que no sólo no se valore la posibilidad de un incremento salarial sino que además existe la amenaza de una congelación del sueldo.

Hay convocados otros tres días de paro para todas las estaciones de Itevelsa los días 19, 20 y 27 de mayo, por lo que se recomienda a los conductores que no acudan con sus vehículos a dichos centros ya que el seguimiento hasta el momento ha sido masivo. Y es que pese a que es obligatorio para todos los coches pasar la Inspección Técnica sus trabajadores no están al margen de los efectos de la crisis.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Huelga en la Itv

Las áreas de descanso en España

Si echamos un vistazo a todos los sitios web, asociaciones automovilísticas etc. sobre los consejos que nos ofrecen para una conducción eficiente y segura, una de los puntos en los que coinciden todos ellos es en el de la necesidad de realizar una parada cada aproximadamente dos horas de conducción para desentumecer los músculos y combatir la fatiga y la somnolencia. Para ello, existen en nuestras carreteras numerosas áreas de servicio, lugares teóricamente acondicionados para el descanso de los conductores cuyo objetivo es precisamente que hagamos una parada en ese lugar ante los primeros síntomas de cansancio.

Pero, ¿están suficientemente bien equipadas estas instalaciones en nuestro país? A tenor de los datos que ofrece un estudio realizado por RACE y otros muchos clubes del automóvil a nivel continental (data del año 2009, pero es igualmente interesante y significativo) nuestras áreas de descanso dejan bastante que desear, sobre todo si las comparamos con las existentes en nuestros vecinos europeos. Aunque las ocho áreas analizadas en España corresponden a las Comunidades Autónomas de Catalunya y Navarra, lo cierto es que sus resultados pueden ser extrapolados al resto del territorio.

Las áreas de descanso no cuentan con excesivos servicios

 

Y es que los datos nos revelan que esos sitios supuestamente destinado al descanso de los conductores son en muchas ocasiones poco menos que simples aparcamientos, en la mayoría de las ocasiones mal iluminados y con muy pocos servicios para sus usuarios. Tan sólo uno de los lugares analizados contaba con aseos (aunque no en muy bien condiciones), mientras que las mesas de picnic eran escasísimas en aquellas áreas en las que por lo menos existían. Asimismo, en la mayoría de ellas se encontraban muy cercanas a la calzada y el ruido y las condiciones eran bastante deficientes.

Junto con República Checa y Eslovenia, España se encuentra a la cola en valoración de estas infraestructuras, mientras que países como Francia, Suiza o Croacia (la mejor valorada) obtienen resultados muy satisfactorios. El área de servicio mejor puntuada se encuentra en Austria, estando equipada con una amplia área de juegos infantiles, duchas, espacios para cambiar pañales y un largo etcétera.

Por supuesto que en España existen áreas de descanso bien acondicionadas, pero la realidad es que en líneas generales sólo podemos hablar de excepciones. El que unos lugares destinados a la ”recuperación” de los conductores no ofrezcan más comodidades que las que nos puede brindar el párking de un supermercado supone que muchos conductores prefieran parar directamente en gasolineras. Es necesario un reacondicionamiento de estos lugares, ya que recordemos que no es sólo un sitio para comer un bocadillo, si no un lugar en el que poder descansar para poder reemprender el viaje con garantías.

Roberto García

Publicado en Motor | Comentarios desactivados en Las áreas de descanso en España

La (posible) nueva Ley de Eficiencia

Hoy día once de mayo nos despertábamos con la noticia de una posible subida del Impuesto de Matriculación. Según publicaba el diario El País, el Ministerio de Industria planeaba a través de la nueva Ley de Eficiencia reservar la exención del impuesto de matriculación tan solo a aquellos vehículos que emitan menos de 100 g/km de CO2. De aplicarse, los coches cuyas emisiones se encontraran situadas entre 101 y 120 gramos (ahora exentos) estarían gravados con un 4,75%.

Miguel Sebastián en rueda de prensa Fuente: Wikipedia Commons

 

Aunque de momento se trata de un artículo que figura en el anteproyecto de la Ley y rápidamente ha sido desmentido por el propio Ministerio que dicho punto vaya a entrar en vigor, lo cierto es que el texto ha circulado por varios Ministerios y el rechazo a su aplicación ha sido frontal. Ante la polémica, el Ministro de Industria Miguel Sebastián ha salido al paso aformando que “la futura ley de Eficiencia Energética persigue fomentar la fabricación de automóviles con bajas emisiones de CO2; en consecuencia, pretende aumentar la gama y el número de vehículos a disposición de los consumidores que estén exentos del pago del impuesto de matriculación”.

