El certificado de taller de la ITV

Cuando sometas a tu vehículo a una serie de reformas o reparaciones que te exijan volver a pasar la ITV tendrás que acudir a la estación con tres documentos: el proyecto técnico, que va junto al certificado de dirección final de obra, el informe de conformidad y el certificado de taller de la ITV. Hoy nos vamos a centrar en este último documento, y vamos a tratar de resolver las principales dudas que genera entre los conductores aunque como verás el certificado de taller de la ITV no tiene ningún misterio.

Qué es el certificado de taller de la ITV

El certificado de taller de la ITV es un documento donde figuran los datos del taller donde se ha realizado la reforma o reparación y los datos del vehículo que ha pasado por ellas. Cuando presentes el certificado junto al resto de la documentación en la estación a la que acudas a pasar esta ITV excepcional tu vehículo podrá recibir las homologaciones de las nuevas piezas, de forma que te darán la pegatina certificando que has superado la inspección, y que el vehículo es apto para circular tras esa reparación o reforma de importancia.

Modelo de Certificado de Taller - ITV

Este certificado es un documento estándar. Así, en primer lugar se indica la marca, tipo, variante y denominación comercial del vehículo, además de las contraseñas de homologación, el número de matrícula y el número de bastidor. Esta es una información que debe indicar el taller, que también añadirá el código de reforma identificando la intervención que se ha hecho en el coche y completará una tabla con la reglamentación aplicable y la contraseña de homologación. Por último, se añade el lugar y fecha y se firma.

Qué actuaciones necesitan el certificado de taller ITV

Cuando sometas a tu vehículo a una modificación que cambie sus características o aspecto vas a necesitar el certificado de taller ITV para homologar todos los cambios y poder pasar la inspección. Se trata de reformas o reparaciones que afecten a las luces, unos neumáticos más grandes, el color, etc. En el manual de reformas ITV aparecen todas especificadas. Si todo está en regla, una vez finalizada la inspección el ingeniero de la estación añadirá a la ficha técnica de tu vehículo la reforma realizada para que conste oficialmente. Eso sí, la operación cuesta unos 30€.

Cuidado con los extras de origen pero que no aparecen en la ficha técnica, como los enganches para remolque o los kits deportivos. Si no están en la ficha técnica, es preferible ir a la estación de la ITV e informarte sobre ellos, porque es muy probable que tengan que aparecer en ella. Sobra decir que cualquier reforma que exija un certificado de ITV tendrá que hacerla un taller autorizado que nos dará el certificado de montaje, no puedes hacerla tú en tu casa o no pasarás la ITV, por muy manitas que seas.

En caso de duda, es preferible preguntar al jefe de línea antes de pagar la tasa que arriesgarte a pagar y descubrir a posteriori que necesitas el certificado. La picaresca nos puede llevar a buscar la opción más barata, pero el técnico de la ITV no lo pasará por alto y te tumbará la inspección.

¿Qué otros documentos necesito para completar la homologación?

Antes hemos dicho que además del certificado de taller teníamos que presentar el proyecto técnico y el informe de conformidad.

El proyecto técnico -que irá junto al certificado de dirección final de obra- incluye el proyecto, las características del vehículo pre y postreforma, los cálculos téncicos que justifican la operación y esquemas o fotos de los cambios introducidos.

El informe de conformidad lo emite un laboratorio acreditado por Industria que justifica que el vehículo cumple con toda la normativa aplicable según la reforma que se ha llevado a cabo.

Publicado en Servicios ITV | 3 comentarios

Nueva ITV para vehículos diésel: Cómo será el control de emisiones

A partir del lunes 10 septiembre de 2018 entra en vigor la nueva normativa que afecta a las ITV de vehículos diésel. Una novedad que se suma al cambio de normativa introducido el pasado 20 de mayo, y que como suele pasar en estos casos ha generado dudas en los conductores que tendrán que pasar la nueva ITV diésel de sus vehículos.

Las novedades más destacadas están relacionadas con el control de las emisiones contaminantes, y a pesar de los mensajes lanzados desde algunos medios la nueva ITV para diésel no tiene por qué suponer un aumento de rechazos.

Diagnóstico a bordo OBD

El aspecto más novedoso de la nueva normativa es la implantación del sistema de diagnóstico a bordo (OBD), algo que no se hacía hasta ahora y que permite el acceso a la centralita electrónica de los vehículos. Gracias a este nuevo sistema, se realizará un control de emisiones mucho más exhaustivo y eficaz, lo que podría implicar un aumento de ITV desfavorable. Aún así, si tienes tu coche en buen estado y cumples con los requisitos de mantenimiento no tienes por qué encontrarte con problemas al pasar la ITV.

