La primera moto eléctrica

Hemos hablado ya en muchas ocasione de todas las novedades que se están produciendo en el mundo de los motores eléctricos. La comercialización del primer coche propulsado por esta energía en nuestro país, la acogida que están teniendo los mismos… Pero en esta ocasión el avance se ha producido en el campo de los ciclomotores. Y es que es la primera vez que un gran fabricante se decide a producir y comercializar en serie una scooter con baterías eléctricas.

Se trata del modelo e-Vivacity, del gigante francés Peugeot. Hay que destacar que fue esta marca la que desarrolló el primer scooter eléctrico, el Scoot’Elec, exactamente en el año 1996. Aunque evidentemente tratándose de esa fecha solamente estábamos hablando de un prototipo. El caso es que ahora es una realidad y el e-Vivacity ya ha sido presentado para su inminente comercialización.

El modelo no se diferencia en nada de uno normal. Fuente: clubcbf.es

 

Buscando (al igual que sucede con los coches eléctricos en la actualidad) un uso casi exclusivamente urbano, este ciclomotor alcanzará una velocidad máxima de 45 km/h y su autonomía ronda los 80-100 kilómetros. Cuenta con varios tipos de funcionamiento, el normal (alcanzando los ya mencionados 45 km/h), el eco (su velocidad se limita a los 25 km/h) y un modo peatón en el que circula a una velocidad constante de 6 km/h. Evidentemente no genera ningún tipo de emisión nociva al estar propulsado por una batería de Iones de Litio de Cobalto, la cual cuenta con garantía para realizar 40.000 kilómetros (o mil ciclos de carga/descarga total).

Mucha gente en las ciudades se decide por este tipo de vehículos dada su movilidad y su facilidad para ser estacionado. Asimismo, el ahorro en combustible es también una de las razones por las que muchas personas se deciden a adquirir ciclomotores para los desplazamientos en ciudad, y con un motor eléctrico aún lo será más. El precio del e-Vivacity se situará a partir de los 3.600 euros, aunque la versión con dos cargadores costará doscientos euros más. Un segmento más se ha añadido a la propulsión eléctrica, y queda claro que más pronto que tarde todas estas presentaciones dejarán de ser novedades.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en La primera moto eléctrica

El test EURO Ncap

Cuando los fabricantes de automóviles publicitan uno de sus modelos, uno de los aspectos en los que suelen hacer hincapié es en el aspecto de la seguridad. La forma que tienen las marcas de demostrarnos que ese coche es seguro es indicándonos el número de estrellas obtenidas en el test Euro NCAP. Pero probablemente muchos conductores desconocen lo que significan dichas siglas o qué tipo de pruebas son las que se realizan para obtener dichos resultados. Vamos a tratar de explicar o cuanto menos aclarar a qué se refieren las noticias que leemos acerca de la Euro NCAP.


Se trata de un programa con origen en Suecia que tiene como objetivo testar el nivel de seguridad de los automóviles que circulan por las carreteras europeas y garantizar que estos cumplen ciertos criterios de seguridad para todos los usuarios de las vías, tanto los ocupantes de los coches como los peatones. El nombre es el acrónimo de “European New Car Assessment Programme” o, traducido al castellano, “Programa Europeo de Evaluación de Vehiculos Nuevos”. Como decíamos, su propósito es el de que todos los coches que salen al mercado en la Unión Europea lo hagan con la certeza de que no van a suponer un peligro. La manera que tiene este programa de valorar y comprobar las medidas de seguridad es a través de unas pruebas fijas, realizándose para cada vehículo cuatro evaluaciones:

La protección de los ocupantes adultos, en la que se efectúan impactos frontales, laterales y de poste para comprobar cómo se comportan los coches ante este tipo de golpes. Las mediciones se hacen con sujetos de diversos tamaños y en diversas posiciones en los asientos, centrándose especialmente en el área de contacto de las rodillas. La prueba se completa con el ensayo de latigazo cervical, llevada a cabo por separado. Fue la primera prueba que se introdujo en la EuroNCAP junto con la protección de los peatones.

Prueba EuroNCAP de seguridad de los peatones. Fuente: motor.terra.es

 

La protección de los peatones, realizándose en este caso una simulación de atropello en el que las zonas del cuerpo humano que sufren los impactos son las piernas, muslos y cabeza. Según el daño ocasionado en cada región se obtiene el baremo que decide la puntuación.

