Distintivos ambientales de la DGT: Cómo solicitarlos y usarlos

Hace unos años, miles de conductores recibieron en su casa una carta de la DGT que incluía una pegatina ambiental, unos distintivos con los que Tráfico quería premiar a los vehículos que apuestan por la eficiencia energética.

Si bien su uso no es obligatorio por el momento (exceptuando en Madrid donde ya se sanciona por no llevar el distintivo ambiental), sí que puede suponer una gran ventaja en algunos casos, según la ciudad donde vivamos, ya que el objetivo de esta medida es fomentar la discriminación positiva en favor de los vehículos menos contaminantes, como los coches híbridos, sin emisiones, etc. En este artículo te explicamos cómo solicitar el distintitvo ambiental y la normativa que regula su uso en Madrid, Barcelona y toda España.

Qué son las pegatinas ambientales que envia la DGT

Estas pegatinas son el distintivo ambiental con el que los ayuntamientos o los agentes de tráfico pueden identificar a estos vehículos poco contaminantes y no sancionarlos si, por ejemplo, incumplen las restricciones al tráfico en episodios de contaminación.

La clasificación se enmarca en el Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera (2013.2016), y hay hasta cuatro distintivos ambientales.

Tipos de distintivos ambientales

Las cuatro clases de distintivo ambiental de la DGT son vehículos de cero emisiones, ECO, C y B; y se distinguen por el color azul, verde y azul, verde o amarillo de la pegatina respectivamente. Incluyen a la mitad del parque automovilístico más eficiente energéticamente, y a la hora de clasificar un vehículo en una u otra categoría influyen cuestiones como el combustible que utiliza, la fecha de matriculación, las plazas que tienen o su adaptación a la normativa europea.

Pegatinas ambientales de la DGT

Vehículos de cero emisiones

Pegatina DGT cero emisiones

Son los vehículos más ecofriendly, lo que incluye a los vehículos eléctricos de batería (BEV), los eléctricos de autonomía extendida (REEV), los eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o los vehículos de pila de combustible. Se identifican por el distintivo ambiental azul de la DGT, y son los que tienen más ventajas gracias a este sistema de identificación. Hay unos 21.300 vehículos que cumplen estas condiciones.

Pegatina ECO

Pegatina DGT vehículos ECO

La han recibido -o la recibirán en breve- los titulares de los vehículos híbridos, tanto enchufables con una autonomía inferior a 40 km. como los híbridos no enchufables, los vehículos propulsado por gas natural (GNC y GNL) y los coches GLP, que utilizan el gas licuado del petróleo como combustible. Además de estas características, para recibir la pegatina ECO DGT azul y verde estos vehículos deben cumplir con los requisitos de la etiqueta C. Se estima que son algo más de 110.700 vehículos.

Distintivo ambiental C

Pegatina DGT C verde

El distintivo ambiental verde, que identifica a los vehículos con la etiqueta C, lo reciben aquellos diésel que cumplen con la normativa Euro 6 o los de gasolina que cumplen con la norma Euro 4, 5 y 6. En otras palabras, los turismos y furgonetas ligeras de gasoil que se matricularon a partir de 2014 o los de gasolina matriculados desde enero del 2006. También lucen este distintivo ambiental los vehículos de más de ocho plazas y transporte de mercancías matriculados a partir de 2014, ya sean diésel o gasolina. El distintivo ambiental C es el más común, con 9,98 millones de potenciales beneficiarios.

Distintivo ambiental B

Pegatina DGT B amarilla

Sería el nivel más bajo de eficiencia energética reconocido por la DGT, y la pegatina está dirigida a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde enero del 2000 o diésel a partir de 2006. Como en el caso anterior, también la pueden recibir los vehículos de más de 8 plazas y pesados matriculados más tarde de 2005, independientemente del carburante que utilicen. Además, los de gasolina deben cumplir con la normativa Euro 3 y los diésel la Euro 4 y Euro 5. La DGT ha repartido poco más de 4,1 millones de etiquetas B, las amarillas.

Ventajas de los distintivos ambientales

Como decíamos al principio, la aplicación de estos distintivos tiene como objetivo la discriminación positiva de los vehículos menos perjudiciales con el medio ambiente; aunque esta distinción es un tanto abstracta. A la hora de la verdad, son los ayuntamientos los que tienen capacidad para decidir cómo beneficiar a esos vehículos, aunque desde la DGT se han tomado algunas medidas como autorizar a los vehículos de cero emisiones a circular por el carril bus VAO.