Desde 2003, los vehículos diésel están obligados a instalar una toma de diagnosis o euroconector que permite el acceso a las centralita del vehículo -en los gasolina es obligado desde el 2000-. Con la OBD, las estaciones de la ITV tendrán acceso a la válvula que redistribuye los gases de escape del vehículo. El fabricante es el responsable de configurarlo para aumentar o reducir las emisiones de NOx, las contaminantes partículas de nitrógeno, pero esta válvula era relativamente fácil de manipular.

De hecho, en muchos casos se cerraba en caso de avería, ya que su reparación puede irse hasta los 1.400€. Además, esta válvula es una de las piezas que más se estropea, en especial en los vehículos diésel de última tecnología. Cualquier experto que contase con el software necesario podría cerrar o manipular la válvula. Sin embargo, a partir de ahora manipular esta válvula es razón suficiente para no superar la ITV.

Este cambio afectará especialmente a los vehículos diésel Euro 5 y Euro 6, matriculados a partir de 2011. Desde Fesvial (Fundación para la Seguridad Vial) aseguran que los más perjudicados serán los vehículos diésel anteriores al 2000, aunque desde el RACE van más allá y apuntan a los previos a 2006. Aún así, su responsable técnico Arturo de Miguel señala que todo “dependerá de la marca y el coche”, aunque no habrá más prórrogas en los plazos dados por el Gobierno a las estaciones por ITV.

Otros cambios introducidos en la ITV

Más allá de las novedades relacionadas con los límites de emisiones de gases, hay una serie de cambios en la ITV de los diésel que deberías conocer, empezando por el mayor control de los sistemas de seguridad de los vehículos. Se verificarán los diferentes sistemas de seguridad (ESP, ABS; airbag, sistema de identificación, kilometraje, alumbrado o señalización. El diagnóstico a bordo también servirá para detectar manipulaciones en el cuentakilómetros, detectores de radares o softwares maliciosos, como el del famoso dieselgate.

Otra de las novedades destacadas es que, a partir de ahora, si tienes una ITV desfavorable en la primera inspección, puedes acudir a otra estación diferente para la segunda. Eso sí, en este caso las segundas inspecciones no serán gratuitas como suele pasar en la actualidad, cuando pasar la segunda inspección es gratis o tiene un importante descuento. Además, se respetará la fecha de caducidad de la ITV aunque se pase un mes antes de que venza y se respetarán los plazos si la inspección se ha pasado en otro país europeo.

¿La nueva ITV, más cara?

A parte de los problemas que puedan surgir a la hora de superar la ITV, a los conductores también les preocupa el posible incremento de precio de las inspecciones que pueda producirse. En teoría las novedades en la ITV no deberían notarse en los precios, aunque es cierto que las estaciones donde se pasan las inspecciones tendrán que adaptarse a la nueva normativa, una adaptación que sí que puede repercutir en el bolsillo de los usuarios.

Los expertos apuntan a que podría producirse un aumento de precio si los fabricantes empiezan a cobrar por el acceso a la centralita. Es una estrategia que los diferentes fabricantes de vehículos utilizan cobrando a los talleres no de marca, que muchas veces acceden a la centralita para realizar un análisis de gases en las revisiones pre-ITV. Como siempre, pasar por una de estas inspecciones nos ayudará a presentarnos con más garantías a la inspección, aunque no es sinónimo de éxito.

Publicado en Noticias, Servicios ITV | 4 comentarios

El traslado de expediente de la ITV

Hasta el 20 de mayo de 2018, cuando un conductor no pasaba la inspección de su vehículo estaba obligado a pasar la segunda inspección en la misma estación que había suspendido la primera vez. Sin embargo, desde entonces, cuando un vehículo no pasa la inspección, el conductor puede solicitar el traslado de expediente de la ITV para cambiar de ITV y pasar la inspección en otro taller. Es más, puedes pasar la segunda ITV en otra comunidad diferente a la de la primara inspección.

La solicitud del traslado de expediente de ITV

Tras obtener un resultado desfavorable o negativo, tienes un plazo de dos meses para subsanar la avería y pasar una nueva ITV. En ese periodo de dos meses también tendrás que solicitar el traslado de expediente si has decidido cambiar de ITV porque la experiencia en la primera estación no ha sido satisfactoria. Hay que destacar que esta segunda inspección no es una ITV completa, sino que solo se harán las pruebas para comprobar que has solucionado el problema por el que no pasaste la inspección inicial.

