Los espejos retrovisores obligatorios en tu vehículo

Antes de ejecutar cualquier maniobra debes comprobar el estado del tráfico a tu espalda a través de los espejos retrovisores. Coches, motos o camiones están obligados a equipar un número concreto de retrovisores en determinadas posiciones, ya que de lo contrario no pasarán la ITV. Su propio nombre nos indica que es un espejo con el que ver qué pasa detrás, y el carácter obligatorio no hace más que reforzar su importancia. Por eso es imprescindible conocer los diferentes retrovisores que existen y cuántos -y de qué tipo- debe llevar cada vehículo.

Retrovisor interior y retrovisor exterior

Hay dos clases de retrovisores, los interiores y exteriores, según su ubicación en el vehículo. Los retrovisores interiores, como su nombre indican, están en el interior del habitáculo, en la parte central -entre el asiento del piloto y el copiloto-, mientras que los retrovisores exteriores están en el exterior del vehículo. Según el vehículo, tendrá un tamaño u otro y podrá ir a la izquierda o a ambos lados. Tanto los interiores como los exteriores deben ser espejos convexos para evitar que los vehículos y objetos reflejados tengan un tamaño mayor del real.

¿Qué retrovisor debe llevar mi vehículo?

La obligatoriedad de instalar uno u otro retrovisor se establece por la categoría de vehículo, ya que por razones obviar un turismo, una moto o un vehículo agrícola tienen diferentes posibilidades y necesidades. El RD 2822/1988, el reglamento general de vehículos, es el documento donde se recogen tanto la obligatoriedad de su uso (artículo 11) como el número, medidas e información adicional sobre los retrovisores (anexos 1 y 3). A continuación te lo explicamos por categorías.

Retrovisores obligatorios en turismos

espejos retrovisores obligatorios en cochesDeben llevar obligatoriamente el exterior izquierdo y el central, aunque si por la razón que sea este está inhabilitado el derecho es obligatorio. En caso de que izquierdo y central funcionen sin problemas, el retrovisor derecho es optativo. Estas mismas condiciones se aplican a todos los vehículos para transporte de viajeros hasta 9 plazas, incluido el conductor. Un caso especial es el de vehículos con remolques o caravanas: es obligatorio el uso de los dos retrovisores exteriores, pero si el remolque o la caravana reducen la visión del conductor será obligatorio el uso de espejos ampliatorios.

Retrovisores obligatorios en motos y ciclomotores

espejos retrovisores obligatorios en ciclomotores

La clave está en la velocidad. Solo las motos con una velocidad máxima superior a 100 km/h deben llevar el retrovisor izquierdo y derecho, si no alcanzan esa velocidad será suficiente con el retrovisor izquierdo. Por sus características, los ciclomotores no llegan a los 100 km/h -de hecho, no deberían superar los 45 km/h- así que entran en este último grupo y es suficiente con que equipen el retrovisor derecho.

Retrovisores obligatorios en autobuses

Son obligatorios el retrovisor izquierdo y el derecho, tanto en vehículos de menos de 5 toneladas como los que superen ese peso y que puedan llevar más de 9 pasajeros, incluido el conductor. El retrovisor de proximidad y el gran angular son optativos.

Retrovisores obligatorios en camiones

La clave está en el paso. Los camiones hasta 3,5 toneladas deben equipar el izquierdo y el interior, siendo optativo el derecho. En camiones entre 3.5 y 7,5 toneladas es obligatorio el izquierdo y el derecho, siendo el resto opcionales, y los de más de 7,5 toneladas deben equipar el izquierdo, el derecho, el de proximidad y el gran angular.

Retrovisores obligatorios en otros vehículos

los quads no estám obligados a llevar espejos retrovisores
En el caso de quads, vehículos de 3 ruedas y cuadriciclos, la clave está en la carrocería. Si cubre al conductor son obligatorios el izquierdo y el central, si no lo cubre el izquierdo es siempre obligatorio y el derecho optativo. Por su parte, los vehículos de trabajo (tractores, motocultores, maquinaria agrícola automotriz, máquinas automotrices de obras y servicios, portadores, etc.) solo están obligados a equipar el retrovisor izquierdo. El interior y el derecho son siempre optativos.

¿Qué pasa si no llevo los retrovisores obligatorios?

El código de infracciones de tráfico del reglamento general de vehículos también estable las sanciones por no llevar retrovisores. Por norma general, circular sin alguno de los retrovisores obligatorios supone una multa de 200€, que puede quedarse en 100€ por prontopago. Además, los agentes pueden inmovilizar el vehículo si supone un peligro para la seguridad vial debido a las deficiencias. Como hemos dicho al principio, el vehículo no pasará la ITV hasta que cuente con todos los retrovisores obligatorios.

