Servicios de la ITV

Hay conductores para los que pasar la ITV es todo un suplicio. No solo por el simple hecho de tener que llevar el vehículo hasta la estación con la incertidumbre de si pasará o no la inspección, también por el hecho de tener que enfrentarse a las diferentes pruebas. Pero más allá de las pruebas establecidas en la normativa, nos encontramos con una larga lista de servicios adicionales en las ITV que permiten a los conductores disfrutar de una experiencia más positiva. Es más, estos servicios extra suelen ser un reclamo para atraer clientes.

Las inspecciones de vehículos

Inspección Técnica de Vehículos - ITVLa inspección del vehículo es el servicio estrella por el que todos acudiremos a una ITV, pero hay diferentes tipos de inspecciones, como las periódicas, las voluntarias o las que llegan tras una reforma, que también son de carácter obligatorio. También es importante que la estación nos ofrezca una inspección de emisión o corrección de la tarjeta ITV, ya sea una inspección previa a la matriculación en el primer caso o, en el segundo, para subsanar algún error que aparece en la ficha técnica del vehículo o para solicitar un duplicado de este documento.

  • – Inspecciones periódicas
  • – Inspecciones voluntarias
  • – Inspecciones tras reforma
  • – Inspecciones de emisión o corrección de la Tarjeta ITV

Inspecciones especiales

Finalmente, hay una serie de situaciones en las que cualquier organismo competente puede solicitar una inspección especial, como las revisiones del taxímetro, el pesaje de vehículos, las inspecciones parciales o de sonometría para el ruido -también el ruido de motos-, la renovación de los certificados ADR o ATP-TMP, el certificado de un vehículo más verde y seguro, certificaciones de vehículos, la idoneidad de transporte escolar o las revisiones del tacógrafo y el cuentakilómetros para confirmar que no han sido alterados.

Está claro que no son el servicio más habitual, pero en caso de comprar y querer matricular un coche extranjero en España, cambiar la categoría o haber realizado una intervención de gran calado tendremos que buscar una estación que ofrezca este servicio. Aquí podemos incluir las inspecciones de vehículos accidentados con daños importantes, ya sea en la estructura del mismo o en sus elementos de seguridad. Según la gravedad de los daños, el vehículo tendrá que pasar la ITV antes de poder circular después del siniestro.

Informe de inspección

Una vez hemos obtenido la etiqueta de la ITV, también nos ofrecen un informe con el resultado de la inspección, independientemente del tipo de ITV que haya sido. Muchas veces ignoramos estos informes, pero si está bien hecho debería indicar el resultado obtenido en todas las pruebas, de forma que el conductor sepa qué pruebas ha pasado más justas. Esto puede ser muy útil cuando hemos obtenido una ITV favorable con defectos leves, que en el futuro podrían ser razón para suspender la inspección.

Servicios adicionales en las ITV

Ya hemos avanzado que algunas ITV nos ofrecen una serie de servicios adicionales con el objetivo de atraer clientes a sus estaciones. Cuestiones como el wifi para los clientes que esperan a que su vehículo supere la inspección, un café o un refresco gratuito para hacer más llevadera la espera pueden ser mucho más efectivas de lo que parece. Ante la enorme competencia que hay en el sector, más allá de los precios y ofertas especiales estos pequeños detalles sirven para mejorar la experiencia del cliente e incluso para que promocione la estación vía boca a boca.

Pasar la ITV por ti

Dentro de estos servicios adicionales también podemos incluir las estaciones que te ofrecen la opción de pasar la ITV por ti. Hay diferentes modalidades, desde que el conductor lleve el coche a la estación y se despreocupe hasta que haya pasado la ITV a las se encargan de quedar con el conductor en un punto determinado para recoger el vehículo y devolvérselo en ese mismo punto a la hora acordada con el resultado de la ITV. Es un servicio que ofrecen tanto estaciones como seguros o asociaciones y clubs de conductores, y que siempre es interesante.