Traslado expediente ITV

Al ser un proceso nuevo, el traslado de expediente de ITV genera muchas dudas en los usuarios ya que las competencias en materia de ITV están en manos de cada comunidad autónoma y, según donde vivas, puede funcionar de una u otra manera. Aunque puede haber matices en cada comunidad, tendrás que solicitar el traslado de expediente de ITV al órgano competente de tu comunidad autónoma, un trámite que generalmente podemos hacer por internet con certificado digital, DNI electrónico, DNI + PIN o Cl@ve.

Documentación extra y plazos

Además de la solicitud, es posible que te exijan presentar también la copia del expediente de la ITV desfavorable o negativa. Se recomienda solicitar el cambio de ITV cuanto antes, ya que el proceso puede alargarse algunas semanas y solo tenemos un plazo de dos meses para volver a pasar la ITV tras un resultado no favorable. En los contados casos en que se podía solicitar hasta ahora, el cambio de expediente duraba cerca de un mes, aunque no te aseguraban que se aceptase. Con la nueva normativa, se aceptan siempre.

Resolución del trámite

En teoría, una vez resuelto el traslado del expediente desde la nueva ITV elegida para la segunda inspección se pondrán en contacto contigo para informarte de que les ha llegado tu expediente. Aún así, es recomendable contactar periódicamente con la ITV para comprobar si les ha llegado el expediente y concertar una nueva cita para acudir con el problema que te impidió pasar la ITV en la primera estación ya solucionado. De esta manera obtendrás un resultado favorable y te darán la pegatina de la ITV.

Traslado de expediente de ITV: ¿cuánto cuesta?

A priori, el trámite no tiene ningún coste adicional pero sí que puede afectar al precio de la segunda ITV. En la gran mayoría de estaciones, la segunda inspección tiene un precio mucho más reducido que la primera, llegando a ser incluso gratuita en algunas comunidades o estaciones. Sin embargo, al cambiar de estación lo más probable es que nos cobren el mismo precio que en una primera inspección ya que es la primera vez que vas a esa estación a pasar la ITV.

Con el paso del tiempo, no podemos descartar que las estaciones de ITV ofrezcan rebajas para esta segunda inspección a conductores procedentes de otras estaciones. Aún así, al estar transferidas las competencias a cada comunidad, las 17 autonomías tendrían que acordar una tarifa única para esta segunda ITV, algo que se antoja difícil ya que, incluso para la primera inspección, encontramos grandes diferencias de precios de una comunidad a otra.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en El traslado de expediente de la ITV

Cómo consultar los resultados de exámenes de la DGT

Cuando nos presentamos al examen del carnet de conducir, da igual si es el teórico o el práctico, es fácil que nos pongamos más nerviosos mientras esperamos para consultar las notas que durante el propio examen. Al fin y al cabo, habremos hecho decenas y decenas de test para preparar el teórico y llegaremos al examen práctico con los suficientes kilómetros de prácticas para aprobar. Siempre es importante saber dónde consultar los resultados de los exámenes para dar los siguientes pasos.

Comprobar el resultado del examen teórico de conducir

Como bien sabrás, el examen teórico consiste en una prueba tipo test con 30 preguntas y un máximo de 3 errores permitidos. Para consultar los resultados hay que ir a la sede electrónica de la DGT, donde aparece la sección Consulta Notas de Examen. En el centro de examen, o los responsables de tu autoescuela -si no te has presentado por libre- te dirán cuándo se publican las notas, que suele ser el mismo día del examen. Las notas se publican normalmente en 24 horas y solo se mantienen publicadas 15 días, aunque casi nadie espera más de un día para conocer su calificación.

Una vez entramos en la web de Tráfico, introducimos nuestro NIF o NIE, la fecha del día en que se realizó el examen (puedes utilizar el formato dd/mm/aaaa o seleccionarla en el calendario que hay), seleccionamos el tipo de permiso para el que nos hemos examinado e introducimos de la fecha de nacimiento. Este procedimiento es idéntico para todo tipo de permisos de conducción: carné de moto, de coche, permisos especiales, examen por pérdida de vigencia o recuperación de puntos, etc.