Por último, debes saber que la sustitución de los retrovisores de serie por otros es una reforma de la carrocería, así que tendrás que cumplir con todos los trámites de homologación para que los acepten. Necesitarás la marca, el número de referencia y, en caso de cambiar la pieza completa, la contraseña de homologación europea. La circulación con unos retrovisores sin homologar también es considerada un defecto grave en la ITV, y no pasaremos la inspección hasta homologarlos.

Publicado en Motor, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Los espejos retrovisores obligatorios en tu vehículo

¿Cuándo prescribe una multa?

Igual que pasa con los alimentos, las multas caducan. Cualquier sanción de tráfico tiene un plazo de prescripción y, aunque es difícil librarse de la multa porque esta haya prescrito, sí que es importante conocer el plazo de prescripción de las multas de tráfico. Eso sí, es algo que no está en tus manos sino que depende de la actuación de la Administración, que también tiene la potestad de ampliar el periodo de prescripción mientras completa las diligencias necesarias para su notificación.

La prescripción de las multas de tráfico

Cuando un conductor comete una infracción de tráfico, se abre el plazo de notificación. Es el tiempo que la autoridad competente (la DGT o el Ayuntamiento) tienen para notificar al infractor que ha sido multado. Debe ser una notificación en persona, así que si por ejemplo te han puesto una multa de aparcamiento y el agente ha colocado el boletín en el parabrisas pero no ha esperado para notificarte personalmente la infracción se considera que no se ha notificado. Para ello, tiene que llegarte a casa la carta con la multa.

Prescrición de las multas de tráfico

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial es la que establece el plazo de prescripción de multas de tráfico, y lo sitúa en 3 meses para las infracciones leves y 6 meses para las infracciones graves. Si pasado ese tiempo no te ha llegado la notificación de que te han multado, esta caduca. Llegados a este punto, algún conductor puede pensar que tirando de ingenio y picaresca puede librarse de la multa, pero nada más lejos de la realidad: esta Ley también establece los mecanismos necesarios para evitar el fraude.

Hubo un tiempo en que bastaba con no abrirle la puerta al cartero para evitar que nos diese la carta con la multa. Así, las notificaciones se devolvían bajo el pretexto de que el destinatario estaba “ausente” o era “desconocido”. Sin embargo, la Administración cuenta con herramientas como la Dirección Electrónica Vial, la web de la DGT o el TESTRA (Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico) para notificar las sanciones a los conductores. Es más, incluso la podrían notificar por SMS.

La interrupción del plazo de prescripción

Cuando la DGT o el Ayuntamiento de turno notifican la sanción por estos métodos, el plazo de prescripción se paraliza ya que la multa pasa a estar notificada. Pero la administración también puede interrumpir el plazo de prescripción mientras averigua la identidad o el domicilio del denunciado. Esto evita que se pueda recurrir al truco de rechazar la carta, ya que la multa se notifica por otros métodos, pero también hace más difícil calcular el plazo de prescripción de las multas de tráfico.

¿Qué pasa si me cobran una multa que ha prescrito?

La Administración está obligada a comprobar que la sanción no ha prescrito antes de notificarla al conductor infractor. Así, si recibes una multa que ha prescrito no tendrás que pagarla. De todas formas, nunca está de más consultar ante la autoridad pertinente si efectivamente se trata de un error o se ha aplicado una interrupción del plazo de prescripción. También puedes solicitar apoyo legal a tu aseguradora o a las asociaciones de conductores para acabar librándote del pago de una multa que te han notificado fuera de plazo.

Qué hacer si una multa no ha prescrito

En caso de que nos notifiquen la multa sin que se haya cumplido el plazo de caducidad, tendrás que pagarla como una multa más. Recuerda que puedes beneficiarte de la reducción pro prontopago. Sin embargo, esto nos impedirá presentar recursos o alegaciones, lo que nos lleva a nuestro último recurso para librarnos de abonar la sanción gracias a la prescripción: la prescripción de la sanción, otra herramienta legal con la que podemos evitar la multa aunque como en el caso de la prescripción de la notificación solo podremos utilizar de forma puntual.

No conviene confundir ambos conceptos, ya que para poder darse la prescripción de la sanción, esta debe estar correctamente notificada al conductor que cometió la infracción. Las sanciones caducan a los 4 años en caso de ser económicas y al año si son de otro tipo, generalmente trabajos para la comunidad en los casos de Tráfico. Eso sí, aquí tampoco vale el no pagar voluntariamente, ya que corres el riesgo de que el organismo sancionador inicie un procedimiento contra ti que puede acabar con tus cuentas embargadas.