Vehículo de sustitución

Servicio de vehículo de sustitución que ofrecen algunas ITVMás allá de la recogida de vehículos, algunas estaciones incluso llegan a ofrecer un vehículo de sustitución al conductor que deja el coche en la ITV para que pueda continuar con su día a día sin que el trámite de pasar la inspección le suponga una gran alteración. Eso sí, este vehículo de sustitución es algo muy poco frecuente, y tanto este como el servicio de pasar la ITV por ti tienen un coste que el conductor debe asumir y que se suma a las tasas que tenemos que pagar por pasar la ITV.

Horarios especiales

Por último, podemos hablar de los horarios especiales de algunas ITV, ya que si bien no es un servicio extra en sí, una ITV abierta en sábado por la tarde o domingo siempre ofrece un plus a los conductores que, por la razón que sea, no pueden pasar la inspección entre semana. Eso sí, son muy pocas así que tendremos que buscar bien para encontrarlas.

Como ves, las estaciones de la ITV se esfuerzan por ofrecer un amplio catálogo de servicios a los conductores y hacer más llevadera tanto la espera como el trámite de pasar la ITV.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Servicios de la ITV

WLTP: Qué es y todo lo que necesitas saber

Uno de los objetivos de cualquier conductor es conocer con la mayor precisión posible el consumo real de un vehículo, especialmente antes de comprarlo. Hasta ahora, el sistema NEDC nos ofrecía una respuesta aproximada a este problema, pero este sistema desarrollado en los años 80 está obsoleto y tiene grandes lagunas. Sin embargo, desde la entrada en vigor del WLTP el pasado 1 de septiembre las cosas han cambiado aunque está claro que el nuevo sistema puede afectar -y mucho- a los conductores y a los propios coches.

¿Qué es el WLTP?

WLTP son las siglas de “Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure”, el “Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros” si lo traducimos al español. Dicho de otra manera, el WLTP es el nuevo protocolo para homologar el consumo de los vehículos y el nivel de emisiones que deben aplicar los fabricantes de cualquier vehículo nuevo desde el pasado 1 de septiembre de 2018, aunque desde el 1 de septiembre de 2017 ya se introdujo. Con este nuevo test, aumenta el consumo de muchos vehículos.

Hay que tener en cuenta que el ministerio de Industria, Comercio y Turismo aprobó una moratoria que permite utilizar hasta 2021 valores correlados entre NEDC y WLTP, de forma que el paso de un modelo a otro sea menos traumático para sus protagonistas. Con esta medida, el Gobierno de España pretenda evitar una pérdida de competitividad del mercado automovilístico español y dar más tiempo a los fabricantes para implementar el nuevo ciclo.

Diferencias entre WLTP y NEDC

Si realizamos una comparativa WLTP vs NEDC, nos encontramos con que la primera diferencia significativa es la duración: hasta ahora, el test NEDC duraba 20 minutos frente a la media hora que dura el WLTP. Otro elemento clave a tener en cuenta para comprender la diferencia entre el modelo antiguo y el nuevo es que el protocolo WLTP se basa en datos de conducción reales, cuando hasta ahora los consumos se calculaban a partir de la conducción teórica del NEDC. Así se explican las diferencias.

Diferencias entre NEDC y WLTP

Diferencias entre NEDC y WLTP. Infografía publicada en WLTP Facts y promovida por ACEA (European Automobile Manufacturers Association)

Con el sistema NEDC -siglas en inglés de Nuevo Ciclo de Conducción Europeo- se medían dos fases de conducción, con una velocidad entre los 34 y los 120 km/h en un recorrido de 11 km. Pero ahora, con el protocolo WLTP se pasa de dos a cuatro fases de conducción, a una velocidad media de 46,5 km/h y una máxima de 131 km/h en un recorrido de 23,2 km.

Las fases son:

  • Baja velocidad (9 minutos y 49 segundos).
  • Velocidad media (7:13).
  • Velocidad alta (7:25).
  • Muy alta velocidad (5:23).