Si todos los datos que has introducido son correctos te aparecerán los resultados de la prueba, con el calificativo Apto, No apto, No Presentado, etc. Verás una tabla con los apellidos y nombre del candidato, su DNI, el tipo de permiso al que se ha presentado, el tipo de prueba, la fecha del examen, la calificación y el número de errores que ha cometido en la realización del examen teórico. Si no te aparecen los resultados asegúrate de que has introducido correctamente los datos.

Examen DGT

Comprobar el resultado del examen práctico de conducir

La cosa es mucho más simple cuando se trata del examen práctico. ¿Cuánto tardan en publicar la nota? Pues que después de la prueba el examinador comunica todos los resultados al responsable de la autoescuela, y este te dirá a ti si lo has aprobado o no. En cualquier caso, durante el examen podemos tener una idea de cómo lo estamos haciendo si antes hemos consultado el código de faltas de los exámenes de conducir. Si te has presentado al examen práctico de conducir por tu cuenta, sin pasar por la autoescuela, el examinador te dirá directamente los resultados.

Aún así, nunca está de más seguir los mismos pasos que en el teórico y visitar la web de la DGT para recibir un feedback más preciso de nuestro examen, en especial si hemos aprobado. También en la sección «Consulta Notas de Examen» puedes ver los resultados del examen práctico, que incluyen una tabla con información adicional en la que se indican las faltas cometidas por el conductor, diferenciando entre faltas leves, deficientes y eliminatorias.

Hayas aprobado o no, un buen profesor de autoescuela también te dirá en qué has fallado durante el práctico y qué puedes hacer para mejorar tu conducción. Si has aprobado solo te quedará recoger la L que te identificará los próximos meses como conductor novel y esperar a que llegue el carnet de conducir provisional. En cambio, si has suspendido tendrás que repetir el examen o renovar papeles y pagar las tasas si era la tercera vez que te presentabas entre teórico y práctico.

Códigos de faltas de los exámenes de la DGT

Finalmente, te facilitamos a continuación los códigos utilizados por los examinadores en los examenes prácticos y qué significan en cada caso, para que sepas en concreto en qué has podido fallar.

1. Comprobaciones previas
1.1 Generales
1.2. Específicas

2. Instalación en el vehículo
2.1. Asiento
2.2. Espejos
2.3. Cinturón
2.4. Casco
2.5. Tacógrafo
2.6. Otros

3. Incorporación a la circulación
3.1. Observación
3.2. Señalización
3.3. Ejecución

4. Progresión normal
4.1. Carril adecuado
4.2. Separación frontal
4.3. Separación lateral
4.4. Velocidad no adaptada a tráfico o vía
4.5. Velocidades máximas
4.6. Observación

5. Desplazamiento lateral
5.1. Observación
5.2. Señalización
5.3. Ejecución

6. Adelantamiento
6.1. Posición con el vehículo precedente
6.2. Velocidad
6.3. Observación y valoración
6.4. Desplazamiento lateral
6.4.1. Observación
6.4.2. Señalización
6.4.3. Ejecución
6.5. Permitir el adelantamiento
6.6. Adelantar por la derecha

7. Interescciones
7.1. Observaciones
7.2. Señalización
7.3. Posición
7.4. Velocidad
7.5. Detención
7.6. Reanudación

8. Cambios de sentido
8.1. Observación y valoración
8.2. Señalización
8.3. Selección del lugar
8.4. Ejecución

9. Paradas y estacionamientos
9.1. Observación
9.2. Señalización
9.3. Selección del lugar
9.4. Ejecución

11. Obediencia de las señales
11.1. Agentes
11.2. Balizamiento
11.3. Semáforos
11.4. Verticales
11.5. Marcas viales
11.5.1. Marcas blancas longitudinales
11.5.2. Marcas blancas transversales
11.5.3. Señales horizontales de circulación
11.5.4 Otras marcas e inscripciones de color blanco
11.5.5. Marcas de otros colores

12. Utilización de las luces
12.1. Utilización mandos
12.2. Posición
12.3. Cruce
12.4. Carretera
12.5. Antiniebla
12.6. Emergencia

13. Manejo de mandos
13.1. Operaciones simples
13.1.1. Puesta en marcha
13.1.2. Embrague
13.1.3. Freno de servicio
13.1.4. Acelerador
13.1.5. Caja de velocidades
13.1.6. Freno de estacionamiento
13.1.7. Volante
13.2. Operaciones combinadas
13.2.1. Embrague/freno
13.2.2. Embrague/acelerador
13.2.3. Embrague/caja de velocidades
13.2.4. Embrague/dirección
13.2.5. Freno/dirección
13.2.6. Acelerador/caja de velocidades

