Consejos sobre aceite

Uno de los componentes más importantes para el buen funcionamiento del vehículo es el aceite del motor. Este líquido viscoso es el encargado de lubricar todo el motor mientras está en funcionamiento, y esa es razón de más para que estemos muy pendientes de su estado. Como todos sabemos, es imprescindible sustituirlo cada cierto tiempo o cada vez que realizamos un número determinado de kilómetros. El cambio debe hacerse según lo marcado por el fabricante, aunque según la antigüedad del coche o el tipo de carburante que utilice ese intervalo oscilará entre los diez y treinta mil kilómetros.

¿Qué pasa si no sustituimos el aceite a tiempo? Este irá perdiendo sus propiedades, y su consecuencia será la falta de lubricación del motor y el deterioro de sus piezas, ocasionando graves averías que nos supondrán un elevado desembolso. Igual de importante es sustituir el filtro del aceite, ya que aunque el líquido sea nuevo la suciedad que contenga el filtro pasará al lubricante, reduciendo su eficacia y su tiempo útil. Si optamos por realizar nosotros mismos el cambio de aceite debemos tener muy en cuenta la medida que lleva el depósito, ya que si nos quedamos cortos o nos pasamos podemos encontrarnos con serios problemas. En el caso de echar menos del correcto, el resultado es el visto anteriormente: falta de lubricación etc. Si nos excedemos, corremos el riesgo de, entre otras cosas, deteriorar los paneles de los catalizadores o los retenes de goma. En un caso extremo puede haber una sobrealimentación del motor dañando todos los componentes del mismo. Si nos damos cuenta de que efectivamente hemos echado demasiado aceite debemos hacer un vaciado del depósito quitando el tornillo del cárter.  También podemos llevar el coche a un especialista para que sea él quien nos haga el vaciado. No obstante, si sólo nos excedemos un poco podemos dejar que sea el propio motor el que queme el aceite sobrante, pero si es una cantidad elevada no debemos arrancar el vehículo.

Las averías ocasionadas por una mala gestión del aceite son más graves de lo que cabe imaginar, por ello es de vital importancia que realicemos los cambios de aceite y de filtros en los plazos establecidos. Su precio no es ni mucho menos elevado y nos ahorrará dinero y disgustos. Asimismo, es aconsejable que todo esto nos lo haga un especialista.

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en Consejos sobre aceite

Viajar siempre con luces

Desde hace algún tiempo, se viene recomendando desde diversos estamentos públicos vinculados directa o indirectamente al departamento de tráfico el uso de las luces en los coches de forma permanente, no limitándose a las horas sin luz o a los túneles. Aunque es verdad que algunos conductores han seguido el consejo, la realidad es que la mayoría de los usuarios de las vías siguen circulando con sus focos apagados. Y no es por un problema de falta de información (desde multitud de medios de comunicación se instó durante mucho tiempo a que los coches viajaran con las luces a cualquier hora del día), si no quizá de pereza o simplemente de falta de incredulidad.

Muchos criticaron la medida de baladí, pero lo cierto es que cualquiera que viaje de manera frecuente con su vehículo sabrá que si un coche va bien iluminado, sea la hora que sea, aumenta su visibilidad. En los cambios de rasante, en aquellas vías en las que haya vegetación espesa… Son muchos los puntos en los que circular con las luces puestas nos evitará problemas. Uno de los más comunes es el del punto muerto de visibilidad que se produce cuando efectuamos un adelantamiento o somos adelantados por otro vehículo, y que se verá reducido si los dos llevamos las luces.

Circular con luces aumenta nuestra visibiliad. noticias.coches.com

 

En Europa son muchos los países en los que es obligatorio el uso de las luces de forma permanente, y la medida se aplicará en todo el continente a lo largo de este año. Todos los fabricantes han comenzado a incorporar en sus modelos un tipo de luces especiales para su uso durante las horas centrales del día, y fabricantes de bombillas están desarrollando focos que tengan un gasto menor de energía que el que tienen los actuales (el Led parece el tipo que más posibilidades tiene de convertirse en aquel que incorporen todos los automóviles en el futuro).

Debemos concienciarnos y pensar que llevar las luces encendidas no es un engorro, sino una medida para que viajemos con mayores garantías. Ahora es sólo un consejo, pero dentro de poco será una obligación. Y es importante que desde ya sepamos que no es sólo algo que nos va a suponer un mayor gasto de combustible, sino un avance en la seguridad equiparable al airbag o al cinturón de seguridad.

Roberto García

 

Publicado en Consejos | 3 comentarios

¿Y si se nos olvida pasar la Itv?