Son unas pruebas más largas pero también más realistas, lo que permite evitar situaciones como las largas paradas del sistema NEDC, que beneficiaban considerablemente a los fabricantes. Otra cuestión a tener en cuenta son las mediciones de CO2, cuyos resultados se incluirán en el certificado del vehículo para comprobar que el fabricante cumple con los niveles de emisiones que ha establecido la Unión Europea.

Con esta nuevo sistema de mediciones también se busca una igualdad de condiciones en el mercado del automóvil a escala mundial.

¿Qué efectos tendrá el WLTP?

La introducción del sistema WLTP para medir los ciclos de consumo de los vehículos tendrá serias consecuencias sobre el mercado automovilístico, empezando por el aumento del consumo medio de la mayoría de vehículos del que hemos hablado, fruto del uso de un sistema más estricto a la hora de controlar tanto las mediciones como las emisiones. Este aumento de las emisiones también tendrás sus efectos en el impuesto de circulación, ya que algunos vehículos que con la normativa NEDC quedaban exentos de su pago ahora se verán obligados a abonarlo, o cambian de tramo.

Coches afectados

Los vehículos con emisiones menores o iguales a 120 g/km de CO2 están exentos de pagar este impuesto, pero se estima que con la actualización de la normativa entre el 10 y el 20% de coches que no lo pagaban tendrán que pagarlo. Los coches con emisiones entre 120 y 160 g/km pagan el 4,75% del impuesto, con emisiones entre 160 y 200 g/km el 9,75% y para los vehículos con unas emisiones mayores o iguales a 200 g/km de CO2 el tramo a abonar llega al 14,75%. Este también es el efecto más destacado del protocolo WLTP sobre el bolsillo de los conductores.

Fabricantes

Es posible que los concesionarios hayan pasado los vehículos nuevos sin vender a 31 de agosto a la oferta de kilómetro 0 vía automatriculación para darles salida. Así, se han podido comprar vehículos nuevos como km.0 por un 15 o 20% menos. Algunos fabricantes como PSA llevan años de adaptación a este nuevo protocolo, pero otras marcas como BMW, Volkswagen o Reanult si que han tenido que hacer frente a paros en la fabricación. Por último, se reducen los riesgos de nuevos escándalos como el dieseslgate, con miles de coches afectados por la alteración en las emisiones.

Publicado en Homologaciones, Noticias, Tecnología | Comentarios desactivados en WLTP: Qué es y todo lo que necesitas saber

Las matrículas provisionales verdes y rojas: ¿Qué significan?

Desde el año 1900 el sistema de matriculación español establece que los vehículos a motor deben contar un una matrícula de fondo blanco sobre la que primero había números y más tarde un código alfanumérico negro. Sin embargo, hay excepciones. Los ciclomotores hasta 50cc tienen una matrícula amarilla, los remolques y semiremolques de camión con una MMA superior a 750 kg. tienen una matrícula roja, y los cuerpos diplomáticos tienen placas rojas, verdes, azules o amarillas. En todos estos casos hablamos de matrículas definitivas.

Sin embargo, nos encontramos con excepciones donde Tráfico concede una matrícula provisional para que el vehículo pueda circular mientras se espera a la tramitación de la matrícula definitiva. Y estas matrículas provisionales pueden ser de color verde o color rojo, según las circunstancias de cada vehículo. Recuerda que cualquier vehículo que circule por las carreteras españolas debe estar correctamente matriculado así que si no tienes la definitiva tendrás que solicitar una placa temporal. Vamos a ver en qué casos se utiliza una matrícula verde y una roja.

Matriculas provisionales: Verdes y Rojas

Matrículas provisionales Verdes y rojas para particulares

Las matrículas verdes

Con estas matrículas se permite circular a los vehículos nuevos de origen extranjero, ya sean compras o traslados a la espera de recibir la matrícula definitiva. Por ejemplo, si has comprado un coche fuera de España, Tráfico te dará una de estas matrículas para poder circular. Recuerda que los ciudadanos comunitarios estamos obligados a matricular los coches en el país de residencia así que aunque compres un coche en Alemania, Polonia o Grecia lo tendrás que matricular en España.