Según la pegatina y la ciudad, estos vehículos con distintivo ambiental podrán aparcar gratis en la zona azul, circular por zonas de tráfico restringido o cuando la circulación esté limitada por culpa de la contaminación, disfrutar de ventajas fiscales

Dónde se pone la pegatina ambiental

Pegatina DGT parabrisas

Ahora que ya conoces la clasificación y el uso de la pegatina ambiental de la DGT, es el momento de que tengas claro donde debes colocarla. A priori, lo más recomendable sería poner la etiqueta en la parte inferior derecha del parabrisas. De esta forma, resultará más sencilla su visualización tanto por los agentes de tráfico como por las cámaras de circulación.

Hay que tener presente que el distintivo ambiental no puede afectar nunca a la visibilidad del conductor. También hay que asegurarse de que no te cause distracciones o, por el contrario, que no se vea a simple vista desde fuera. Tal vez uno de los lugares menos aconsejables, probablemente el que menos de todos, sea la parte superior derecha del parabrisas. Esto es debido a que es en esa zona donde se ha de colocar la pegatina de la ITV (V-19).

Para terminar, hay casos concretos en los que no se puede colocar la pegatina ambiental en el parabrisas. Es lo que sucede con algunos ciclomotores y motocicletas. En estos supuestos, lo aconsejable es poner la pegatina en el lugar que más y mejor se vea.

Cómo solicitar la pegatina ambiental en Correos

Si no has recibido la pegatina o si la pierdes puedes solicitar una nueva en cualquier oficina de Correos. La tarifa es de 5 euros (IVA incluido) a nivel nacional. Eso sí, recuerda llevar el permiso de circulación en vigor de tu vehículo para que puedan revisar que este pertenece a las categorías B, C, ECO o 0 emisiones.

También puedes pedirla a los talleres de la Confederación Española de Talleres (CETRAA).

Además, se ha ampliado la venta de la pegatina a las 72 oficinas de la provincia de Barcelona y a las Jefaturas de Tráfico de cada una de las demás provincias. Eso sí, previo pago de 10,10 euros, según establece la tasa DGT 4,5.

Pegatinas ambientales en Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha sido uno de los primeros en activar un protocolo contra la polución ambiental que funcionará con filtros a través de los distintivos ambientales. Todos los vehículos que no tengan distintivo ambiental de la DGT no pueden circular por las denominadas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), por lo que la pegatina es obligatoria en estas zonas.

En concreto, la medida afecta a los vehículos de gasolina anteriores al año 2000 y diésel anteriores al 2006, así como todas las furgonetas matriculadas antes de 1994, en un área de 95 kilómetros cuadrados del área metropolitana de la capital catalana, incluyendo la totalidad de la ciudad excepto vías circundantes como la Ronda de Dalt, Ronda Litoral, Zona Franca, o Vallvidrera, por donde sí podrán circular los vehículos contaminantes.

Pegatinas ambientales en Madrid

Desde el 24 de abril de 2019, llevar la pegatina ambiental se convierte, finalmente, en un requisito obligatorio e imprescindible para poder acceder al centro de Madrid. Así es, con la entrada en vigor del nuevo Protocolo Anticontaminación, el ayuntamiento de la capital hará uso de la catalogación de la DGT para limitar el acceso de vehículos y, además, sancionará con 15 euros a quienes no tengan puesta la etiqueta ambiental. Recuerda que puedes conseguir tu pegatina en las oficinas de Correos previo pago de cinco euros, así como en algunos talleres, además de hacerlo de forma online a través de internet.

Las restricciones de acceso de Madrid Central afectarán principalmente a aquellos vehículos que sean más contaminantes y que, por lo tanto, no puedan disponer de etiqueta ambiental. Es el caso de los vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores al año 2006. Estas medidas afectan tanto a automóviles como a ciclomotores.

Publicado en Noticias, Servicios ITV, Tráfico (DGT) | 6 comentarios

Qué es la reserva de dominio de un coche y cómo cancelarla

Aunque se trata de un término desconocido para mucha gente, la reserva de dominio de un coche está presente en la mayoría de compraventas a plazos que se realizan en la actualidad. Así es, si alguna vez has financiado tu coche con un banco o compañía financiera, lo más probable es que este concepto estuviera recogido como cláusula dentro del contrato que firmaste.

Para conocer más detalladamente qué es la reserva de dominio en un coche y cómo se puede cancelar, presta atención a los siguientes apartados.

¿Qué es la reserva de dominio de un coche?