14. Otros mandos y accesorios
14.1. Limpia/lavaparabrisas
14.2. Señales acústicas
14.3. Relacionados con la seguridad
14.4. Relacionados con la visibilidad

15. Durante el desarrollo de la prueba
15.1. Poner en peligro la integridad física propia o la de los demás conductores o usuarios
15.1.1. Accidente
15.1.2. Maniobra o actuación evasiva
15.1.3. Falta de visibilidad
15.1.4. Pérdida de dominio
15.1.3. Caída de 1a motocicleta
15.1.6. Intervención del profesor
15.2. Bordillo
15.3. No seguir las indicaciones del examinador

Publicado en Noticias, Tráfico (DGT) | 3 comentarios

El certificado de conformidad para la ITV

Tras comprar un vehículo en el extranjero es imprescindible tener localizados los principales documentos, como la factura o contrato de compraventa, la ficha técnica y el permiso de circulación del vehículo en su país de origen. A estos documentos habría que añadir lo que en España se conoce como informe de conformidad de la ITV, que no es otra cosa que el Certificado de Conformidad (COC) o, si no existe, que tenga la contraseña europea de homologación. Si no es así, puedes tener problemas para matricularlo.

¿Qué es el Certificado de Conformidad?

El COC no es otra cosa que un documento donde vienen reflejados todos los datos técnicos del vehículo: nombre y datos del fabricante, datos de motor, ruedas y luces, número de identificación y contraseña de homologación y el conjunto de datos de masas y dimensiones del vehículo. La contraseña de homologación es un código numérico que aparece en la placa de pesos, una chapa que suele estar en el motor -a veces está en una puerta-, y que nos garantiza que el vehículo está homologado y cumple con la legislación comunitaria.

Quizá no lo sepas, pero cuando el fabricante desarrolla un nuevo modelo de vehículo antes de comercializarlo tiene que testar el prototipo en un laboratorio para asegurarse de que cumple con toda la normativa europea en referencia a medio ambiente y emisiones, seguridad, etc. Si el resultado es positivo, recibe la contraseña de homologación europea y se pone en marcha la fabricación y comercialización de ese modelo. Junto a este código aparecen el número de bastidor y los pesos.

La ficha reducida y el COC

Además de esa chapa que viene en el propio vehículo, esa información suele aparecer en la casilla K de la documentación del coche… y en el COC, un papel tamaño folio que emite el propio fabricante una vez ha recibido la contraseña de homologación. El fabricante la adjunta a la documentación del coche en el momento de la venta, aunque si la pierdes siempre la puedes solicitar y te la enviará. Su precio es algo elevado, así que en caso de pérdida es más barato obtener la ficha reducida.

La ficha reducida es un documento firmado por un ingeniero titulado que incluye la misma información que el COC, ya que también se basa en la contraseña de homologación. La única diferencia es el precio y el tiempo de obtención, ya que la ficha reducida se entrega en el día. A la hora de pasar la ITV para matricular tu nuevo vehículo, puedes presentar el COC o la ficha reducida, y si el documento es correcto te lo matricularán sin problema.

 

COC - Certificado de Conformidad

Ejemplo de Ficha reducida

 

Homologación por equivalencia e individual

La contraseña de homologación europea se estrenó en 2002, así que los vehículos previos a este año no la tienen. En ese caso, hay que recurrir a la homologación por equivalencia, cuyo precio está sobre los 300€ -más cara que la ficha reducida-. Hasta entonces, cada país europeo tenía sus propias contraseñas de homologación, y lo que se hacía era buscar la equivalencia de la contraseña del país de origen en el de destino. También la emite un ingeniero.

Puede darse el caso de que no exista contraseña europea ni contraseña nacional. Es algo raro, pero nos podemos ver en ese escenario. Si se da, necesitarás una homologación individual para obtener la contraseña unitaria. Se hace en un laboratorio concertado por Industria para un proceso que dura aproximadamente 30 días y que tiene un coste mínimo de 1.500€ más IVA. Una vez obtenida la homologación individual, sometiendo al coche a los mismos procesos que a los prototipos, podrás matricular tu nuevo vehículo para pasar la ITV.