Cualquier particular puede solicitar una matrícula verde en Tráfico. Para ello, basta con acudir a la Jefatura de Tráfico en los 60 días posteriores a empezar a utilizar el nuevo vehículo en el territorio español. Necesitarás la Ficha de Inspección Técnica española, así que antes tendrás que pasarte por la ITV para tramitarla; y además de la matrícula verde también hay que solicitar un permiso temporal de circulación. Para ello, es imprescindible demostrar documentalmente que eres el dueño del coche.

Después de solucionar todos estos trámites y recibir la matrícula verde y el permiso de circulación temporal por fin podrás circular por las carreteras españolas con tu nuevo vehículo. Una vez recibas la documentación oficial de la Jefatura Provincial de Tráfico tendrás que cambiar la matrícula verde por la convencional, y sustituir el permiso de circulación temporal por el definitivo. Eso sí, tendrás que hacer frente a las diferentes tasas, entre las que destaca el impuesto de matriculación.

Tipos de matrículas verdes

Encontramos hasta tres versiones de la matrícula verde:

  1. La placa verde mientras se tramita la matrícula definitiva tiene una validez de 60 días, prorrogable siempre que se justifique que no se pudo matricular por causas ajenas al titular.
  2. La placa verde para el traslado de un vehículo al extranjero también tiene una validez de 60 días y está disponible para vehículos sin matricular o todavía matriculados.
  3. Finalmente está la placa verde de 10 días para traslado a la provincia de matrícula, que debe ir acompañada de la ITV.

Las matrículas rojas

Hay tres situaciones en las que la DGT nos entregará una matrícula roja: se tramita la ordinaria, un vehículo en baja temporal por transmisión o un vehículo que se utiliza en ensayos de investigación, pruebas técnicas, transporte o pruebas con posibles compradores.

En caso de estar inmersos en un proceso de venta o intercambio de titulares, además de la placa roja se necesita la tarjeta de Inspección Técnica. En los tres supuestos necesitamos circular con el permiso de temporal y un boletín de circulación a nombre del titular del permiso temporal cada viaje.

Tipos de matriculas rojas

Hay dos tipos de placas rojas en el sistema español:

  1. Por una parte tenemos la placa roja S, dirigida a los vehículo que no están matriculados en España por se nuevos o vehículos de segunda mano de importación.
  2. Por el otro lado están las placas rojas V, dirigidas a los vehículos en situación de baja temporal por transmisión.

Recuerda que si has dado de baja temporal un vehículo por el cambio de titular -o por otra razón, como robo o no utilización del vehículo- tendrás que solicitar una nueva alta antes de volver a circular con él. Las placas rojas pueden solicitarlas distribuidores, vendedores e importadores de vehículos.

Igual que pasa con la matrícula verde, para circular con una matrícula roja el conductor necesita un permiso de circulación temporal. En el caso de que el conductor sea un posible comprador del vehículo, el titular del permiso de circulación temporal debe acompañar al cliente interesado que lo prueba.

El periodo de validez de estas placas es más amplio, ya que el permiso de circulación temporal tiene una validez de 12 meses no prorrogables empezando a contar desde el día 1 del mes siguiente a la fecha de expedición. Su validez en el extranjero depende de los acuerdos internacionales.

Relacionado: Tipos de matrículas en España

Publicado en Consejos, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Las matrículas provisionales verdes y rojas: ¿Qué significan?

Reglamento General de Conductores: Nuevo Anexo IV

Cuando te sacaste el permiso de conducir seguro que en la autoescuela te hablaron del reglamento general de conductores, un documento que regula todo lo relacionado con el conductor. No hay que confundirlo con el código de circulación, ya que este reglamento solo afecta al conductor y a sus capacidades al volante.

Sin embargo, el reglamento general de conductores estaba desfasado por lo que recientemente la DGT ha actualizado el anexo IV, unos cambios relacionados con las enfermedades del conductor. Esta modificación se publicó en el BOE del 12 de abril de 2018, en la Orden PRA/375/2018, aprobada por Real Decreto.