Como ves, es bastante complicado librarse de una multa porque ha prescrito. De hecho, es más fácil librarnos de una multa alegando su nulidad por defectos de forma (ausencia de faldón de recursos, errores en la hora en que se cometió la infracción, en los datos del conductor, si aparece la identidad del agente que nos ha denunciado) que porque esta haya prescrito, pero en ocasiones a la Administración se le pasa enviar las multas, y hay que estar preparados para actuar ante estas situaciones.

Publicado en Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en ¿Cuándo prescribe una multa?

Filtro antipartículas: Averías frecuentes y cómo evitarlas

Seguro que más de una vez has oído hablar del filtro antipartículas de los coches, pero… ¿sabes qué es y para qué sirve? Hablamos de un elemento que nos permite reducir y eliminar las emisiones contaminantes del coche, aunque cuidado, no todos los coches lo montan. Este FAP -por sus siglas en español- o DPF -en inglés- solo lo equipan los coches diésel posteriores a 2006, es decir, los que cumplen con las normativas Euro 5 y Euro 6. Los vehículos diésel previos a estas normativas no están obligados a contar con el filtro.

¿Qué es el filtro antipartículas?

El filtro antipartículas es un dispositivo que se localiza en el tubo de escape de estos vehículos, y se ocupa de la retención y destrucción de las partículas sólidas generadas por el motor, lo que más comúnmente conocemos como carbonilla. Estas partículas quedan atrapadas en las paredes porosas del filtro, lo que permite reducir el nivel de emisiones contaminantes de los vehículos diésel y de paso les permite cumplir con la normativa ambiental. De hecho, el FAP y el catalizador permiten reducir los niveles de emisiones nocivas con una eficiencia superior al 95%.

Filtro antipartículas

Cuando el filtro antipartículas está lleno, el propio FAP incinera las partículas en un proceso que se llama regeneración. Quizá hayas notado que cada 300 o 400 km. el motor suena algo más grave y aumenta un poco el consumo de carburante, aunque no afecta al rendimiento. Eso se debe a que se inyecta más combustible de lo habitual para que la temperatura de los gases de escape suba más allá de los 600ºC y se quemen las partículas. De esta manera, la negra y densa humareda que antes echaban los diésel solo es un recuerdo del pasado.

Tenemos dos tipos de filtros antipartículas. En la mayoría de casos se trata de un FAP sin aditivo que se coloca cerca del motor. El recorrido de los gases es corto, lo que facilita la combustión, y su vida útil es idéntica a la del coche. Aquí se pueden incluir los sistemas con inyector de gasoil antes del filtro de partículas, situados algo más lejos del motor, y que al inyectar el gasoil este se quema hasta que llega a la temperatura necesaria para que se quemen las partículas en el filtro.

Por otra parte están los filtros de partículas con aditivo, mucho menos habituales. De hecho, los equipan los Hdi de PSA, Peugeot-Citroën y pocos fabricantes más. A diferencia del caso anterior, nos encontramos con que el filtro está más lejos del motor, así que para incinerar las partículas hay que añadir un aditivo al gasoil que se activa cuando entra en contacto con las partículas dentro del propio filtro. Eso sí, aquí tenemos que rellenar el depósito de aditivo cada unos 100.000 km.

Averías frecuentes del filtro antipartículas

El proceso de incineración de las partículas tiene una duración de unos 15 o 20 minutos en los que no deberíamos apagar el motor. En ocasiones es difícil saber si estamos en pleno proceso de quema de partículas o no, y aunque interrumpir una vez el proceso no tiene grandes consecuencias para el mecánica del vehículo, que la situación se reitere en el tiempo sí que puede ser peligroso. De hecho, tras interrumpir más de tres veces el proceso, el filtro se atasca, impidiendo la salida de gases, y se enciende el testigo de avería.

No son averías frecuentes, o muy frecuentes, pero sí que se pueden dar, y tienen un coste caro. En ocasiones, en el taller pueden hacer la regeneración mediante diagnosis, lo que nos salvará de una reparación que puede irse a los 1.200 € sin problemas ya que además de cambiar el filtro sería conveniente cambiar el catalizador. Si el filtro antipartículas del coche está obstruido, el vehículo no pasará la ITV así que no tenemos más remedio que rascarnos el bolsillo y hacer frente a la reparación.