Son muchos los conductores que, ya sea por despiste o simplemente porque dejan de utilizar un vehículo, no pasan la Inspección Técnica de Vehículos dentro del plazo que establece el Ministerio de Interior. En el caso de los vehículos particulares, los coches de menos de cuatro años están exentos, los que tienen entre cuatro y diez lo tienen que hacer cada dos años y los que tiene más de una decena de años la deben efectuar anualmente. ¿Qué sucede si nos olvidamos de las fechas y utilizamos un coche sin la Itv en regla?.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no importa si nos hemos retrasado dos semanas o dos años, la Inspección tendremos que pasarla igual si queremos volver a poner el coche en funcionamiento de manera legal. Y por supuesto la sanción que nos van a poner si conducimos con el coche sin el sello de la Itv será la misma. Es importante saber que los técnicos no nos pueden multar si llevamos a uno de sus centros un coche fuera de plazo. Ellos se limitarán a certificar que el vehículo puede circular de una manera segura y punto. Esa tarea corresponde a la Guardia Civil. El precio que nos cobrarán por esa inspección es el mismo que si la hubiéramos hecho dentro de plazo.

Demorarnos sólo nos traerá problemas. motorspain.com

 

Muchas veces se aconseja pedir cita previa para pasar la Itv, y veremos que no es sólo una mera cuestión de comodidad y ahorro de tiempo. Si una patrulla de la Guardia Civil o de tráfico nos para y no tenemos la Itv en regla nos puede multar perfectamente. Sin embargo, si pedimos la hora de la inspección con antelación, podemos demostrar que efectivamente nos dirigimos a un centro Itv y según el Reglamento General de Circulación no nos podrán sancionar.

Aún así, lo ideal es que cumplamos los plazos establecidos. Si nos multan, deberemos pagar el importe de la misma y efectuar la inspección en cuanto sea posible. Además Tráfico puede dar de baja un coche si está mucho tiempo sin pasar la Itv pues puede considerar que está fuera de circulación. Y por supuesto, y no menos importante por tener la garantía de que nuestro coche reúne todos los requisitos para circular de manera segura.

Roberto García

 

Publicado en Consejos | 8 comentarios

Coches automáticos

Hasta hace relativamente poco tiempo, veíamos a los coches automáticos como algo extravagante y casi exclusivo del mercado americano. En España (y por extensión también en Europa) tan sólo encontrábamos los vehículos importados de EE.UU. o Japón, y algún modelo de gama alta de marcas punteras. Pero ahora ya contamos con modelos de “clase media” como el Seat Ibiza o el Opel Corsa que ofrecen versiones con este tipo de cambio. Si bien es imposible alcanzar el 90% del total que representa en el parque móvil norteamericano, sí que es verdad que ha aumentado la venta de los vehículos sin embrague en todos los segmentos del mercado.

Porque los coches automáticos no tienen embrague. Tan sólo cuentan con acelerador y freno, y es el propio mecanismo del cambio el que se ocupa de aumentar o disminuir la marcha sin necesidad de utilizar la palanca (tan solo tienen un dispositivo para colocar el coche en punto muerto, marcha atrás o en movimiento). Sin embargo, un automático nos costará más caro que uno que vaya accionado por cambio manual (unos mil euros de media), y también consume más combustible que estos últimos.

Palanca automática. motorafondo.net

 

A cambio, se nos ofrecen ventajas como la imposibilidad de que el automóvil se cale en las arrancadas y un mayor confort al no tener que estar pendiente de la caja de cambios. Asimismo, la pérdida de aceleración en cada subida o bajada de marcha o el teórico desaprovechamiento de toda la potencia del motor es ahora mismo inapreciable (y la recuperación es mejor que la de un coche manual). Aunque resulte obvio, no ha que dejar de señalar que no se puede desgastar el embrague, avería bastante común en los coches manuales y que supone un desembolso importante (depende de la marca y modelo, pero siempre por encima de quinientos euros).

Es por todo esto por lo que los coches automáticos son cada vez más una realidad en nuestras carreteras, y muchas personas deciden elegir estos modelos por su comodidad. Aún así, será difícil que en una sociedad bastante apegada como es la nuestra al modo de conducir manual y a la sensación que nos produce cambiar de velocidad se impongan este tipo de vehículos.