Los cambios en el reglamento se deben tanto a los avances en la investigación de ciertas enfermedades como a la obligación por parte de la Unión Europea a equiparar la desfasada normativa española a la comunitaria.

Según sus características, podemos dividir estas novedades en dos vertientes, las que afectan a pacientes con problemas cardiovasculares o de hipoglucemia y a los oncológicos. A grandes rasgos, se actualizan los requisitos de aptitud psicofísica exigidos a una persona para ponerse al volante de sus vehículos.

>> Descargar Reglamento General de Conductores (PDF)

Pacientes cardiovasculares e hipoglucémicos

De acuerdo con el reglamento actualizado, ahora las enfermedades cardiovasculares se dividen en tres grados distintos según la fatiga que producen al conductor, la disnea, las palpitaciones o el dolor anginoso y la afección que tienen sobre la conducción. También se han tomado medidas relativas al tiempo que puede pasar sin conducir un paciente. Por ejemplo, tras la implantación de un marcapasos el plazo para volver a conducir se ha reducido a dos semanas, mismo plazo que para la implantación de un DAI por prevención primaria.

Si el desfibrilador automático implantable se ha implantado por prevención secundaria, el plazo para volver a conducir es de tres semanas, idéntico al establecido para los pacientes que hayan sufrido un síndrome coronario agudo. Los pacientes sin síntomas en reposo e una insuficiencia cardíaca pueden conducir, igual que los trasplantados de corazón sin síntomas en reposo; pero la conducción está vetada a conductores con angina de reposo o mínimos esfuerzos. Quienes lo hagan están expuestos a sanciones.

Pacientes que hayan sufrido un ictus

Lo mismo ocurre con aquellos conductores que hayan sobrevivido a un ictus o infarto cerebral y que deban realizar un proceso de rehabilitación para reintroducirse en su vida normal. El especialista médico deberá determinar si el paciente reúne las capacidades para ponerse al volante. El reglamento actual prohibe:

  • En los casos de «ataques isquémicos transitorios», conducir hasta al menos acumular 6 meses sin manifestaciones neurológicas. Sin embargo, con informe positivo del neuórologo, podrán conducir turismos.
  • En los casos de «ataques isquémicos recurrentes», conducir cualquier tipo de vehículo.

Una vez confirmado que no haya secuelas neurológicas que afecten a la conducción, se necesitará un informe favorable por parte del especialista, y la vigencia del permiso de conducción se limitará a un año.

doctor paciente

El informe favorable del especialista es obligatorio para volver a conducir tras un ictus

Pacientes oncológicos

Por su parte, la modificación del reglamento general de circulación que afecta a los pacientes oncológicos está dirigida a los procesos oncológicos no hematológicos, e indica que para poder ponerse al volante los pacientes no deben estar en procesos que por sintomatología o tratamiento causen una pérdida o disminución grave de las capacidades sensitivas, cognitivas o motoras que influyen en la conducción, algo aplicable a todos los vehículos y permisos de conducción (A, B, C, D, E y combinados). Para los pacientes oncológicos hematológicos la situación sigue igual que antes de la actualización del reglamento general de circulación.

Cambios en la renovación de los permisos de conducir

Otra de las funciones del reglamento general de conductores es determinar la periodicidad con la que los conductores tienen que renovar su permiso de conducir. Por norma general, esta renovación se produce a los 10 años (permisos A, B y BE) o a los 5 (C, D, E y combinados), una frecuencia que a partir de los 65 años se reduce a 5 y 3 años respectivamente. Sin embargo, los pacientes que sufren algún tipo de problema cardíaco u oncológico deben pasar con mayor frecuencia las pruebas para garantizar que conservan las aptitudes necesarias para ponerse al volante.

Publicado en Tráfico (DGT) | 1 comentario

Cómo aparcar en batería: Trucos y consejos

Aparcar es una de las maniobras que más pánico y problemas generan entre los conductores, sobre todo entre los novatos. Sin embargo, cada vez que quieras salir del coche tendrás que estacionar, así que tendrás que dominar los dos tipos de aparcamiento que existen, el aparcamiento en línea y el aparcamiento en batería. Esta última opción es, a priori, más cómo que aparcar en línea, y tenemos el plus del aparcamiento en oblicuo, una variante muy habitual. Por eso vamos a ver cómo aparcar en batería y los mejores trucos para ello.