Consejos de mantenimiento del filtro antipartículas

Sin lugar a dudas, el mejor truco para evitar las averías en los FAP es no apagar el motor durante la regeneración, en especial si el vehículo indica que está en ese proceso. En este sentido, desactivar los sistemas start-stop en ciudad nos puede ayudar a evitar estos parones. Es más, los trayectos cortos impiden que el filtro antipartículas funcione a pleno rendimiento al no llegar a los 600ºC de temperatura, así que trata de evitar estos desplazamientos.

Otro de los consejos más interesantes es respetar el mantenimiento del vehículo que nos indica el fabricante. Por último, si eres de los que solo utilizan el coche en ciudad, deberías salir de vez en cuando a la carretera para circular una media hora sobre las 2.500 rpm para que se complete la regeneración. Deberías repetir la operación cada 1.000 km., y si no es posible salir a vías interurbanas trata de circular un cuarto de hora a unas 3.000 rpm por ciudad.

Publicado en Consejos, Motor | Comentarios desactivados en Filtro antipartículas: Averías frecuentes y cómo evitarlas

Cómo comprar un coche estando en ASNEF

Cuando se trata de comprar un coche nuevo mediante algún tipo de financiación privada, es posible que el usuario encuentre inconvenientes si figura en alguna lista de morosos como, por ejemplo, las de RAI o ASNEF. Esta última asociación dispone de un registro detallado en el que se puede consultar la morosidad de individuos en España. Algo que hacen con frecuencia las diferentes compañías (telefonía, electricidad, etc).

Las entidades bancarias y de crédito también consultan la base de datos de ASNEF e incluso, la mayoría, ponen como requisito al usuario no formar parte de esta lista de morosos para poder solicitar y recibir un préstamo.

No obstante, no es imposible solicitar un crédito para comprar un coche nuevo si estas en ASNEF. En los siguientes apartados te vamos a explicar cómo hacerlo.

Cómo financiar el coche estando en ASNEF

Si te encuentras en ASNEF y por el momento no puedes salir de su base de datos, te va a resultar muy difícil conseguir un crédito por parte de alguna entidad bancaria. La banca tradicional, suele bloquear todas las solicitudes de aquellos usuarios que se encuentran en alguna lista de morosidad.

Ahora bien, existen alternativas a los bancos que, dependiendo del caso particular, no tendrán problema en prestarte el dinero necesario para adquirir un coche nuevo. Se trata de prestamistas particulares o entidades de crédito. Estas compañías son una buena alternativa a la hora de adquirir un vehículo cuando la falta de financiación por parte de los bancos se ha convertido en un impedimento. En ellas, la principal condición suele ser la de aportar una entrada inicial por el vehículo, es decir, un porcentaje del precio total del transporte (variará según la entidad financiadora).

Algunas empresas de este tipo ofrecen alquileres de coche con opción a compra. Se trata de una elección que puede resultar muy útil para muchos usuarios que deciden adquirir un vehículo nuevo. En estos casos, el interesado paga parte del precio del coche en cada cuota. Esto permite al usuario que, llegado el momento, pueda decidir si devuelve el coche tras unos meses o, por el contrario, lo adquiere en propiedad. En esta web puedes financiar un coche estando en ASNEF.

Otra opción de financiación es la de combinar varios préstamos. Es decir, unir diferentes créditos en uno único. En este caso, se le requerirá al solicitante algún tipo de garantía (inmueble a su nombre o disponer de un aval) dependiendo de la cantidad solicitada.

Por último, la mejor alternativa será la de salir de ASNEF. Para ello, se tendrá que efectuar el pago de la deuda que figura en su lista. Una vez se cumple con lo adeudado, el usuario tendrá que comunicarle a la compañía su intención de desaparecer de su base de datos.

Sin embargo, como ya has podido comprobar, no resulta imposible solicitar un préstamo estando en ASNEF. Por lo tanto, no te resignes a comprar un coche de segunda mano y tampoco dejes que estar en ASNEF sea un impedimento para tener el vehículo que deseas. Considera todas las opciones posibles y encuentra una financiación a la altura de tus necesidades.

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en Cómo comprar un coche estando en ASNEF

Qué es la carbonilla del motor y cómo eliminarla

Cualquier vehículo va perdiendo prestaciones con el paso del tiempo. Generalmente achacamos de esa pérdida al paso del tiempo, que provoca el desgaste de las piezas, pero no es el único culpable. La carbonilla del motor son los residuos sólidos que se acumulan en la cámara de combustión de cada cilindro del motor de nuestro vehículo, aunque con el paso del tiempo van más allá de ese espacio y si el mantenimiento del coche no es correcto pasan del sistema de inyección a elementos de la admisión y el escape, provocando importantes averías.