Roberto García

Publicado en Tecnología | Comentarios desactivados en Coches automáticos

El desembarco eléctrico

A lo largo de la tercera semana de abril de 2011 el combustible derivado del petróleo en España ha alcanzado su máximo histórico. El litro de gasolina se ha situado en 1,354 euros, suponiendo un incremento del 1,3% respecto al anterior máximo. El barril de Brent se sitúa por encima de los 120 dólares, y los continuos problemas en Oriente Medio hacen que el litro de gasolina pueda llegar a situarse por encima de los 1,50 euros el litro más pronto que tarde. Cada vez nos cuenta más llenar el depósito, y esa es una de las razones por las que los coches eléctricos están empezando a aparecer de verdad como una alternativa. Es probablemente el I-Miev de Mitsubishi el modelo del que más hablaremos en las próximas semanas. No es el primer vehículo 100% eléctrico que se comercializa en nuestro país (desde el primer semestre de 2010 está en el mercado el modelo noruego Think City), pero sí que es el primer proyecto de una gran marca de un coche que funciona única y exclusivamente a base de electricidad. Si bien otras marcas como Peugeot o Citroën tienen previsto lanzar modelos de este tipo de forma inminente, ha sido el fabricante japonés el que más ha madrugado.

Mitsubishi I Miev. noticias.coches.com

 

Aunque es una alternativa muy a tener en cuenta observando el constante aumento de precio del “oro negro”, la realidad es que su precio aún es muy elevado (el modelo base nos cuesta 34.401 euros) y la autonomía, de poco más de 150 kilómetros, es cuanto menos mejorable. Asimismo, la falta de estaciones de “repostaje” eléctrico en España hace que en la mayoría de ocasiones debamos recargar sus baterías en la red eléctrica convencional (230V), siendo el tiempo de espera aproximado de 6 horas (la opción trifásica nos permite una recarga del 80% de la batería en menos de veinte minutos), período durante el cual no podremos utilizarlo y que dada la subida del precio de la luz se hace aún más largo.

De todas formas hay que tener en cuenta que aún estamos en los albores de este tipo de combustible y que todas las marcas parece que apuestan por su desarrollo. Es por ello que pese a que la primera alternativa tenga varios puntos a mejorar, llegará el momento en que dejemos de estar pendientes del precio del barril.

 

Publicado en Tecnología | Comentarios desactivados en El desembarco eléctrico

Nuevos radares de tramo: ya no vale eso de frenar al verlos

El martes 1 de febrero de 2011 comenzaron a multar los primeros radares de tramo colocados en las carreteras españolas. Si bien en diciembre de 2010 dichos radares ya estaban en funcionamiento, ha sido desde el primero de febrero cuando sus sanciones han empezado a ser efectivas.

Hasta esa fecha, los conductores que sobrepasaban los límites de velocidad en aquellos puntos en los que había un radar de este tipo, eran notificados de la infracción mediante una carta enviada a su domicilio, aunque esta tenía un carácter meramente informativo. A partir de ahora todos aquellos que excedan el límite de velocidad establecido en el túnel de Guadarrama (AP-6) entre Madrid y Segovia sentido A Coruña y en el túnel de Torrox (AP-7) en Málaga (sentido Barcelona) serán castigados con sanciones de hasta 600 euros y la pérdida de seis puntos del carné según la gravedad del delito.

 

Nuevos radares de tramo en A Coruña, Alicante, León y Madrid

Estos dos radares han sido los primeros en entrar en funcionamiento (el de Guadarrama comenzó a hacerlo el ya mencionado uno de febrero, mientras que el de Torrox empezó a hacerlo el primer día marzo), pero el Ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba ya ha informado que a lo largo de este año se instalarán cuatro nuevos radares de tramo (junto con otros cien radares “normales”) en distintos puntos del país. Las carreteras elegidas para situarlos son la AP-66 a la altura de Barrios de Luna (León), los túneles del Pardo en Madrid en la carretera M-40, la AP-9 a su paso por Sartego (A Coruña) y la A-7 en San Juan, provincia de Alicante. Asimismo, la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco estrenó el pasado 23 de marzo un radar de tramo colocado en la N-I entre Ordizia e Irura, aunque con algunas peculiaridades. El tramo en cuestión tiene diecinueve kilómetros de largo (el más largo de España con mucha diferencia, ya que el de Guadarrama tiene una distancia de tres kilómetros y medio y el de Torrox apenas alcanza el kilómetro), y no se sitúa en un túnel, sino que se encuentra en superficie; igualmente, la medida se ha tomado para evitar accidentes en ese recorrido, ya que se trata de un punto negro de nuestras carreteras. Por ello, la intención es que esté en ese intervalo durante un año y luego trasladarlo a otro de los 26 puntos conflictivos de las carreteras vascas detectados por Tráfico. No obstante, no empezará a multar hasta el mes de junio.