Cómo aparcar en batería

Aparcando el coche marcha atrás

En primer lugar, hay que explicar qué es el aparcamiento en batería y cómo realizarlo. Estamos ante el tipo de aparcamiento en el que estacionamos el coche en paralelo a otros vehículos, como suele pasar en la mayoría de parkings. En el sentido estricto, el aparcamiento en batería es en ángulo recto, si hay algo de inclinación es un aparcamiento en oblicuo pero a la hora de la verdad se trata de la misma modalidad.

Cuando veamos el hueco hay que decidir si aparcamos de frente (continuando la marcha, giramos el volante y se mete primero la parte delantera del coche) o marcha atrás (metiendo primero la parte trasera del vehículo). En cualquier caso, lo primero que haremos será señalizar la maniobra para avisar de nuestras intenciones al resto de conductores. De esta manera, nos ofrecerán el espacio necesario para completar la maniobra sin dificultades y evitaremos que nos piten. Antes asegúrate de que el coche cabe y tendrás espacio para salir.

Cómo aparcar en batería marcha atrás

Si decides aparcar en batería marcha atrás necesitas unas referencias, que en este caso serán los coches situados al lado del hueco donde vas a aparcar. Ponemos nuestro vehículo en perpendicular a ese coche, más o menos a unos 50 centímetros de distancia, e iniciamos la marcha atrás atrás girando el volante en dirección al hueco donde vamos a aparcar. En todo momento debes mirar a la izquierda y a la derecha con los retrovisores, en especial el más cercano al coche que utilizas como referencia para asegurarte de que no hay peatones ni obstáculos.

Cómo aparcar en batería

Cuando tu rueda trasera haya superado el faro del otro vehículo podrás estar seguro de que no vas a golpear al otro coche. Aún así, hay que seguir girando el volante marcha atrás controlando con el otro retrovisor que no rozamos el vehículo del otro lado. Una vez nuestro coche haya entrado en el hueco hay que centrarlo combinando la primera marcha con la marcha atrás, y habremos completado la maniobra.

Trucos para aparcar en batería

Uno de los mejores consejos al aparcar en batería es tratar de dejar un hueco de al menos 80 cm. con el vehículo de al lado. De esta forma nos aseguramos de que ambos podemos abrir bien las puertas, sin peligro de rozadura. Esto no es siempre posible, en especial cuando están pintadas las líneas que delimitan las plazas. En este sentido, un buen truco es, una vez encarado el coche para entrar de culo, aparcar con la puerta un poco abierta para asegurarte de que no te sales de la plaza.

Esto es habitual en los parkings de muchas viviendas. Si tienes una plaza con columna, puedes poner un protector en la columna para evitar daños si la rozas. Bien hecho, puedes aparcar de culo con una sola maniobra y luego salir es más fácil y seguro al tener más visibilidad. En oblicuo siempre hay que aparcar de frente, pero la salida es más cómoda. Recuerda que al final de la plaza suele haber bordillos o paredes que pueden dañar tu vehículo si no los tienes en cuenta.

Publicado en Consejos, Motor, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Cómo aparcar en batería: Trucos y consejos

Nuevo etiquetado de combustibles: Así son las nuevas etiquetas

Dentro de las medidas de la Unión Europea para estandarizar el parque automovilístico europeo, desde el 12 de octubre entra en vigor el nuevo sistema de etiquetado de combustible. Unas novedades que afectan a los vehículos fabricados y matriculados a partir de esa fecha, pero también a las gasolineras. Así, cada vez que acudamos a la gasolinera a repostar veremos el nuevo sistema de etiquetado, aunque el combustible sigue siendo el mismo. La diferencia está en el nombre, no en lo que sale del surtidor.

¿Cómo son las nuevas etiquetas?