La reserva de dominio en un coche quiere decir que el vendedor se reserva la propiedad sobre el automóvil que te ha vendido. Esto viene a significar, en pocas palabras, que el comprador puede disfrutar del uso y la posesión del vehículo pero que no le pertenece en propiedad hasta que no haya pagado hasta el último céntimo a su vendedor.

La reserva de dominio de un coche es una herramienta jurídica totalmente legal de la que la entidad financiera puede hacer uso siempre que vaya a prestarte dinero para financiar la compra de un coche. Por lo tanto, es muy importante que revises siempre el contrato y las condiciones de este tipo de préstamos para ver si estás de acuerdo o no.

venta coche

¿Debo cancelar la reserva de dominio de mi coche?

La respuesta es sí, debes cancelar la reserva de dominio de tu coche una vez hayas terminado de abonar el importe financiado. Eliminar esta cláusula te puede evitar todo tipo de problemas en un futuro, por lo que es más que conveniente para ti.

Es decir, si en algún momento quieres vender, regalar o dar de baja tu coche deberás cancelar la reserva de dominio de tu automóvil.

Es importante también que sepas que las entidades financieras no están obligadas a notificar a los compradores que el pago de su deuda con la compañía ha sido saldado por completo. Por lo tanto, recae bajo tu responsabilidad estar pendiente de ello para poder realizar la cancelación de la reserva de dominio una vez finalizados los pagos.

Pasos para cancelar la reserva de dominio de un coche

Ahora que conoces la importancia de cancelar la reserva de dominio de tu coche un vez has saldado su financiación, es necesario que sepas cómo hacerlo.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Conseguir un informe de coche en la Dirección General de Tráfico (DGT).
  2. Pedir una nota informativa en el Registro de Bienes Muebles.
  3. Solicitar a la compañía financiera la carta de pago.
  4. Realizar el pago de las tasas en el Registro de Bienes Muebles.
  5. Presentar la carta de pago y pedir la cancelación de la reserva de dominio.

Ten en cuenta que este proceso es algo lento y te puede llevar varias semanas desde que empieces el trámite de la cancelación de la reserva de dominio de su coche hasta que, finalmente, se haya cancelado por completo y tu vehículo se encuentre libre de esta carga contractual.

Finalmente, puedes acudir a plataformas online como Transferencia24 donde te facilitan todo el proceso, con lo que podrás ahorrar desplazamientos y retrasos. En apenas 15 días podrás obtener la documentación en el registro y transferir tu vehículo.

Publicado en Consejos, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Qué es la reserva de dominio de un coche y cómo cancelarla

Cómo pagar las multas de tráfico ante la DGT

Cuando el cartero nos avisa de que nos trae una carta certificado no suelen ser buenas noticias, y menos si se trata de una carta de la DGT. Muchas veces son multas de trafico, uno de los temores de los conductores. Y si te llega una multa hay que pagarla, pero también si te han multado y te dan la multa al momento o si el cartero no te localiza en casa. Si sospechas que te han multado pero la notificación no te llega puedes consultar el TESTRA para comprobarlo.

Qué es el TESTRA

Para todos aquellos que no sepáis que es el TESTRA os explicamos que son las siglas del Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico, lo que no permite hacernos una idea de por donde van los tiros. Es un tablón electrónico donde la DGT y sus equivalentes autonómicos, como el Servei Català de Trànsit, publican las notificaciones de las sanciones de tráfico que no han podido entregar en mano al conductor sancionado. Se accede al TESRTA desde la web de la DGT, con o sin certificado.

Cómo pago las multas de la DGT

Ahora que ya sabes cómo saber si tienes multas llega la hora de conocer las diferentes formas que hay de pagarlas. Lo más habitual es pagarlas por internet, en la Jefatura Provincial de Tráfico o en las sucursales de La Caixa (de lunes a viernes, entre las 8:30 y las 14 horas); pero también puedes hacerlo por teléfono o en Correos. El telefono dgt para el pago de multas es el 060, y necesitarás tu tarjeta de crédito o débito; y si decides pagar la multa en Correos te cobrarán una tasa extra que establecen ellos mismos.

Pago de multas DGT por Internet

Si quieres ahorrarte las colas de Tráfico o en el banco lo más rápido es pagar por Internet. El como pagar las multas por internet no tiene mucho misterio, ya que en la propia web de la DGT encontramos el apartado de “Trámites y multas”, y el primer enlace que nos aparece es el dedicado al pago de multas. Si vas a pagar con tarjeta de crédito o débito tienes que elegir la opción “sin certificado digital ni DNI electrónico”, si quieres hacerlo de otra manera hay que hacerlo con certificado digital o e-DNI.