Radares con cámaras infrarrojas mucho más sofisticadas

Pese a que utilicemos el término “radar” para referirnos a ellos, lo cierto es que estos dispositivos no utilizan el mismo mecanismo del que disponen los que ahora conocemos. Los nuevos aparatos no utilizan cinemómetros para medir la velocidad en un punto ni sacan fotografías de los vehículos, sino que a través de dos cámaras infrarrojas (similares a las utilizadas en los semáforos) situadas en los extremos del tramo captura la matrícula de cada vehículo y calcula la velocidad media a la que se ha efectuado el recorrido. Si se ha superado el límite establecido para la vía, se efectuará una fotografía que será enviada al Centro de Gestión de Denuncias Automatizadas de León. De nada sirve cambiarse de carril, ya que recordemos que lo que dichas cámaras captan es la matrícula y su arco de acción ocupa toda la calzada. No obstante, sí existe la posibilidad de exceder el máximo de velocidad en parte del tramo y luego realizar la otra parte a una velocidad mucho más baja, pero es realmente una opción poco aconsejable, ya que es más complicado calcular la media empleada que obedecer el límite impuesto para la vía.

Desde el 22 de diciembre y el mes de enero, intervalo de tiempo en el que estos radares estuvieron funcionando en pruebas, se controlaron 100.000 vehículos en el tramo situado en Torrox, sobrepasando el límite de velocidad 1.800 conductores (un 1,8% del tráfico registrado). En el situado en el túnel de Guadarrama, el control se realizó a 140.000 vehículos, infringiendo la norma un número muy inferior de vehículos, 273, siendo el porcentaje de “multados” un 0,2%. No estamos por tanto ante un número muy elevado de infracciones. Hay que recordar que sigue existiendo la obligación por parte de la DGT de informar de su colocación, aunque no tienen porqué indicar de qué tipo de radar se trata. Cabe reseñar que el radar de tramo situado en Euskadi (y al que se hizo antes mención), sí informa mediante una señal el tipo de radar que nos vamos a encontrar. Al no tratarse de radares al uso, los dispositivos utilizados no pueden ser neutralizados con ondas antirradar, así como tampoco pueden ser detectados por los antirradares actuales. Están equipados para resistir actos vandálicos y no permiten el margen de error del 10% con el que cuentan los aparatos utilizados hasta ahora.

 

Pese a que aún es pronto para conocer su efectividad, lo cierto es que ya se está planeando la colocación de más radares de este tipo por toda la geografía española. Sin ir más lejos, el pasado 6 de abril el director del Servei Català de Trànsit, Joan Aregio, anunciaba que a lo largo del año 2012 se instalarán 15 radares de tramo en carreteras de Catalunya, aunque sin especificar su ubicación final. Afirmó que servirían para evitar los frenazos que se producen con los radares fijos al conocer su ubicación, y que los mismos se colocarían no solo en túneles, sino en trayectos en los que por sus características sea posible su instalación, es decir, tramos donde no existan salidas o desvíos y el límite de velocidad no sufra alteraciones.

Aún es pronto para juzgar la medida, ya que apenas tiene cuatro meses de vida y sólo dos meses de funcionamiento efectivo. A priori su resultado será un control más “real” de la velocidad, ya que no existe la posibilidad de frenar justo antes del aparato, cosa que si sucede cuando vemos la caja de los radares fijos. La principal desventaja ante la que se encuentran los radares de tramo es la imposibilidad de situarlos en trayectos relativamente largos, ya que al no poder controlar tramos con desvíos o incorporaciones su radio de colocación se ve muy limitado.

Por otra parte, su precio es muy elevado con respecto a los radares fijos, (el precio de cada uno ronda los 500.000 euros, muy por encima de los 60.000 que cuesta cada radar fijo). Asimismo, y pese a que como ya se indicó hay un control más exhaustivo de la velocidad, al estar señalados no cuenta con el efecto sorpresa de los radares móviles, por lo que será relativamente fácil adaptarse a la velocidad en ese tramo y luego volver a sobrepasarla. Será por tanto el tiempo y el porcentaje de multas y accidentes el que determine la efectividad de este nuevo sistema.

Fuente de la imagen

Publicado en Servicios ITV | 1 comentario

Calor y automóvil

Con un mes de abril inusualmente cálido, y siendo ya inminente llegada del verano, es necesario que estemos prevenidos ante el mal que puede causar el calor extremo a nuestro vehículo. Del mismo modo que las heladas, nieve, granizo… afectan de manera negativa al rendimiento de un coche, las altas temperaturas que se alcanzan en la Península Ibérica en verano (se sitúan fácilmente por encima de los cuarenta grados) pueden causar graves problemas al automóvil.