La protección de los ocupantes infantiles, prueba que se introdujo en el año 2003, verifica el acondicionamiento del vehículo para el transporte de niños de 18 meses a 3 años, sometiendo a este a impactos frontales y laterales. Aparte de los resultados, Euro NCAP también valora la calidad de las instrucciones y la facilidad de montaje de los elementos para que los niños viajen seguros.

La asistencia a la seguridad. Valora los sistemas de asistencia al conductor y las tecnologías de seguridad activa que incorpora cada vehículo. Se puntúa positivamente a aquellos fabricantes que incluyen en sus modelos el montaje del control electrónico de estabilidad o dispositivos de limitación de velocidad.

Las pruebas de impacto frontal se realizan a una velocidad de 64 km/h (equivalente a un impacto frontal entre dos vehículos a 55 km/h) ya que muchos accidentes con víctimas mortales y heridos graves se producen a esa velocidad. Pese a que en la mayoría de carreteras europeas la velocidad máxima es superior, realizar pruebas de choque a 120 km/h no sería efectivo ya que estadísticamente no se producen “muchos” accidentes a esa velocidad y además, con las capacidades actuales, es difícil garantizar la seguridad de los ocupantes de un vehículo cuando circulan en ese parámetro.

Por supuesto, existen varias categorías de automóviles ya que no se pueden valorar de la misma manera los resultados de un todoterreno y de un utilitario. La EuroNCAP establece los siguientes segmentos: supermini, small family car, large family car, executive, small MPV, large MPV (ambos corresponden a monovolúmenes), roadster sports, small Off-Road 4×4, large Off-Road 4×4 y Pick-Up. Al haber varias categorías, no podemos equiparar la valoración de un utilitario y de una gran berlina. El que un Smart tenga una valoración de cinco estrellas y que un BMW serie 7 obtenga una de cuatro no quiere decir que en un impacto entre ambos vehículos vayamos más seguros en el primero, si no que dentro de su categoría obtiene la mayor puntuación en seguridad.

Fabricantes de alta gama como Mercedes también se ven sometidos a estas pruebas. Fuente: autoevolution.com

 

Pese a que en un principio los fabricantes de automóviles se opusieron a la realización de estos test, lo cierto es que en la actualidad todos ellos consideran que ya que es necesario realizar pruebas de seguridad lo ideal es que sean efectuadas por un organismo independiente. De hecho participan en los ensayos aportando información sobre el coche en cuestión. Y saben que si los resultados son satisfactorios podrán utilizarlos a su favor y que el volumen de ventas del vehículo testado aumentará. De todas formas, se suelen seleccionar como sujetos de las pruebas a los coches más vendidos, y en muchas ocasiones son los propios fabricantes los que solicitan la realización de las pruebas para uno de sus modelos.

El resultado de cada prueba es reflejado con un porcentaje que valora el nivel de eficiencia en cada una de ellas. La suma de los porcentajes de todas los ensayos deparará la puntuación final, calificada por la EuroNCAP con la atribución de estrellas (siendo cero estrellas lo mínimo y cinco lo máximo. Aunque hay que puntualizar que en el caso de la prueba de seguridad para peatones la máxima puntuación a obtener es cuatro) al vehículo examinado. Los ensayos más recientes han sido realizados al Citroën DS4, el Volvo V60, el Peugeot 508, el Nissan Leaf, el Lexus CT200h y el Ford Focus. Todos han obtenido puntuaciones de cinco estrellas, aunque el mejor resultado global lo ha conseguido el Volvo (obtiene un 100% de efectividad en la asistencia a la seguridad). Esas puntuaciones son tenidas en cuenta por muchos gobiernos y como ya hemos visto por muchos fabricantes, por lo que también deben ser estudiadas por los consumidores a la hora de adquirir un vehículo. Si queremos comprobar los resultados obtenidos por nuestro automóvil podemos acceder a la página web oficial www.euroncap.com e introducir los datos para averiguar su puntuación.

Hoy en día se trata de un programa conocido y respetado, pero al principio no fue así. Y en todos estos años de existencia de EuroNCAP el avance ha sido más que notable, por lo que es justo reconocer la inestimable aportación que ha hecho para que hoy nos sintamos más seguros cuando conducimos nuestro automóvil.

 

Publicado en Defectos ITV | 1 comentario

Mayores de 65 años, segmento de edad con más muertos por accidente de tráfico

Hasta ahora, siempre que recibíamos informaciones sobre accidentes de tráfico nuestra primera asociación era jóvenes y velocidad. Y es que el segmento de edad comprendido entre los 18 y los 24 años ha sido desgraciadamente el que más tasa de fallecimientos nos deparaba cada año. Pero los datos arrojados en las jornadas “Informar para prevenir” son bien distintos, y por primera vez es el grupo de mayores de 65 años aquel en el que se originan mayor número de muertos en carretera.