Debes identificarte con tu nombre y apellidos, además del DNI, pasaporte o permiso de residencia. También hay que indicar la fecha de la denuncia y el numero de expediente, que aparecen en la multa. En el importe de la multa hay que poner el total, sin reducciones -se aplican automáticamente-. Cuando hayas introducido todos estos datos solo tendrás que introducir los 16 dígitos de tu tarjeta, el CVV o número de seguridad y la fecha de caducidad.

Pago de multas DGT en Tráfico

En cada una de las 50 provincias de España, Ceuta y Melilla encontramos una Jefatura Provincial de Tráfico (en las más pobladas, como Madrid, Barcelona o Valencia, hay más de una) donde pagar la multa de forma presencial. Desde hace unos años Tráfico ya no acepta pagos en metálico, así que tendrás que acudir a la Jefatura con tu tarjeta de crédito o de débito. Antes de acudir no olvides pedir cita previa a través del número de teléfono de la DGT, el 060, o de su sede electrónica.

Pago de multas de Trànsit en Catalunya

La cosa cambia un poco cuando hablamos del pago de multas de Trànsit (Catalunya). Si la pagas por internet tienes que ir a la web de Trànsit, y tras rellenar un formulario similar al de la DGT nos llevará a la web de La Caixa, donde indicaremos el número de tarjeta y la fecha de caducidad. Las otras opciones son pagar en efectivo o tarjeta al agente que nos denuncia, en La Caixa y con tarjeta en las oficinas del Servei Territorial de Trànsit o por teléfono (el 012 desde Catalunya y el 902 400 012 desde el resto de España).

Plazos para pago de multas 

Los plazos de pago se unificaron a 20 días naturales para beneficiarse del pronto pago, la reducción del 50% de la multa. En caso de superar esos 20 días tendrás que pagar el importe completo de la sanción. No olvides guardar el justificante por si tienes que demostrar o consultar el pago en el futuro. Esos 20 días también son el plazo que tenemos para presentar alegaciones, así que con el pronto pago no puedes reclamar.

Si también te preguntas que pasa si no pago una multa de tráfico, ya sea porque no quieres, porque no la compartes o porque no te ha llegado, se convertirán en deudas si se supera el periodo de pago voluntario. Entonces se encarecerá todavía más, ya que habrá que sumarle los intereses o recargos aunque es cierto que es la única posibilidad de fraccionar el pago de multas que nos da la DGT.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 1 comentario

Monos de moto de calidad: los salvavidas del motero

Toca hablar de uno de los elementos más importantes y necesarios para todos los motoristas, los monos de moto. Cuando se dice que es el salvavidas del motero, no se aleja ni un milímetro de la realidad. Son incontables las ocasiones en las que el mono de moto ha minimizado el impacto de una caída y, sobre todo, las repercusiones de ésta.

Para que tengas una mejor idea de las ventajas de usar un mono de moto, vamos a dedicar este post a explicarte aspectos claves como: qué son, para qué se utilizan y qué tipos de monos de moto puedes encontrar en el mercado. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es un mono de moto y para qué se utiliza?

Un mono de moto es un elemento clave del vestuario de un motorista. Ahora bien, no se trata simplemente de un complemento estético, sino que es un aspecto fundamental en la seguridad del usuario. El mono de moto se utiliza tanto para circuitos, como para desplazamientos por carretera y/o ciudad.

Hay varios materiales que se utilizan para fabricar los monos de moto. Sin embargo, los principales son la piel de vacuno y la piel de canguro, normalmente combinados con piezas de cordura. De entrada, es más recomendable el de piel de vacuno por su relación calidad/precio. No obstante, dependiendo de tus necesidades, puede resultar más conveniente un mono de moto de piel de canguro. Esto es debido a que son más ligeros que los de piel de vaca y, si vas a competir, puede ser la mejor opción.

Ahora bien, independientemente del material que escojas para tu mono de moto, asegurate de que sea uno que ofrezca una buena respuesta ante la abrasión y los golpes. Tampoco olvides la importancia de la impermeabilidad y, por último, ten muy en cuenta aspectos tan importantes como la resistencia al frío y al viento.

En tiendas como https://monosdemoto.net/ encontrarás una gran variedad monos de moto de calidad, hechos con distintos materiales y para todo tipo de usos.