La principal característica del nuevo sistema de etiquetado es que cada combustible tiene su propia forma, y en su interior leemos un código alfanumérico con información sobre el contenido máximo de biocombustible que se recomienda utilizar.

Nuevas etiquetas para la gasolina

Hay tres tipos de gasolina, con una etiqueta redonda. La etiqueta E5 equivale a la de 95 octanos, y el 5 indica que puede contener hasta un 5% de etanol y la E10 corresponde a la de 98 octanos, con un contenido de hasta el 10% de etanol. La tercera etiqueta es la E85 -85% de etanol-, que no se utiliza en España.

Nuevas etiquetas para el diesel

Por su parte, las etiquetas del gasoil son cuadradas, y tenemos dos tipos de diésel, B7 y B10. La B equivale a biodiésel, y los números son el porcentaje de biodiésel que pueden incluir como máximo. La etiqueta del XTL también es cuadrada, con el mismo texto, e identifica al diésel parafínico a partir de materiales fósiles o renovables. A pesar de estos cambios de nomenclatura, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos afirman que el nuevo etiquetado complementa el tradicional, pero no lo sustituye.

Nuevas etiquetas para los combustibles alternativos o gaseosos

A parte de estas etiquetas, cuya equivalencia con los nombres convencionales del combustible hay que conocer, encontramos unas etiquetas en forma de rombo para los combustibles alternativos o gaseosos: LPG (gas licuado del petróleo), CNG (gas natural comprimido), H2 (hidrógeno) y LNG (gas natural licuado). Todas estas siglas corresponden a las iniciales en inglés.

A pesar de la nueva normativa, los coches eléctricos no cuentan con etiquetas identificativas en sus puntos de carga, aunque se espera que en un futuro la Unión Europea las desarrolle.

Nuevas etiquetas combustibles 2018

Nuevo etiquetado de combustibles – equivalencias

¿Dónde aparecerá el nuevo etiquetado?

Como hemos dicho, las nuevas etiquetas aparecen en los nuevos vehículos y en las gasolineras. Afectan a todos los vehículos, así que la normativa se aplica para coches, motos, ciclomotores, camiones, autobuses, etc. Preferentemente, la etiqueta aparecerá en la parte interior del tapón del depósito y en el manual del vehículo, tanto en papel como en la versión digital. También tienen que aparecer en el surtidor de las gasolineras -todas las boqueras llevan la pegatina- e incluso en el concesionario.

Algunos fabricantes se han anticipado a la entrada en vigor de la normativa introduciendo esta etiqueta en los vehículos vendidos antes del 12 de octubre. Sin embargo, no se recomienda añadir estas pegatinas a los coches más antiguos ya que tampoco están obligados a utilizarla. Basta con conocer la equivalencia entre nomenclaturas, aunque en caso de duda el personal de la gasolinera nos ayudará. Muchas veces el mismo combustible recibe nombres diferentes según la gasolinera, en especial el diésel.

Esta medida afecta a los vehículos y las gasolineras de los 28 países de la Unión Europea, pero también a los del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein- y a Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía. Esta pegatina es totalmente independiente al etiquetado ambiental de la DGT, con el que Tráfico clasifica el parque móvil según las emisiones de los vehículos. Hay que recordad que las etiquetas ambientales de la DGT son solo identificativas, y no restrictivas. Por ahora, basta con coger la tabla de equivalencias y aprendernos cómo se llama ahora el combustible que utiliza nuestro coche.

Publicado en Noticias | 1 comentario

Cómo es trabajar en una ITV

Todos los conductores hemos pasado alguna vez la ITV de nuestro vehículo y hemos conocido de primera mano lo que allí se hace, pero… ¿nunca te has preguntado cómo sería trabajar en una ITV? Se trata de un importante nicho de empleo, y cada vez son más las estaciones, tanto de ITV públicas como ITV privadas, que generan empleo. Pero no todo el mundo está capacitado para ser técnico de ITV, hay que cumplir con una serie de requisitos específicos marcados por ley, y luego están los que deciden las ITV privadas.