Una comparación muy gráfica sería decir que la carbonilla del motor es como el colesterol que obstruye nuestra venas, si entendemos el motor como el corazón del vehículo. De la misma forma que el colesterol nos causa enfermedades, la carbonilla hace que poco a poco el motor pierda prestaciones, y también es menos potente. Tiene otros efectos como el aumento del consumo de combustible, tanto en vehículos diésel como en gasolina, un aumento del humo negro o averías que pueden resultar muy costosas de reparar.

Averías causadas por la carbonilla del motor

La obstrucción de la válvula EGR es la avería más habitual provocada por el exceso de carbonilla, ya que es la parte del motor más cercana al punto de combustión donde se generan estos residuos. A pesar de todo, es de las más económicas de reparar ya que por unos 350€ la podemos solucionar. La cosa es bastante más cara cuando nos encontramos averías en el turbo, los asientos de válvulas, las bujías, las sondas o el FAP. Un FAP tapado te puede salir por 1.200€, precio similar al de reparar las válvulas o los pistones carbonizados, el turbo se puede ir a los 2.000€.

Carbonilla en el motor

Carbonilla acumulada en un válvula EGR

Pero más allá de estas averías, si no tomas las medidas necesarias frente a la carbonilla del motor tendrás problemas para pasar la ITV. Cuestiones como el humo negro o las emisiones de dióxido de carbono, a unos niveles muy altos, impedirán que tu vehículo pasa la inspección, obteniendo una ITV desfavorable que te obligará a solucionar los problemas con la carbonilla, reparar las piezas dañadas y pasar de nuevo la inspección. La carbonilla saldrá por el tubo de escape al acelerar, suspendiendo la prueba de humos, así que antes deberías solucionar esta cuestión.

Cómo eliminar la carbonilla del motor

Tenemos varios trucos para limpiar la carbonilla del motor. Uno de los más utilizados era el de dar grandes acelerones, especialmente si estamos acostumbrados a circular por ciudad, pero es una estrategia que puede ser muy efectiva a corto plazo pero con sus efectos perjudiciales para el motor y el resto de componentes mecánicos del vehículo. Otra opción es limpiarla con productos los químicos que se introducen con máquinas, aunque se trata de elementos corrosivos que pueden dañar el circuito motor -además del medio ambiente-, por lo que no son muy recomendables.

Si eres un manitas y tienes tiempo puedes desmontar los elementos dañados y limpiarlos a mano o con una máquina de ultrasonidos. El resultado es muy bueno, pero implica que necesitamos muchas horas para desmontar y volver a montar cada pieza del motor, limpiar las que están sucias y ser capaces de volver a montarlo. Aquí tenemos la opción de que llevar el coche al taller para que limpien a mano las piezas dañadas, pero además de prescindir del vehículo durante bastante tiempo es caro.

Finalmente tenemos las máquinas de gas OxiHidrógeno, probablemente la mejor solución que podemos encontrar. Con el motor del vehículo en marcha, se introduce el gas por los circuitos de admisión, lo que permite desincrustar la carbonilla, que acaba expulsada por el tubo de escape. El proceso dura una hora. Soluciones como las máquinas aspiradoras especiales para la carbonilla o aerosoles que acaban con ella siempre son alternativas que deberíamos tener sobre la mesa.

Consejos para evitar la carbonilla del motor

Más allá de limpiar la carbonilla antes de pasar la ITV para no tener problemas en superarla, hay que tener en cuenta una serie de consejos de mantenimiento para evitar que la carbonilla nos cause una avería. Por ejemplo, evita circular a bajas revoluciones, lo que reduce la vida útil del motor y acelera la generación de carbonilla. Lo ideal es circular entre 1.700 y 1.800 rpm en diésel y a unas 2.500 rpm en motores gasolina. La carbonilla se genera especialmente en vías urbanas, desahoga el coche si lo utilizas generalmente en ciudad.

Otro truco para reducir sus efectos es reducir puntualmente una marcha en trayectos largos, de forma que aumente el régimen motor. De esta forma consigues limpiar parte de la carbonilla que ya tienes acumulada en las vías del vehículo y evitas que se acumule más. Eso sí, es algo esporádico y solo en viajes largos, volviendo rápidamente a los márgenes que hemos visto. Por último, cada unos 20.000 km. deberíamos descarbonizar el coche para limpiar toda la carbonilla acumulada.