Parte de tópico parte de realidad, lo cierto es que eran varias las causas que explicaban el porqué de las altas cifras de fallecidos entre los jóvenes de las edades antes señaladas: la inexperiencia al volante, el habitual exceso de velocidad, en ocasiones el consumo de alcohol… Por supuesto estas razones pueden extrapolarse a otros grupos de edades, pero entre los jóvenes dichos hábitos o situaciones son más comunes. Sin embargo, durante el año 2010 fueron 400 los menores de 24 años que se dejaron la vida en las carreteras, mientras que más de 500 mayores de 65 años fallecieron en accidentes de tráfico.

La pérdida de reflejos es una de las causas de los siniestros. Fuente: motoradictos.com

 

La directora del Observatorio Seguridad Vial Anna Ferrer ha reconocido que estos datos han supuesto “un cambio brutal” en el perfil de los siniestros. Todo ello ha supuesto que se vuelva a plantear la posibilidad de establecer una edad máxima para la conducción, y por supuesto que se replanteen los requisitos exigidos a los conductores de más edad para ponerse a los mandos de un automóvil. Y es que en muchas ocasiones evidencian una pérdida de reflejos y de capacidad de reacción alarmante, y aún así se les sigue renovando la licencia de circulación.

Lo que está claro es que hace falta una campaña para la reducción de accidentes efectiva de verdad, porque casi mil muertos entre jóvenes y personas de la tercera edad (a los que hay que sumar los que se producen en los otros segmentos no reflejados) son una barbaridad. Mayores controles en carreteras convencionales (donde se producen la mayor parte de las víctimas) son esenciales, así como la mejora de estas calzadas. Y por supuesto, y como ya se señaló anteriormente, ser más estrictos con los requerimientos para la renovación del carné y su obtención.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Mayores de 65 años, segmento de edad con más muertos por accidente de tráfico

Campaña de tráfico destinada a motocicletas

Esta semana dará comienzo en varias provincias de España un nuevo dispositivo puesto en marcha por la Guardia Civil y por las distintas Jefaturas Provinciales de Tráfico para controlar de manera más exhaustiva a las motocicletas que circulan por nuestras carreteras. Las medidas incidirán sobretodo en el exceso de velocidad, el uso del casco, el cumplimiento de las revisiones en la Inspección Técnica de Vehículos, el consumo de alcohol u otro tipo de sustancias y el tener al día todos los aspectos de papeleo del vehículo.

Dos de las provincias que llevarán a cabo dichos controles durante estos días son Alicante y Salamanca. En ambas regiones se hará hincapié en la necesidad del uso del casco; en el caso del término castellanoleonés casi la mitad de muertos en accidentes de moto registrados desde 2008 se han debido a que los mismos no llevaban dicho elemento de seguridad. Según las estadísticas, tres de cada cuatro motoristas siniestrados fallecen a causa de las heridas y traumatismos en la cabeza, y el riesgo de sufrir daño cerebral se triplica si no se usa el casco. El uso de este multiplica las posibilidades de salir ileso en un accidente (hasta un 20% más).

Los controles de motocicletas se intensificarán. Fuente: 100x100moto.com

 

Del mismo modo, el Subdelegado del Gobierno en Alicante, Llinares, ha destacado que «en este periodo estival es cuando más se circula en este tipo de vehículos y donde el consumo de alcohol y la velocidad inadecuada son elementos de riesgos que multiplican por mucho la posibilidad de sufrir un accidente. Accidentes que tienen efectos muy peligrosos en motocicleta o ciclomotores».

Las sanciones más comunes que se imponen cuando se llevan a cabo este tipo de dispositivos se deben a que los motoristas no usan el casco, a que no han acudido a las obligatorias citas con la Itv y a la carencia del seguro obligatorio. Tres infracciones graves si tenemos en cuenta las consecuencias que nos pueden ocasionar.

Pese a que podamos pensar que estas medidas tienen afán recaudatorio, la triste realidad es que el número de víctimas que dejan los accidentes en los que se ven implicados estos vehículos es muy elevada, y que en muchos casos se debe a negligencias de los motoristas en situaciones como las arriba reflejadas.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Campaña de tráfico destinada a motocicletas

La alternativa del hidrógeno

Todos los fabricantes de automóviles llevan tiempo buscando alternativas al petróleo dada su escasez y su cada vez más elevado costo. A día de hoy, parece que es el motor eléctrico aquel en el que más se están volcando las principales marcas del sector. Sin embargo, en el horizonte (y no muy lejano) aparece una nueva opción, impulsada sobre todo desde Japón: el hidrógeno.