Pero, ¿cómo se encuentra hoy en día el impuesto de matriculación y la Ley de Eficiencia Vigente? Actualmente, los coches que emiten menos de 120 g/km de CO2 están exentos de dicho impuesto. Los vehículos que emiten entre 120 y 160 gramos tienen un aumento del 4,75% respecto al precio de venta, los que emiten entre 160 y 200 gramos un 9,75% y los que emiten más de 200 gramos están penalizados con una tasa del 14,75%. Deteniéndonos en los automóviles con exención de impuestos, hay que resaltar que en el mercado español existen a fecha de hoy 436 modelos que cumplen con el requisito de las bajas emisiones. De salir adelante dicha propuesta, el abanico de posibilidades se reduciría a tan solo 54 modelos. Y no sólo eso, ya que la idea es reajustar los intervalos de emisión para situarlos en un 4,75% para los que emitan entre 100 y 140 gramos, de un 9,75% para los que oscilen entre 140 y 180 gramos, y de un 14,75% para los que lo hagan por encima de 180 gramos.

Pese a que todos sabemos que el cuidado del medio ambiente es fundamental tanto para nosotros como para las futuras generaciones, la realidad es que inmersos en la crisis en la que nos encontramos, y teniendo en cuenta la deteriorada situación del mercado automovilístico en nuestro país, esta medida no se puede tachar sólo de impopular, sino también de improductiva, ya que la ampliación (y encarecimiento) de modelos que deban pagar este impuesto dañará aún más el sector.

Roberto García

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en La (posible) nueva Ley de Eficiencia

El pavimento del futuro (y del pasado)

En España contamos actualmente con algo más de ciento sesenta y tres mil kilómetros de carreteras. De ellos, poco más de dos mil quinientos corresponden a vías fabricadas con hormigón. Puede que algunos de nosotros nunca hayamos circulado por calzadas de este material, pero existen. Y aunque en nuestro país lo veamos como algo fuera de lo normal, lo cierto es que en muchos países europeos y latinoamericanos la mayor parte de su red vial está formada por carreteras de este compuesto. Y es que pese a nuestro desconocimiento, son muchas las ventajas que nos ofrece con respecto al asfalto.

Los pavimentos de hormigón han experimentado un gran desarrollo en los últimos quince años, y ya no son esos tramos ruidosos y “desgastarruedas” a los que estábamos acostumbrados. Actualmente, sigue siendo un material mucho más antideslizante y antirreflejante que el asfalto, y su vida útil es mucho mayor en cualquier tipo de climatología y uso. Pero a esas ventajas ya conocidas debemos añadir otras que son especialmente relevantes hoy en día, como es su menor impacto medioambiental. Y es que es un compuesto cien por cien reciclable y no contamina la base sobre la que se asienta. Asimismo, el coste de colocación y de mantenimiento es infinitamente inferior al del aglomerado asfáltico.

El proyecto emprendido en Catalunya. Fuente: fcc.es

 

También hay que tener en cuenta los componentes de cada una de las opciones de pavimentado. Mientras que el hormigón está formado por arena, agua, grava y cemento, el asfalto tiene como materia prima principal al petróleo, y teniendo en cuenta su actual precio y su escasez hace que cuanto menos debamos replantearnos esta opción. Relacionado con ello hay que añadir que España tiene una buena producción de hormigón, mientras que la dependencia del exterior con respecto al crudo es total. Como decía, el hormigón que se usa en la actualidad poco tiene que ver con el usado hace años, y es que FCC y el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña han llevado a cabo una iniciativa para el reacondicionamiento de algunas vías en Barcelona con un nuevo tipo de este pavimento que elimina totalmente el filtrado de agua y que aumenta la adherencia.