Publicado en Consejos, Motor | Comentarios desactivados en Qué es la carbonilla del motor y cómo eliminarla

La obligatoria pegatina de la ITV: colores, dónde ponerla y multas

La pegatina de la ITV es la certificación final que obtendremos por realizar la Inspección Técnica de Vehículos.

En la fase final del examen técnico, realizado por el taller oportuno certificado para efectuar las inspecciones técnicas, mecánicas etc, es favorable y carente de cualquier tipo de anomalía permisible, se nos dará la conocida pegatina de color que nos acreditará como poseedores de un vehículo apto para la circulación.

Dónde se pone la pegatina de la ITV

El V-19, es el nombre técnico por el que se le conoce, es un distintivo que no sólo es importante de cara a certificar el estado de nuestro vehículo, sino que tiene un valor obligatorio que se desgrana en el “Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.

Para la actualización de la señal V-19 «Distintivo de Inspección Técnica Periódica del Vehículo”, en apartado correspondiente a la señal V-19 DISTINTIVO DE INSPECCIÓN TÉCNICA PERIÓDICA DEL VEHÍCULO, del anexo XI del Reglamento General de Vehículos se define textualmente:

En el caso de vehículos que tengan parabrisas, el distintivo se colocará en el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior. La cara impresa del distintivo será autoadhesiva.

En el resto de los vehículos, el distintivo se colocará en sitio bien visible. La cara sin imprimir del distintivo será autoadhesiva.

Así que sí, es obligatorio llevar la pegatina de la ITV, una única pegatina ha de ser visible en todo vehículo a efectos de control por parte de los agentes de tráfico, tiene la misma relevancia que cualquier documento relacionado con nuestro vehículo.

Además, cabe resaltar que la colocación de este distintivo debe de ser realizada  por las estaciones de la ITV, los responsables deben de certificar nuestro vehículo y disponer el V-19 en el lugar correcto dispuesto por ley; toda acción que se aleje de este procedimiento debe de ser cuidada y revisada por el usuario para no tener problemas en un futuro con la certificación técnica del vehículo.

Multas por no llevar la pegatina de la ITV

Basándonos en todo lo expuesto, en caso de que no circulemos con la pegatina colocada en su lugar, podríamos enfrentarnos a una multa de tráfico.

Según el Reglamento General de Vehículos en su artículo 18.1.5B, se trataría de una infracción live que aunque no comportaría detracción de puntos, sí que supondría una multa de hasta 100 € (actualmente la DGT aplica 80 €).

Varios colectivos de conductores se han manifestado en contra de esta infracción, ya que la propia Administración posee la información acerca de si un vehículo ha pasado por la ITV, y por tanto sería innecesario que los ciudadanos deban aportar esta información.

En caso de haber perdido la pegatina, normalmente por cambio de parabrisas,
la normativa no regula la expedición de duplicados del distintivo, por lo que se aconseja simplemente mostrar ante los agentes de tráfico el informe favorable de inspección y la ficha técnica, que sí son obligatorios.

Colores de la pegatina ITV por años

Para los más curiosos, os dejamos con el color identificativo oficial de la pegatina desde el año 1999 hasta 2030… ¡si nada cambia antes!

  • Pegatina amarilla: 1999, 2002, 2005, 2008, 2011, 2014, 2017, 2020, 2023, 2026, 2029.
  • Pegatina roja: 2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015, 2018, 2021, 2024, 2027, 2030.
  • Pegatina verde: 2001, 2004, 2007, 2010, 2013, 2016, 2019, 2022, 2025, 2028.

Finalmente, conviene recordar que no debemos confundir la pegatina de la revisión de la ITV con la pegatina ambiental de la DGT, que debe ir colocada en la parte inferior derecha del parabrisas.

Publicado en Defectos ITV | 31 comentarios

La caducidad de los neumáticos y la ITV: Qué debes saber

Dice la leyenda urbana que los neumáticos caducan a los 5 años. O a los 8. O a los 10. Según la fuente que consultes, encontrarás una fecha u otra. Sin embargo, los neumáticos no tienen fecha de caducidad. Es uno de los bulos más extendidos por la red, pero si nos atendemos a lo que dicen las normativas española y europea los neumáticos no caducan. Eso sí, esto no significa que puedas circular con unos neumáticos de hace 15 años como si fuesen nuevos, ya que tanto coches como motos los desgastan.