Publicado en Homologaciones | 2 comentarios

Consejos sobre el mantenimiento de la batería del coche

Cada vez nuestros coches cuentan con unos sistemas eléctricos más complejos. Las baterías no han escapado a esta evolución, cada vez son más complejas, seguras y eficientes pero aún así hay que realizar un buen mantenimiento de la batería del coche si no queremos llevarnos la desagradable sorpresa de ponernos al volante y que el coche no arranque. Nuestro mecánico es el más indicado para ello, pero hay una serie de medidas que podemos tomar nosotros mismos, como revisar consumos o el alternador.

Batería de coche

Revisar la batería periódicamente

Lo primero que debes hacer es incluir la batería en las revisiones periódicas del coche. Cada vez que visites al mecánico para una revisión o una puesta apunta pídele que también controle la batería para ver si está en buen estado o si hace falta cambiarla.

Vigilar la temperatura

También debes tener en cuenta que factores como la temperatura exterior del coche influyen en el rendimiento de la batería. Un frío extremo podría impedir su arranque por falta de amperaje, así que en invierno, en especial en las olas de frío, es preferible aparcar a cubierto

 

Desconectar la batería en largos periodos sin usar el coche

Otra cuestión a tener en cuenta es que la batería se descarga aunque no toquemos el coche. Esto es algo que no todos los conductores tienen en cuenta, y si vas a estar un largo periodo de tiempo sin utilizar tu vehículo deberías desconectarla para que no consuma electricidad. Lo único que tienes que hacer es desconectar los bornes, primero el negro (negativo) y luego el rojo (positivo). Eso sí, cuando vayas a volver a utilizar el vehículo asegúrate de conectar antes los bornes, empezando por el positivo.

Comprobar el indicador del estado de la batería

Las baterías de densímetro son historia, y la mayoría de las que se venden hoy casi no exigen ningún tipo de mantenimiento más allá de las precauciones que hemos visto antes. De esta forma nos ahorramos peligros como la sulfatación. Lo que sí que llevan es un indicador orientativo que nos indica el estado de la batería. Pero al ser orientativo no es 100% preciso, por lo que no deberías fiarte del todo de este densímetro integrado. Por eso vamos a ver cómo revistar el alternador y la batería con un polímetro.

Lo único que tienes que hacer es apagar el coche y cualquier consumidor eléctrico como la radio o las luces antes de abrir el capó y poner el polímetro en posición de medida de tensión en continuo. El terminal rojo se coloca en el borne rojo, y el negro en el negro o en cualquier parte desnuda de la carrocería. Un resultado de 12,7 voltios indica que la batería está completamente cargada, mientras que la batería por debajo de 11,9 voltios está descargada del todo. Si está a 12 voltios tiene un 25% de carga, y en 12,2 voltios está a la mitad.

Cómo cargar la batería del coche

Un último consejo para efectuar un buen mantenimiento de la batería del coche es saber cómo cargar la batería correctamente para evitar problemas en el futuro. Si te has quedado sin batería, lo mejor que puedes hacer es cambiar la batería. Eso sí, tendrás que comprar una nueva y, según el tipo de batería que lleve, en algunos coches start&stop debería hacerlo el mecánico para no desconfigurar todo el sistema eléctrico del vehículo.

Llevar unas pinzas de la batería en el maletero puede ser muy útil

Un método por todos conocidos son las pinzas, que nos permiten tomar prestada electricidad de la batería de otro vehículo para cargar la nuestra y arrancar el coche. Recuerda que debes seguir el orden borne rojo del coche sin batería, rojo del coche con batería, negro del coche con batería y negro del que no tiene carga. La otra opción es arrancar a empujones, un recurso de emergencia que muchos fabricantes no recomiendan.

Publicado en Consejos, Motor | Comentarios desactivados en Consejos sobre el mantenimiento de la batería del coche

La clasificación de la DGT según las emisiones de CO2 de los coches

A mediados de 2016 la DGT dividió el parque automovilístico español en cinco categorías según el nivel de emisiones contaminantes de cada vehículo. Se trata de una clasificación dirigida a favorecer a los conductores de los vehículos más ecológicos ante episodios de contaminación que obliguen a restringir el tráfico, además de beneficios fiscales o de movilidad, ya que pueden circular por carriles especiales como el VAO aunque no cumplan con los requisitos para ello.

Cada categoría tiene su propio distintivo ambiental para identificar el coche. De menos a más contaminantes, los cinco niveles establecidos por la DGT son 0, Eco, B, C y “otros vehículos”, la categoría en la que se engloba la mitad más contaminante del parque automovilístico español y que no tiene distintivo. A los titulares de vehículos 0, Eco, B y C la propia DGT les ha ido enviando la pegatina para que coloquen el distintivo ambiental en la luna del coche, aunque también las podían solicitar en Correos.