Tipos de monos de moto

Ahora que ya conoces qué son y para qué se utilizan, es el momento de que escojas el modelo de mono que más se ajuste a tu estilo de vida. Principalmente hay dos tipos de monos de moto:

  • Mono de moto de una pieza: la mejor opción si realizas viajes largos en los que estás muchas horas encima de la moto o bien, si te dedicas a competir. Es la variedad de monos de moto más profesional que hay y, por lo tanto, la que ofrece mayor seguridad al usuario.
  • Mono de moto de dos piezas: si utilizas la moto para realizar viajes cortos o desplazarte por la ciudad, es la elección perfecta para ti. Al ser dos piezas, puedes combinar el mono con la ropa de calle, algo que, dependiendo de tus necesidades o de la estación del año, puede venirte muy bien.

Mono de moto de dos piezas

Para los usuarios más pudientes, existe también la opción de conseguir un mono a medida. Aunque esto es algo más propio de quienes compiten a nivel profesional, cualquiera puede encargar un mono de moto a medida.

Ahora que ya sabes algo más sobre monos de moto, simplemente tienes que elegir el que mejor se adapte a tus necesidades y disfrutar de él. ¡A rodar!

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en Monos de moto de calidad: los salvavidas del motero

Cómo dar de alta un vehículo dado de baja

Hay muchas razones para dar de baja un vehículo ante la DGT, como por ejemplo un robo, si te vas a trabajar fuera del país o si está averiado y vas a tardar en repararlo. En estos casos hablamos de una baja temporal del vehículo, que nos permite ahorrarnos el impuesto de circulación, la ITV o el seguro. Pero como su propio nombre indica estamos hablando de algo temporal, así que habrá que conocer el proceso para volver a dar de alta el vehículo ante la DGT y todos los trámites con los que tenemos que cumplir.

Por una parte nos encontramos con las gestiones ante la DGT, pedir cita previa con la DGT, la documentación a presentar, etc.; y una vez solucionada la parte burocrática tendremos que pasar la ITV para recibir el nuevo permiso de circulación. En realidad es un proceso simple, pero hay que tener en cuenta excepciones, como los posibles supuestos en los que puedes volver a dar de alta un vehículo dedo de baja definitiva o el alta de un tractor, vehículos agrícolas, un autobús o vehículos de mercancías, que tienen alguna particularidad que también deberías conocer.

Documentación necesaria para dar de alta un vehículo dado de baja

En primer lugar, tendrás que ir a la web de la DGT y descargar el impreso de solicitud de alta de un vehículo. Verás que hay otros impresos de Tráfico, como el de rehabilitación, pero son para casos específicos. El que necesitas es el de solicitud de alta, ya que en realidad estamos dando de alta un nuevo vehículo. No olvides rellenar todos los apartados de la solicitud, que deberá ir adjunta a toda la documentación necesaria para tramitar la nueva alta. El más importante es el documento que acredita la baja temporal del propio vehículo.

Si diste de baja el vehículo tras un robo, también deberás presentar el documento acreditativo de la recuperación de un vehículo robado. Además, deberías llevar la fotocopia del DNI. Recuerda que en tráfico deberás identificarte con el DNI, permiso de conducción, tarjeta de residencia o NIE y pasaporte. Las personas jurídicas tendrán que hacerlo con la tarjeta de identificación fiscal de la sociedad -y acreditar a quién representan-, mientras que los menores necesitarán una autorización de su padre, madre o tutor. Por último, debes llevar contigo la tarjeta ITV del vehículo.

Cuando hayas reunido toda la documentación puedes acudir a la oficina de Tráfico más cercano, donde tendrás que abonar las tasas de 8,20€ para volver a dar de alta el vehículo. La única forma de evitar el pago de esta tasa DGT es cuando has dado de baja temporal un vehículo debido a un robo. Al volver a dar de alta un vehículo puedes cambiar el titular del vehículo, para lo que también tendrás que llevar la documentación de la compraventa. Una vez has pagado las tasas, llega la hora de superar la ITV.

Documentación para vehículos especiales

Ya hemos dicho que determinados vehículos contaban con ciertas particularidades a la hora de tramitar el alta cuando los habíamos dado de baja. En el caso de los tractores y vehículos agrícolas el titular debe aportar un documento que acredite el alta en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola de su comunidad autónoma. Por su parte, los autobuses y vehículos de transporte de mercancías con MMA superior a 6 toneladas y más de 3,5 toneladas de carga deben presentar el certificado de transportes, el título que habilita a desempeñar esa actividad o demostrar que se está en condiciones de obtener ese título.

La ITV de los vehículos dados de baja

Tras presentar la solicitud de alta en la DGT, el vehículo deberá pasar la ITV. En un plazo inferior a un mes recibirás la carta con la que tendrás presentarte en la estación para que pase una inspección como la que pasa cualquier otro vehículo, pero cuidado: el vehículo todavía no puede circular de forma legal, ya que al no tener la ITV tampoco cuenta con el permiso de circulación obligatorio para poder circular por las carreteras españolas. 