Vemos por tanto que se está impulsando de nuevo la construcción de carreteras con un material que parecía ya olvidado en nuestro país y, aunque de momento sólo se ha proyectado para algunos tramos en Cataluña, a buen seguro que las necesidades actuales convertirán al hormigón en el material predominante en las nuevas carreteras españolas.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en El pavimento del futuro (y del pasado)

XXXVI Salón del Automóvil de Barcelona

Un año más el salón del automóvil llega a España. En esta ocasión, como todos los años impares, la sede será Barcelona, y el lugar elegido para la muestra el Recinto de Montjüic de Fira de Barcelona. Está claro que estos eventos en nuestro país no tienen el mismo tirón internacional que puede tener el Salón de Ginebra o de Nueva York (entre otros motivos porque el nuestro es mucho más joven), pero año a año se va convirtiendo en una de las Ferias de referencia, decidiéndose cada vez más marcas de automóviles a presentar modelos nuevos o prototipos futuristas con motivo de los salones celebrados en España.

El publico general acudirá a sus instalaciones llamado sobre todo por la posibilidad de ver coches poco habituales en nuestras carreteras, pero lo cierto es que se ofrecen numerosas actividades, tanto para la gente de a pie como para los profesionales. En el caso de los primeros, tendrán la oportunidad de asistir a exposiciones con el coche eléctrico como protagonista o a un curso de asesoramiento para una conducción eficiente que nos ayude a ahorrar combustible. En cuanto a los profesionales, tendrán la oportunidad de asistir a la VII entrega de Premios Salón Internacional del Automóvil de Barcelona y a la de los premios Ecomotor. Asimismo tendrá lugar el IV Encuentro anual de Gestores de Flotas, donde los profesionales del sector abordarán las cuestiones para la mejora del mismo.

En esta ocasión se esperan superar los excelentes datos de 2009, año en el que se contó con 150 expositores y más de un millón de visitantes. Una importante novedad de esta edición es la inclusión de un pabellón dedicado por completo al coche eléctrico. En su interior nos encontraremos con la ya mencionada exposición sobre dicho tipo de vehículo (en el que descubriremos los modelos y las variantes que hay ya en el mercado), una zona de actividades para “experimentar” con la electricidad aplicada al automóvil y un espacio tecnológico con las empresas más innovadoras en este tipo de propulsión.

Nos encontraremos con prototipos como este Citroën. Fuente:motor.es

 

En su trigesimosexta edición, nos volveremos a encontrar de nuevo con un Salón de Barcelona marcado por las novedades y, en esta ocasión, la innovación. Quien vaya a adquirir un automóvil próximamente o quien simplemente sea un amante del mundo del motor tiene la oportunidad de asistir del catorce al veintidós de mayo al festival automovilístico más importante de nuestro país.

Roberto García

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en XXXVI Salón del Automóvil de Barcelona

Elegir un buen seguro para tu coche

El seguro del vehículo, aparte de ser obligatorio, es algo esencial para circular con total garantía. La cobertura en carretera ante cualquier incidencia sólo la tenemos manteniendo al día nuestro seguro. Actualmente hay multitud de compañías dedicadas a ofrecernos este servicio, por lo que la oferta (y la indecisión a la hora de elegir cual nos conviene) es elevada. Hay que empezar sabiendo que no hay una aseguradora que sea la mejor, aunque en los consejos publicitarios nos cansemos de ver a todas las compañías vendiéndose como la más eficiente. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas, y dependerá más de nuestro perfil al volante y del uso que le demos al coche el precio y las prestaciones que obtendremos por contratar uno u otro seguro.

Y es que muchos conductores se basan en la publicidad como razón de peso para la elección. Baste como ejemplo el impresionante aumento de las pólizas realizadas por una conocida aseguradora cuando comenzaron a imprimir su publicidad en los monoplazas de Fernando Alonso. También utilizamos como criterio de a la hora de escoger el número de asegurados que ya posee cada compañía, cuando quizá otra con menos clientes en cartera nos ofrece un precio más ajustado para lo que nosotros buscamos.

Debemos leer bien lo que ofrece la póliza. Fuente: seguroz.com

 

Porque eso es lo primero que tenemos que tener en cuenta: ¿qué seguro nos hace falta realmente? Si tenemos un coche de más de cinco años, quizá no nos merezca la pena contratar uno a todo riesgo. A no ser que tengamos un vehículo de alta gama, los automóviles con más de un lustro han perdido buena parte de su valor, y no sale rentable seguir pagando las elevadas cuotas que este tipo de seguro nos exige. Con mantener el base y añadir algún extra que si nos puede hacer falta (rotura de lunas, robo…) es suficiente. Otra cosa es cuando nuestro coche es nuevo y aún conserva un buen precio de mercado, saliendo rentable un seguro a todo riesgo e incluyendo franquicia.