Hasta trece importantes empresas niponas (entre otras Nissan y Toyota, así como otras muchas dedicadas al petróleo, gas…) intentarán llevar a buen puerto el proyecto de potenciar la pila de hidrógeno como principal combustible para los vehículos del país asiático en el año 2015. Incluso el gobierno de dicho país se compromete a aportar un porcentaje del costo de infraestructuras etc. de los primeros años, y el objetivo es contar con al menos un centenar de estaciones de recarga en las áreas metropolitanas más importantes para la citada fecha.

Estación de hidrógeno. Fuente: cocheshidrogeno.es

 

Si tenemos en cuenta la entidad de las empresas involucradas en su desarrollo podemos afirmar que se trata de una alternativa verdaderamente a tener en cuenta, y lo cierto es que hace unos pocos días hemos asistido en España a la presentación de un vehículo impulsado por hidrógeno. Su autonomía, de aproximadamente quinientos kilómetros, es superior a la que actualmente ofrecen los coches eléctricos (los que ahora mismo están en el mercado no pueden recorrer más de doscientos kilómetros), y la velocidad máxima es también superior. El coste de “llenar” el depósito de uno de estos vehículos ronda los cuarenta euros, más caro que recargar una batería eléctrica pero sensiblemente más barato que lo que hoy en día nos suponen sesenta litros de gasolina.

Actualmente sólo Japón y EE.UU. cuentan con estaciones para recargas de este elemento, y no sabemos cómo se valorará el proyecto en los países europeos o entre los otros fabricantes que ya se han lanzado al desarrollo del motor eléctrico. Pase lo que pase, lo único cierto es que todas las empresas del sector de la automoción están indagando en nuevas vías al petróleo, y que felizmente todas ellas buscan la reducción total de las emisiones contaminantes. Cada vez falta menos para conocer cómo serán los desplazamientos por carretera en el futuro.

más información: http://www.inspira.es

Roberto García

 

Publicado en Medio ambiente | Comentarios desactivados en La alternativa del hidrógeno

Nuevos peajes para vehículos pesados

Los efectos de la crisis han causado muchos problemas en todos aquellos sectores que guardan relación con el mundo del motor. Los transportistas han sufrido como nadie el encarecimiento del combustible, dado que su modo de vida es el camión y llenar el depósito de este es cada día más caro. Por si fuera poco, el Pleno de la Eurocámara aprobó ayer 7 de junio una directiva por la cual se incrementa el precio de los peajes a los camiones que circulan por Europa, pudiendo suponerles a aquellos que están en nuestro país un aumento de hasta el 30% sobre el precio actual.

La “Euroviñeta” (así se denomina la directiva) pretende que los vehículos pesados paguen un peaje más elevado dado que sus emisiones contaminantes (tanto ambientales como acústicas) son mayores que las del resto de usuarios de las vías. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la directiva será voluntaria para cada Estado, y España, a través del ministro de Fomento José Blanco, ya ha anunciado que no la aplicará en nuestras carreteras. Desde el Gobierno se considera que aquellos vehículos que generan más emisiones contaminantes ya están suficientemente penalizados con el actual sistema de peajes e impuesto de matriculación. Sin embargo, sí es cierto que aquellos transportistas que tengan que viajar a otros países europeos se encontrarán con una tarifa en los peajes más alta y que, según las primeras estimaciones, supondrá un incremento en el coste de las exportaciones e importaciones a nivel europeo en torno a un 20%.

Los camiones más pesados deberán pagar más. Fuente: custombroker.es

 

Alemania, Austria y Francia han sido las naciones que han defendido con más fuerza la necesidad de esta directiva, ya que consideran que aliviará en buena parte los problemas de masificación y exceso de polución en muchos puntos de las carreteras europeas. Por otro lado, países como Italia (y por supuesto España) se muestran contrarios a la norma pues consideran que los Estados periféricos se ven excesivamente gravados por la misma.

Si bien la idea es que el 15% de lo recaudado con esta medida sea destinado a proyectos de infraestructuras de transporte sostenible, lo cierto es que este encarecimiento va a levantar ampollas entre todos aquellos cuyo sustento depende de conducir camiones pesados.