Por esa razón, tendrás que trasladar el vehículo en una grúa de tu casa a la inspección y de la inspección a casa. Si la ITV es favorable, en una semana recibirás el premiso de circulación, ya sea a ti nombre o al del nuevo titular. Por último, tendrás que formalizar el correspondiente seguro obligatorio con la aseguradora para completar los trámites de alta de un vehículo dado de baja temporal y poder circular de nuevo con él.

Dar de alta un vehículo dado de baja definitiva

Hay dos casos en los que puedes dar de alta un vehículo en situación de baja definitiva: vehículos en baja definitiva por destrucción con fecha anterior al 2 de febrero de 2004 y vehículos dados de baja por traslado a otro país, y que más tarde han vuelto a España. El proceso para dar de alta estos vehículos es idéntico al de los vehículos en baja temporal salvo por un aspecto: el impreso a presentar y las tasas.

Tendrás que presentar el impreso de solicitud de rehabilitación -también disponible en la web de la DGT- y pagar una tasa de 26,40€ para ciclomotores o 94,80€ para el resto de vehículos.

Publicado en Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Cómo dar de alta un vehículo dado de baja

Señales de tráfico en España: Cuáles hay y qué significan

Circulares, rectangulares, triangulares, blancas y rojas, azules, naranjas, amarillas… En España tenemos decenas de señales de tráfico, pero no todos los conductores las conocen. Y mucho menos el resto de usuarios de la vía.

En el colegio nos enseñan las señales de tráfico para niños y en las autoescuela los diferentes tipos de señales que hay y su significado, pero con el paso del tiempo a veces las olvidamos, especialmente aquellas que son menos frecuentes. ¿Las conoces todas? Nunca está de más recordar las señales de tránsito.

Señales de peligro

Normalmente, cuando nos encontramos ante señales triangulares con fondo blanco y bordes rojos estamos ante una señal de advertencia o de peligro. Estas señales de peligro nos alertan de que nos aproximamos a un peligro difícil de percibir a tiempo.

En el centro de la señal, un dibujo nos indica el peligro sobre el que nos alertan: intersecciones, semáforos, pasos a nivel sin barreras, una curva o una sucesión de curvas peligrosas, viento transversal, circulación en doble sentido, paso de animales domésticos, pavimento deslizante…

Señales de peligro

Tipos de señales de peligro

Señales de reglamentación

Habitualmente son circulares, con un predominio del blanco sobre el rojo, e indican las obligaciones, limitaciones o prohibiciones especiales que deben valorar los conductores mientras circulan. Se dividen en seis grupos.

Señales de prioridad

Nos informan sobre las reglas especiales de prioridad en intersecciones y pasos estrechos. En este grupo estás las dos señales de reglamentación no circulares: STOP (octogonal) y ceda el paso (triangular invertida).

Señales de prioridad

Ejemplos de señales de prioridad

Señales de prohibición de entrada

El primer grupo de señales de prohibición indica que el usuario que se la encuentra de frente no puede acceder. Puede afectar a todos los usuarios (fondo rojo, ralla horizontal blanca en el centro) o a un tipo de usuarios concreto. En este caso, aparece un dibujo en el centro que lo especifica.

Señales de restricción de paso

A partir de ese punto, los usuarios que las encuentren no pueden pasar. En ocasiones limitan la restricción a vehículos de una altura o peso determinados.

Otras señales de prohibición o restricción

Se trata de placas que prohíben acciones como adelantar o girar hacia la izquierda o la derecha, o de las señales que indican la velocidad máxima a la que podemos circular. Las señales con fondo azul, borde rojo y una o dos líneas diagonales, también azules, indican que no se puede parar, estacionar o ambas.

Señales de obligación

Nos informan de una norma de circulación obligatoria, como por ejemplo el único sentido en que se puede girar, el uso de luces o la obligatoriedad de pasar por el peaje.

Señales de obligación

Ejemplos de señales de obligación

Señales de fin de prohibición o restricción

Indican que finaliza el tramo afectado por la restricción o prohibición indicada por una señal anterior.

Señales de indicación

Las señales azules suelen ser señales de indicación ofrecen indicaciones de utilidad a los usuarios:

  • Las señales de indicación general informan sobre el tipo de vía, velocidad recomendad, sentido, etc.
  • Las señales de carril informan sobre el tipo de carril o las restricciones que lo afectan.
  • Las señales de servicio indican servicios próximos que puedan ser de utilidad para los usuarios de la vía.
  • Las señales de orientación informan de indicaciones sobre direcciones, localizaciones o puntos de interés.
  • Los paneles complementarios añaden la distancia entre la señal y el punto indicado.