Otro dato fundamental que determina el precio del seguro es el perfil del coche para el que lo contratamos. Es obvio que tendremos que pagar más por un Porsche que por un Dacia, ya que es mucho más caro reparar un modelo de la marca de Stuttgart que del fabricante rumano. Pero dentro de cada marca hay que saber que pagaremos más según la potencia y los componentes del vehículo. Las versiones más potentes de cada gama suelen tener reflejado en el precio del seguro un incremento de aproximadamente un 20%. También la inclusión de extras hará que aumente el costo de la póliza, ya que no es lo mismo arreglar un coche con GPS, llantas de aleación y tapicería de cuero que uno que venga con el equipamiento de serie. Igualmente, el color que elijamos va a tener repercusión en el precio del seguro. Un color metalizado supondrá un aumento del precio dado que este tipo de pintura es más cara. Asimismo las aseguradoras realizan estadísticas sobre los colores de los coches siniestrados y aquellos que más accidentes sufren tienen una penalización en la póliza.

Aquellos vehículos con colores poco vendidos tendrán un “descuento” en su seguro con respecto a otro que sea de color negro o rojo. También influirá en el precio nuestra edad (hasta los veinticinco años de edad el importe será mucho más elevado) y el tiempo que llevemos con el carné. Otro dato que tienen en cuenta estas compañías es el número de partes de incidencias que les remiten los conductores a lo largo del año. Si durante un periodo de tiempo establecido el asegurado no remite ningún tipo de accidente, golpe… a la empresa obtendremos una bonificación traducida en un descuento del importe de la póliza en la siguiente factura. En otras palabras, se premia a los buenos conductores.

Como ya se indicó, actualmente contamos en España con un gran número de aseguradoras. Sin entrar a valorar a ninguna de ellas, hay datos de relieve que pueden ser útiles para todos los conductores. Por ejemplo, es interesante saber que en España la aseguradora líder del mercado es Mapfre gracias a sus millones de asegurados y sus más de tres mil oficinas. Otra de las aseguradoras que más ha crecido últimamente es la catalana Fiatc, convirtiéndose en la tercera compañía del país. No nos podemos olvidar de otras como Mutua Madrileña, Direct Seguros u Ocaso, todas ellas con varios años de experiencia. También han surgido algunas otras con características desconocidas hasta la fecha, como algunas que ofrecen bonificaciones si sólo se incluye a un único conductor. Al margen de todas ellas, existen hoy día empresas especializadas en la búsqueda del seguro apropiado para cada caso.

El ejemplo más actual es el de rastreator, página web dedicada a encontrar la póliza más acorde con los datos que aporta el cliente.

Parte de seguros estándar. Fuente: todomotos.com

 

Una vez que hemos decidido el seguro que más nos conviene, es vital que paguemos el recibo del mismo en los plazos establecidos. Desde que nos expira, tenemos un mes para efectuar el pago. En el caso de que no lo hagamos, nos exponemos a que nos multen con 800 euros, y si nos detienen circulando sin el seguro en vigor nos sancionarán con 1500 euros. Hay que tener en cuenta que durante ese mes de “prórroga”, la aseguradora nos mantendrá el seguro mínimo que necesita un coche para circular, pero si en ese período tenemos algún accidente tan sólo se hará cargo de los daños ocasionados a otras personas, nunca a nosotros, por lo que quedamos desprotegidos ante un robo, si necesitáramos hospitalización…

A modo de conclusión, hay que recordar que no nos vamos a encontrar con la aseguradora perfecta. De ello nos daremos cuenta si tenemos que asegurar más de un coche, puesto que quizá para el primer automóvil es ventajosa una compañía pero para el segundo no. Por lo tanto, la mejor solución para elegir una buena póliza es armarse de paciencia y estudiar lo que nos interesa y después solicitar a cada compañía un presupuesto personalizado o, como se indicó antes, utilizar una de las empresas dedicadas a las comparativas especializadas de seguros. Los datos aquí expuestos son generales, y son los criterios en los que se basan la mayoría de las compañías, pero hay que contar con que cada aseguradora es un mundo y que tendrá, muy posiblemente, sus requisitos razonamientos propios para bonificar o “penalizar” a un conductor.

 

Publicado en Servicios ITV | 1 comentario