Roberto García

 

Publicado en Noticias | Etiquetado | Comentarios desactivados en Nuevos peajes para vehículos pesados

Modificar una motocicleta

Muchos conductores de coches han decidido alguna vez modificar de alguna manera su automóvil. Si las modificaciones son de cierta importancia, saben que deberán legalizar la variación que han realizado en su vehículo para que pueda pasar la Itv. La situación en el caso de las motos era diferente. Sólo si efectuábamos cambios de cierta envergadura (como por ejemplo la sustitución del motor por otro de diferente cilindrada) era necesaria su homologación. Hasta ahora. La entrada en vigor del Real Decreto 866/2010 sobre reformas de vehículos ha supuesto que prácticamente cualquier modificación de la motocicleta deba ser legalizada.

Cada una de las reformas debe ser legalizada. Fuente: forodefotos.com

 

La norma entró en vigor el pasado 14 de enero, pero probablemente muchos conductores desconozcan la existencia de la misma. Y es que la última legislación sobre este tipo de vehículos data de 1988, por lo que esta modificación pillará a muchos por sorpresa. Por tanto, al igual que sucede con los coches, cada reforma deberá ser homologada y apuntada en la tarjeta de la Itv. Cambios que hasta la fecha eran completamente “rutinarios” para propietarios de moto como la sustitución de los espejos retrovisores o el cambio de posición de la matrícula deberán pasar por el pertinente proceso de legalización. Como ya indicamos en la entrada La otra cara del tuning, es aconsejable agrupar en el tiempo todas las reformas para que sólo sea necesaria una visita a la Inspección Técnica de Vehículos, ya que al igual que sucede con los automóviles, todas y cada una de las variaciones en la moto son susceptibles de homologación (y hay que pagar por ello).

Por supuesto, la Guardia Civil nos multará si viajamos con elementos no legalizados y en caso de accidente el seguro podría no hacerse responsable de los daños. Y es que aunque el Real Decreto sea joven está en vigor, y su desconocimiento no exime su obligatoriedad. Pese a que en algunos puntos esta actualización nos pueda resultar estricta, la realidad es que a partir de ahora dejaremos de ver motos que circulan con elementos peligrosos para la seguridad vial (algunos sin certificado de la Unión Europea) ya que el control que deberán pasar las piezas de modificación será idéntico al que tienen que pasar las de los automóviles.

Roberto García

 

Publicado en Noticias | Etiquetado | 1 comentario

Volvemos a los 120

El pasado siete de marzo entraba en vigor la Ley por la cual se reducía el límite máximo de velocidad en autovías a 110 km/h. La medida de la cual ya hablamos en esta web, fue acogida con cierto rechazo por buena parte de la sociedad española. Pues bien, su fecha de expiración se acerca (exactamente el día 30 de junio) y parece que la opción de prorrogarla se aleja. Miguel Sebastián, Ministro de Industria, ha reconocido que si el precio del barril Brent continúa en los niveles en los que se mueve actualmente (114 dólares, doce menos respecto al precio alcanzado en abril) será un hecho el regreso al antiguo límite de velocidad.

Habrá que volver a retirar las pegatinas de 110. Fuente: que.es

 

El propio Ministro, sin hablar de cifras concretas, ha manifestado que las arcas del Estado y los bolsillos de los españoles se han visto beneficiados por esta norma pasajera, aunque recordemos que el hecho de que durante este mes de mayo se ha alcanzado el precio más alto registrado en nuestra historia para el litro de combustible, pudiendo haber supuesto una disminución en el uso de los vehículos particulares y, por lo tanto, de la demanda de carburante. Sí parece por otra parte que ha contribuido a la disminución de las multas y de los muertos en carretera, pero puede haber influido también la instalación de nuevos radares (entre ellos los de tramo) y el endurecimiento de las multas.

Pese a que haya habido una bajada notable del precio del crudo, ello no ha repercutido de manera significativa en el coste que supone llenar el depósito, dado que el porcentaje de rebaja en el precio de la gasolina o el diesel ha sido minúsculo (apenas unos céntimos). Igualmente, aún cabe la posibilidad de una nueva subida en el precio del petróleo (los problemas en los países exportadores de petróleo se han aliviado pero no han cesado), por lo que la decisión aún no es definitiva al cien por cien. Sin embargo, el descalabro socialista en las elecciones del veintidós de mayo y la impopularidad de la ley hacen indicar que el primer día de julio volveremos a circular a ciento veinte.

Roberto García

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Volvemos a los 120