Distintivos ambientales según la clasificación de la DGT de vehículos según sus emisiones contaminantes

Clasificación de coches según su contaminación

A continucación, explicamos cómo se clasifican los distintos vehículos y el color del distintivo ambiental que los identifica, en función de las emisiones contaminantes que producen al circular.

Vehículos 0

Identificados con la pegatina azul, los vehículos de cero emisiones incluyen turismos, triciclos, cuadriciclos, motos, ciclomotores, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas o vehículos de transporte de mercancías que aparezcan en el Registro de Vehículos de Tráfico como vehículos eléctricos de batería (BEV), de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 km. o vehículos de pila de combustible.

Vehículos Eco

El distintivo ambiental que los identifica es verde y azul, y esta categoría incluye a los turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías que aparezcan en el Registro de Vehículos como híbridos enchufables con una autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), y los GNC, GNL y GLP, vehículos propulsados por gas natural comprimido, gas natural licuado o gas licuado del petróleo respectivamente. Además, deben cumplir con los requisitos de la etiqueta C.

Vehículos C

Su pegatina es de color verde, e incluye a los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de enero de 2006, los turismos y furgonetas diésel matriculados después de enero de 2014 y los vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías matriculados desde 2014, diésel o gasolina. Esta diferencia de fechas entre diésel y gasolina se debe a que los vehículos diésel deben cumplir con la norma Euro 6, más restrictiva con las emisiones, y los de gasolina las normas Euro 4, Euro 5 y Euro 6.

Vehículos B

Para la categoría B la DGT eligió el distintivo ambiental amarillo, que lucen los vehículos de gasolina que cumplen con la norma Euro 3 y los diésel que cumplen con la Euro 4 y Euro 5. Si nos fijamos en la fecha de matriculación, son los turismos y furgonetas ligeras de gasolina posteriores al 2000 y los turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas desde enero de 2006, además de los vehículos de 8 plazas y transporte de mercancías diésel y gasolina matriculados a partir de 2005.

Vehículos sin distintivo ambiental

Si tu vehículo no ha recibido ninguna de estas pegatinas es porque la DGT lo incluye entre los que se han matriculado antes del 2000 si utiliza gasolina o antes del 2006 si es diésel, así que no se ajusta a los cerca de 16 millones de vehículos que menos contaminan. Aproximadamente la mitad del parque automovilístico español se ha quedado sin el distintivo ambiental.

Ventajas de los coches de bajas emisiones

El medio ambiente y la calidad del aire que respiramos pueden influenciarnos a la hora de cambiar de vehículo y apostar por un coche de bajas emisiones. El factor medioambiental es muy importante y un coche con bajas emisiones reducirá los niveles de CO2, responsable entre otros del efecto invernadero y de las partículas contaminantes del aire que puede provocar serios problemas de salud, pero tu bolsillo también se verá beneficiado si decides comprar un coche de bajas emisiones contaminantes.

Prácticamente todos los países europeos, y España no es ninguna excepción, ofrecen ventajas fiscales a los compradores de vehículos de bajas emisiones. Impuestos como el de matriculación o el de circulación son más bajos, de forma que, a medio y largo plazo, compensa comprar un coche de bajas emisiones. Todo esto sin olvidar el ahorro en combustible que suponen algunos coches bajos en emisiones. Además, podrás circular siempre con tu vehículo, incluso en zonas o situaciones de restricciones del tráfico por contaminación.

Sin embargo, estas ventajas no parecen acabar de convencer a los usuarios. En el último año han aumentado las emisiones de dióxido de carbono al venderse más coches de gasolina. Las ventas de vehículos diésel, que emiten menos CO2 que los de gasolina, cayeron después del escándalo de falsificaciones de emisiones de Volkswagen y el anuncio de las restricciones a los diésel en ciertas ciudades; aunque el aumento de las ventas de SUV, más contaminantes, también ayuda a ese aumento de las emisiones.

Publicado en Medio ambiente, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en La clasificación de la DGT según las emisiones de CO2 de los coches

Qué hacer en caso de accidente de tráfico

A nadie le gusta ser víctima de un accidente de tráfico o presenciar un siniestro vial, pero son cosas que ocurren y ningún usuario de la vía, ya sea conductor, acompañante o peatón está exento. Por eso, es importante saber cómo actuar en caso de accidente de tráfico, un escenario de máxima tensión para el que no todo el mundo está preparado. Mantener la calma es imprescindible para que todo salga bien, y a partir de ahí aplicaremos el protocolo PEAS: proteger, evaluar, alertar y socorrer.