Cuál es la vida útil de los neumáticos

Según el fabricante, un neumático puede tener una vida útil de hasta 50.000 km. Pero no basta con ir sumando kilómetros, sino que también entran en juego cuestiones como el uso que se le ha dado o el almacenaje que han tenido cuando no han sido montados. A la hora de almacenarlos, hay que guardar los neumáticos en un lugar seco, ventilado y limpio a salvo de la intemperie; lejos de fuentes de calor, materiales de madera punzantes, grasas, aceites, combustibles o sustancias químicas que puedan deteriorarlos.

El ETRTO, organismo europeo encargado de regular los requisitos de todos los neumáticos del parque automovilístico del continente señala que los neumáticos envejecen, aunque resalta que no caducan. Por eso recomienda que a partir del 5º año de uso pasen una revisión anual para comprobar que están en buen estado. Basta con llevar el coche al mecánico, ya que por mucho que cumplan con el dibujo mínimo legal -1,6 mm.- pueden presentar defectos que, entre otras cosas, te acarreen una multa o te tumben la ITV.

Otra de las advertencias lanzadas por este organismo comunitario es que a partir de los 10 años de su fabricación, las propiedades del vehículo se deterioran, lo que puede afectar a la seguridad del vehículo que los calza. No en vano, los neumáticos son el único elemento de coches, motos o camiones que está en contacto con el pavimento por el que circulan, y del estado del neumático dependen cuestiones capitales para la seguridad de sus ocupantes -y del resto de usuarios de la vía- como la adherencia, la distancia de frenado, etc.

Puede que transcurrida esa década tras su fabricación el neumático presente un buen aspecto, pero sus propiedades se deterioran. Conviene destacar la diferencia entre la fecha de fabricación y la de montaje, ya que es la primera la que interviene en este punto. Para conocer la fecha de fabricación de un neumático hay que fijarse en el código que aparece en su flanco. Junto al DOT aparece un código de cuatro cifras: el día de la semana y el año. Así, un código 1518 indica que el neumático se fabricó la 15ª semana de 2018.

Fecha de fabricación de un neumático

Cada cuánto cambiar los neumáticos

A pesar de que los neumáticos no tienen fecha de caducidad, es indispensable saber cuándo hay que cambiarlos para no comprometer nuestra seguridad al volante. Si nos limitamos al kilometraje, hay que sustituir los neumáticos a los 50.000 km., aunque depende de la marca. Por ejemplo, si tu coche calza neumáticos de bajo coste, lo ideal sería cambiarlos a los 10.000 km. También hay que tener en cuenta el estilo de conducción con esos neumáticos o el tipo y el estado de la carretera por la que se han utilizado de forma mayoritaria.

Otro de los aspectos en los que tenemos que fijarnos es en el desgaste del dibujo. La DGT recuerda que está prohibido que la profundidad sea inferior a 1,6 mm., momento en el que se empieza a ver el testigo en la banda de rodadura del neumático. Este desgaste aparece entre los 40.000 y los 50.000 km. -sobre los 10.000 km. si es un neumático de mala calidad-, y es síntoma inequívoco de que ha llegado la hora de visitar al mecánico. Un dibujo de menos de 1,6 mm. es un defecto grave en la ITV que impide al vehículo seguir circulando.

Rendimiento real de un neumático

Ten en cuenta que una cosa es lo que digan las cifras y otra el rendimiento real del neumático. Por ejemplo, un neumático deteriorado debería cambiarse cuanto antes, ya que es un peligro. Cuando hablamos de deterioro nos referimos a la aparición de cortes, grietas o deformaciones que muchas veces son el primer paso para un pinchazo o un reventón. En estos casos tampoco podrás pasar la ITV.

Finalmente, hay que prestar atención a los síntomas de desgaste anormales. El cas más claro es el del desgaste asimétrico de los neumáticos, ya sea asimétrico -grandes diferencias en el mismo eje-, un desgaste en el centro o en los hombros de la banda de rodadura. En este caso es todavía más importante acudir al mecánico lo más pronto posible ya que al problema de los neumáticos es fácil que se sume un problema mecánico que causa este desgaste irregular.

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en La caducidad de los neumáticos y la ITV: Qué debes saber

¿Sabías que hay empresas que pasan la ITV por ti?

Pasar la ITV es muchas veces un tostón y nos exige desplazarnos hasta la estación para pasar la inspección, algo que nunca apetece. Por no hablar de los conductores que apuran hasta el último momento y acuden a la ITV sin cita previa, teniendo que esperar turno durante bastante rato mientras los conductores que habían solicitado cita pasan la inspección a su hora. Para todos los conductores que no quieren ir a pasar la inspección, hay empresas que recogen tu coche a domicilio y pasan la ITV por ti.