El primero y más evidente es el calentamiento de los plásticos del interior. Ello provoca no sólo un ambiente incómodo para los ocupantes, sino un posible desajuste de las piezas y un rápido deterioro de las mismas. Igualmente la tapicería, mandos… se ven dañadas por la exposición directa al Sol. Una solución rápida (y barata) es la colocación de parasoles en todos los cristales cuando estacionemos, pero especialmente en la luna delantera. También se puede recurrir al tintado de lunas, opción mucho más cara pero definitiva.

Parasol metalizado (creatifh.com)

 

Otra consecuencia grave es el sobrecalentamiento del motor. A altas temperaturas es mucho más probable que se desintegre la goma de los manguitos etc., pudiendo ocasionar averías graves como la rotura del termostato o que se queme la junta de la culata. Se debe ir atento al testigo de temperatura y comprobar que no se enciende o que la aguja no se eleva por encima de lo normal. Si ello sucede, el motivo más común es la pérdida de líquido refrigerante, y ya se trate de una simple fuga o de algo más serio, lo ideal es detener el vehículo y llamar a una grúa.

Evidentemente, los neumáticos también se calentarán y degradarán mucho más que a temperaturas normales, y es por ello por lo que se deben extremar las precauciones con los mismos. Evitar las horas centrales del día y reducir la velocidad más de lo habitual en curvas pronunciadas hará que el desgaste no sea tan elevado. Igualmente se debe comprobar la presión de la rueda más frecuentemente.

Hay más problemas ocasionados por las altas temperaturas, desde el deterioro de la pintura a una sobreutilización del aire acondicionado. Sea el que sea, lo cierto es que el calor excesivo no le sienta bien a ningún automóvil, por lo que prestarle más atención en estas fechas hará que circulemos más seguros.

Roberto García

Publicado en Consejos | 1 comentario

Otra alternativa al petróleo

Actualmente en España siete de cada diez coches que se venden funcionan con motor diesel. Desde el año 2009 hay circulando en nuestro país más vehículos propulsados por gasóleo que por gasolina. Teniendo en cuenta que el parque móvil español supera ampliamente los treinta millones de automóviles, estamos hablando de más de quince millones de motores accionados por este combustible derivado del petróleo. Pero, ¿cuál es la alternativa para tal cantidad de vehículos si continúa aumentando el precio del crudo?.

Desde hace tiempo, se viene trabajando en el desarrollo del biodiesel, una opción al gasóleo tradicional obtenida a partir de aceites vegetales o grasas animales a través de un proceso conocido como transesterificación de triglicéridos (combinación de un aceite con un alcohol ligero). El producto resultante es un gel que puede mezclarse con el combustible fósil o utilizarse por sí solo. Para usar este tipo de carburante en su estado puro se deben hacer sustituir los latiguillos y manguitos de goma del circuito de combustible por otros de diferente compuesto, ya que el biodiesel disuelve dicho material. Hoy en día se produce un tipo que contiene un 80% de biodiesel y un 20% de diesel normal y que se puede usar en cualquier coche sin modificarlo.

Un combustible alternativo

Un combustible alternativo (www.uhu.es)

Normalmente se utiliza el aceite de colza para generar el biodiesel, aunque lo cierto es que se está estudiando el uso de grasas ya utilizadas como las resultantes de frituras, mucho más baratas y evitando de este modo que las mismas se conviertan en residuos. Hoy día lo normal es que se use algún aceite vegetal, por lo que el coste de producción podría ser incluso superior al normal (el precio variará según la planta que se utilice), además de que a temperaturas muy bajas se puede cristalizar. Sin embargo, es mucho menos contaminante y por supuesto más abundante que el que utilizamos en la actualidad.

Una de las medidas de ahorro del gobierno ha sido la obligación a las petroleras de incluir un 7% de biodiesel en el diesel de sus estaciones de servicio, por lo que comprobamos que se piensa en él como una nueva alternativa para el futuro. Aún así, y pese a iniciativas como la señalada anteriormente, su utilización no es muy generalizada, y aunque puede ser una buena alternativa para todos esos coches que funcionan con motor diesel, lo cierto es que parece la vía eléctrica aquella por la que se está apostando con más fuerza.

Roberto García

 

Publicado en Medio ambiente | Comentarios desactivados en Otra alternativa al petróleo