Usa el protocolo PEAS para ayudar

Lo primero que debes hacer es saber si te necesitan. Si todavía no se han personado la Guardia Civil de Tráfico, la Policía, las ambulancias o los bomberos te necesitan, y estás legalmente obligado a parar y prestar ayuda a los heridos, aplicando el protocolo PEAS siempre por el mismo orden. En caso de que estos cuerpos ya hayan llegado al lugar del accidente no tienes por qué detenerte, a no ser que te lo indiquen o que seas médico y puedas ofrecer tu ayuda.

accidente de tráfico

Proteger el lugar del accidente

Para evitar un nuevo accidente o una situación de riesgo que ponga en peligro la seguridad de los heridos, del resto de usuarios de la vía o la tuya propia, lo primero que haremos será proteger el escenario del accidente. Tanto si estás implicado en el accidente como si no, debes retirar tu vehículo a un punto seguro, en el que no pueda obstaculizar a ambulancias, bomberos o policía, ponerte el chaleco reflectante y señalizar correctamente el lugar del accidente con los triángulos de precaución. Apaga el motor de tu vehículo y, si es necesario, del resto de vehículos implicados en el siniestro.

Evaluar los daños

Antes de comunicar el siniestro hay que evaluar los daños para ofrecer la información más precisa posible cuando llamemos a los servicios de emergencia. Para ello haremos un recuento de heridos y trataremos valorar rápidamente su gravedad. Recuerda la frase de nunca debo mover a los heridos, aunque en el momento de evaluación hay dos excepciones: si hay un riesgo real de incendio o si el herido o su vehículo están en el borde de un terraplén y existe el peligro de que se caigan. No son situaciones muy frecuentes, pero pueden darse.

Alertar a los servicios de emergencia

Cuando es obligatorio ayudar, llamamos al teléfono de emergencias 112 después de hacer el balance de heridos. Informamos con la mayor precisión posible del lugar del accidente, el número de heridos y su gravedad. Cuando el accidente se produce en vías interurbanas es muy importante dar el nombre de la carretera y el kilómetro exacto, aunque por suerte los avances tecnológicos nos ayudan y emergencias puede localizarlos a través del GPS de nuestro móvil, o incluso podemos enviar la ubicación exacta del siniestro.

Socorrer a los heridos

Mientras esperas la llegada de los servicios de emergencia puedes socorrer a los heridos, pero recuerda que nunca hay que mover a un herido. Cuando en el accidente se vea implicado un motorista tampoco le quitaremos el casco, ya que podemos causarle una lesión medular. Nuestra misión será hablar con ellos para tranquilizarlos. Tampoco les daremos nada de comer ni de beber, y si es necesario los taparemos para que no pierdan calor corporal. Emergencias nos puede guiar a la hora de aplicar los primeros auxilios.

Qué pasa cuando estás implicado en un accidente

Está bien saber qué debo hacer si presencio un accidente de circulación, pero la cosa cambia cuando uno es el que está implicado. Aplicaremos igualmente el protocolo PEAS, y en ningún caso abandonaremos el escenario del accidente hasta que la Guardia Civil de Tráfico o la Policía nos autoricen a hacerlo. Si el accidente ha sido leve, por ejemplo una simple colisión, basta con rellenar el parte de accidentes antes de alertar al seguro. Puedes hacer todas las fotos que consideres necesarias.

En caso de haber sufrido un accidente más grave, después de completar el papeleo -a ser posible con la ayuda de Guardia Civil o Policía- acude a urgencias, ya sea por tu propio pie o con los servicios médicos que han acudido hasta el lugar del accidente para que revisen tu estado físico. En el hospital te darán el parte de asistencia médica donde deberían constar todos los daños que has sufrido a causa del accidente. Finalmente, contacta con tu aseguradora para la gestión de las demandas o denuncias.

Tienes un plazo de una semana para contactar con el seguro si eres el culpable del accidente y hasta un año si eres la víctima para reclamar al otro conductor los daños y prejuicios. No olvides guardar toda la documentación del proceso, desde la copia del atestado o del parte del seguro a facturas por gastos relacionados con el accidente (reparación del coche, atención médica, taxis, objetos rotos) para poder justificar los gastos y reclamarlas.

Publicado en Defectos ITV | Comentarios desactivados en Qué hacer en caso de accidente de tráfico