Se trata de una alternativa muy interesante para pasar la ITV, ya que nos ahorramos la molestia de tener que ir a pasar la inspección en persona, y podemos dedicar ese tiempo a nuestros asuntos. Es un servicio que ofrecen algunas aseguradoras, pero también clubes de conductores e incluso empresas particulares o talleres que han encontrado en esta opción una posibilidad de ampliar los servicios de ITV que ofrecen a sus clientes, como la inspección previa a la ITV o las intervenciones necesarias (neumáticos, filtros, aceite) previas a la ITV.

Cómo funcionan las empresas que pasan la ITV por ti

Hay empresas que pasan la ITV por ti

Aunque cada empresa puede tener sus matices, el funcionamiento es similar en todas ellas. Antes de nada, hay que contactar con la empresa, ya sea telefónicamente, por correo electrónico, de forma presencial, etc. y acordar las condiciones -luego hablaremos de los precios-. En este contacto inicial también hay que acordar la fecha, hora y lugar de recogida del vehículo que va a pasar la ITV. Ese día, a la hora acordada, aparecerá el personal de la empresa y se llevará tu vehículo a la estación de la ITV.

Cuando nos referimos a vehículo es porque este servicio está abierto a motos, coches, furgonetas, etc. Un error bastante común entre los usuarios es pensar que solo está disponible para vehículos de cuatro ruedas, ya que un chófer acude en busca del vehículo y lo lleva a pasar la ITV. Sin embargo, estas empresas ofrecen el servicio al resto de vehículos. Por ejemplo, en el caso de las motos, las transportan en furgoneta de forma que se minimizan riesgos durante el traslado de la moto desde el punto de recogida a la estación ITV y su devolución a su propietario.

Una vez han recogido tu vehículo, las empresas pasan la ITV y te lo devuelven donde quieres. Pero la cosa no acaba aquí, ya que algunas empresas pueden ofrecer servicios adicionales a pasar la ITV, como la propia inspección previa, un vehículo de sustitución mientras el tuyo está pasando la ITV, hay algunas que también se encargan de limpiar el coche para que presente mejor aspecto en la inspección… En este sentido, cada empresa es un mundo así que te recomendamos informarte de los servicios adicionales que ofrece cada una.

¿Qué empresas pasan la ITV por mi?

Ya hemos dicho que las empresas que se encargan de pasar la ITV de tu vehículo se dividen entre las aseguradoras, los clubes de conductores y las empresas privadas. A las aseguradoras les interesa que sus asegurados circulen con el vehículo en las mejores condiciones posibles, así que no es de extrañar que ofrezcan este servicio. Por otra parte, los clubs de conductores como RACE o RACC también permiten a sus socios acceder a este servicio, que en determinadas ocasiones puede llegar a ser gratuito. Algunos talleres oficiales de marcas premium también lo ofrecen.

Finalmente tenemos las empresas privadas que ofrecen este servicio. Aquí la oferta es muy amplia, y encontramos desde compañías que actúan en toda España a empresas o cadenas de talleres que trabajan en el ámbito local, comarcal o autonómica. Está claro que en ciudades grandes como en Madrid o en Barcelona nos costará menos encontrar a una de estas empresas que en ciudades pequeñas. Eso sí, asegúrate de que las empresas privadas tienen un seguro que cubra posibles incidencias de tu coche mientras ofrecen sus servicios, ya que no todas los tienen.

¿Cuánto cuesta que otro pase la ITV por mí?

Estamos ante la pregunta del millón, ya que hay muchos factores que influyen en el precio final, empezando por cuánto cuesta pasar la ITV en tu ciudad. Cada comunidad autónoma fija sus precios -y en aquellas donde hay estaciones privadas la cosa cambia aún más-, pero debes tener en cuenta que como propietario del vehículo tendrás que pagar las tasas de la ITV. Esto es algo que no cambia en ningún caso.

Que pase la ITV por ti tiene un precio

A las tasas hay que sumar lo que cada empresa decida cobrar por el servicio y los extras de los que hemos hablado. Sin embargo, encontramos excepciones. Por ejemplo, Mutua Madrileña ofrece este servicio gratis a sus asegurados más veteranos, en el RACC también es gratis si vives a menos de 25 km. de la estación… De hecho, la distancia a la ITV es otro de los factores que influyen en el precio que nos pueden cobrar las empresas privadas, que generalmente oscila entre los 25 y los 60€.

Publicado en Noticias, Servicios ITV | Comentarios desactivados en ¿Sabías que hay empresas que pasan la ITV por ti?