En el capítulo de otras señales de indicación, junto a las señales de salida de emergencia en túneles, peligro de incendio o el país en el que estamos, podríamos incluir las nuevas señales naranjas, que indican los tramos de control de velocidad con radares móviles, ya sea con vehículos estacionados o en circulación, radares de trípode o desde el helicóptero Pegasus (radar aéreo de la DGT).

Señales de indicación

Tipos de señales de indicación

Señales de obras

Son unas señales de circulación similares a las de peligro o reglamentación con la diferencia de que el fondo es amarillo.

Esto indica que se trata de una señalización temporal relacionada con las obras en la calzada. Debemos diferenciar las señales de peligro por obras de las de reglamentación y prioridad por obras, así como las de indicación por obras, que igualmente cuentan con un fondo amarillo.

Señales de obras

Ejemplos de señales de obras

Si deseas ampliar esta información, te recomendamos que consultes el manual de normas y señales reguladoras de la circulación de la DGT, aunque no se actualiza desde 2015.

Publicado en Noticias, Tráfico (DGT) | 1 comentario

El carnet de conducir provisional: Qué es y cómo obtenerlo

El primer requisito para ponerse al volante es tener el carnet de conducir. Sin embargo, entre que aprobamos el examen de conducir y nos llega el carnet a casa suelen pasar unas semanas en las que no podrás conducir… salvo con el permiso de conducir provisional.

Como su propio nombre indica, se trata de un carnet temporal, válido hasta que nos llegue el definitivo; pero precisamente por ese carácter provisional es un importante foco de dudas para los conductores noveles, empezando por la pregunta del millón: ¿se puede conducir con el provisional?

Cómo es el carnet de conducir provisional

Como hemos dicho, el carnet de conducir provisional es un permiso temporal expedido por la DGT que te permitirá conducir mientras esperas a que te llegue el permiso de conducir definitivo por correo postal.

Los conductores noveles pueden conducir con el carnet provisional, y si un agente les da el alto será suficiente para acreditar que están en posesión del permiso de conducir de la clase que sea. Eso sí, tendrás que llevarlo contigo, ya que si no lo haces te expones a una multa de 10€. Además, ten en cuenta que se trata de una autorización temporal válida solo en el territorio nacional, por lo que no puedes usarlo en el extranjero.

Carnet de conducir provisional

Así es la plantilla de la autorización temporal para conducir que conocemos como carnet de conducir provisional

Cuánto tarda el carnet de conducir provisional

Resuelta esta duda, lo siguiente que se preguntan los conductores que acaban de aprobar el examen de conducir es cuánto tarda en llegar el provisional y dónde recogerlo. El carnet provisional llega en 3 días hábiles, y lo habitual es recogerlo en la autoescuela donde nos hemos preparado para el práctico y donde nos darán -o venderán- la L.

Otra opción es pedir cita previa con la DGT en el teléfono 060 o en su web de la DGT e ir a la Jefatura Provincial de Tráfico más cercana a por el carnet provisional.

¿Puedo conducir sin el carnet provisional?

Lo que no podemos hacer es confundir el permiso de conducir provisional con el certificado que entregan algunas autoescuelas donde se indica que el conductor ha aprobado los exámenes de conducir.

Muchas autoescuelas entregan este certificado que incluye una copia de la página de la DGT donde se refleja que el titular ha superado el práctico, pero se trata de un documento sin ningún tipo de validez legal. Pueden multarte por conducir con este certificado sin el provisional, y si no se ha actualizado la base de datos podría ser un delito al no confirmarse que tienes el carnet. Por tanto, te recomendamos que siempre lleves el provisional contigo, mientras recibes el definitivo.

Por otro lado, no tienes que hacer nada para que te llegue el provisional. Cuando apruebes el examen, la DGT te inscribirá automáticamente en el registro de Tráfico, de forma que si te dan el alto con el carnet provisional o con el certificado del que antes hablábamos la Policía o la Guardia Civil puedan comprobar en el registro que tienes el carnet.

Una vez recibido el provisional, puedes seguir en la web de la DGT el estado de la tramitación de tu carnet de conducir definitivo introduciendo el DNI y la fecha de nacimiento. 

Obligaciones de los conductores noveles

Más allá de llevar siempre encima el carnet provisional hasta recibir el definitivo -entonces deberán conducir siempre con él-, los conductores noveles están obligados a cumplir una serie de normas que solo se aplican a ellos. La más conocida de todas, llevar la L en la luna trasera del vehículo durante un año. No hacerlo implica una multa de 100 €, pero cuidado porque si te despistas y no la quitas al año pueden multarte con otros 100 € por llevarla.

El límite de 80 km/h para noveles en autovía y autopista desapareció hace unos años, así que los conductores noveles se regirán por los mismos límites de velocidad que el resto de usuarios de la vía. Lo que no cambia es la tasa de alcohol máxima de 0,15 miligramos por litro de aire aspirado cuando para el resto de conductores es de 0,25. Además, al recibir el carnet solo tienen 8 puntos, que se convertirán en 12 si no cometen ninguna infracción en los dos primeros años. Por último, te aconsejamos que no olvides renovar tu carnet de conducir antes de la fecha que indica.

Publicado en Tráfico (DGT) | 12 comentarios

¿Cómo funcionan los vehículos híbridos?

Desde que en 1997 se lanzara el primer automóvil híbrido eléctrico producido en serie, el Toyota Prius, el auge de estos coches no ha hecho más que crecer con el paso de los años. Ahora bien, ¿qué es un vehículo híbrido?

Un automóvil híbrido es aquel que dispone de, al menos, dos almacenes de energía y dos o más máquinas cuya función es la de convertir esa energía en movimiento. El funcionamiento de estos vehículos es muy sencillo, ya que se basa únicamente en la utilización de ambos motores (normalmente gasolina o diésel y eléctrico) de manera alternativa o combinada, según las necesidades de conducción.

En la actualidad, los más comunes son los vehículos híbridos eléctricos. Entre sus múltiples ventajas destacan:

  • La reducción de las emisiones locales, llegando incluso a poder hacerlas desaparecer en períodos determinados de tiempo (usando el modo EV o modo eléctrico).
  • Menor consumo, ya que el motor recupera parte de la inercia del vehículo durante las frenadas y la utiliza para recargar las baterías del automóvil.
  • Tener la pegatina ECO o cero emisiones de la DGT que no limita la conducción en ninguna vía cortada a vehículos contaminantes o no aceptados por el modelo anti-contaminación.

coches eléctricos

El futuro de los coches híbridos y eléctricos

Todo parece indicar que el futuro de la automoción reside en los vehículos eléctricos. Sin embargo, el principal problema con el que se enfrentan los coches eléctricos en la actualidad es la falta de infraestructura necesaria para su uso generalizado. Esto no ofrece garantías al usuario de que su vehículo dispondrá de la autonomía suficiente para llegar a su destino (en medias y largas distancias).

No obstante, se prevé que a partir de 2025 el mercado eléctrico tenga una gran expansión cuando su coste se pueda igualar al de los modelos de combustión y se puedan subsanar los problemas de infraestructura. Mientras tanto, en lo que los automóviles eléctricos terminan de ser una alternativa real a otros modelos de automoción, el vehículo híbrido de propulsión se mantendrá como la mejor opción, tanto por su eficiencia como por su equilibrio en cuanto precio y prestaciones.

Además, en cuanto a la ITV para híbridos, no se distinguen de momento grandes diferencias respecto a los vehículos de combustión, salvo evidentemente las relativas a emisiones de gases.

¿Cómo formarse en mecánica de vehículos híbridos?

Cabe destacar que el modelo de vehículo con motor exclusivo de gasolina o diésel tiene los días contados. Es por ello por lo que disponer de conocimientos sobre automóviles híbridos y eléctricos será un requisito obligatorio en un futuro muy próximo para todos los profesionales y expertos de la automoción.

El Curso de Vehículos Híbridos y Eléctricos es, sin duda, una de las mejores opciones para no quedarte atrás y aprender todo lo que necesitas saber sobre los componentes principales del vehículo, su diseño, la electrónica de potencia, los sistemas de almacenamiento, etc.

Durante su proceso de formación, conocerás todas las ventajas de utilizar estos vehículos, aprenderás sobre todos los modelos híbridos y eléctricos que hay, su funcionamiento, así como la legislación y la reglamentación que se aplica al vehículo. En pocas palabras, conseguirás estar un paso por delante y conocer todo lo que está por venir de este mercado incipiente y de gran potencial profesional. Este curso está impartido por SEAS, Estudios Superiores Abiertos, el centro de formación online del Grupo San Valero.

Publicado en Motor | Comentarios desactivados en ¿Cómo funcionan los vehículos híbridos?