Requisitos para trabajar en la ITV

Uno de los objetivos de la inspección técnica de vehículos, por no decir el gran objetivo, es ofrecer la garantía de que los vehículos que circulan por nuestras carreteras están en perfecto estado. Para ello, es imprescindible contar con un personal debidamente formado para ello. La reforma de la ITV que entró en vigor en la primavera de 2018 incluía, entre otras novedades, una serie de cambios en los requisitos exigibles a los candidatos a trabajar en la ITV, además del reciclaje de los actuales técnicos de la ITV.

Así, los nuevos candidatos a inspector deben tener la titulación de Técnico Superior en Automoción o cualquier titulación equivalente. Según el Real Decreto que regula estas novedades, también pueden ejercer como técnicos de ITV aquellas personas que cuenten con la titulación de Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y una experiencia mínima de 3 años, o una formación similar y la misma experiencia. Además, cada 3 años se ofrecerá formación para que los inspectores se actualicen de acuerdo a las novedades que surjan y los avances introducidos.

Cómo buscar empleo en la ITV

La búsqueda de empleo en una estación de ITV es algo diferente según hablemos de estaciones públicas y privadas, un aspecto que también marca las condiciones laborales. En el caso de las ITV públicas, la contratación es cosa de cada comunidad, que son las que tienen transferidas las competencias. Muchas veces las ofertas proceden de las empresas públicas que gestionan las ITV, como la andaluza Veiasa, y pueden ser tanto ofertas tipo oposición como bolsas de empleo para cubrir vacantes temporales.

Experto ITVMás variopinta es la situación en las ITV privadas, donde cada candidato puede enviar su currículum. Basta con darse una vuelta por la sección de empleo de las ITV de las principales empresas de la ITV, como Applus, Certio, SGS o Itevelesa, por citar unos ejemplos, y nos daremos cuenta de que la mayoría de ellas nos ofrecen una dirección de correo electrónico para enviar nuestro currículum o un formulario de contacto para ello. También podemos encontrar ofertas de empleo para técnicos de ITV en portales de empleo.

El día a día en la ITV

A grandes rasgos, el trabajo del técnico de ITV consiste en pasar la revisión de los vehículos que se acercan a la estación a pasar la inspección. Hay quien dice que es un empleo algo repetitivo y duro, ya que evidentemente todos los vehículos deben pasar las mismas pruebas, y los conductores que no pasan la inspección no siempre lo aceptan. Por otra parte está el capítulo de formación, ya que como hemos visto los técnicos deben reciclarse continuamente.

Por último hay que hablar de las condiciones laborales, que como hemos apuntado anteriormente pueden diferir de una estación pública a una ITV privada. Generalmente se trabaja a turnos, ya que cada vez son más las estaciones de ITV con un horario de mañana y tarde, e incluso los sábados. El domingo sí que están cerradas prácticamente todas las ITV. Ahora que ya sabes cómo es el trabajo en la ITV solo te queda valorar las diferentes opciones que tengas sobre la mesa y decidir si vale la pena o no enviar allí tu currículum.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Cómo es trabajar en una ITV

Indemnización por accidentes de tráfico: Cómo calcularlas y reclamar

Por desgracia, los accidentes de tráfico existen. Son un riesgo que está ahí cada vez que subimos a nuestro vehículo, pero también cuando andamos por nuestra ciudad corremos el riesgo de que nos atropellen. Aquí es donde entran en acción las aseguradoras, que serán las responsables de cuidar de la rehabilitación de los afectados, pero también de determinar quién puede reclamar por el accidente, qué es indemnizable y qué no y, como no, de calcular la indemnización por un accidente de tráfico.

Restitium in integrum

Con este tecnicismo nos referimos a la fórmula de calcular las indemnizaciones, con las que se pretende devolver al lesionado a la situación previa al accidente. Cuando se trata de valorar los daños del coche es muy simple, pero la cosa cambia con las personas ya que no siempre es posible volver al estado anterior. En esos casos lo que se valora son los padecimientos, secuelas, perjuicios estéticos y económicos y el resto de daños y perjuicios provocados. Todo esto viene recogido en el Baremo de Indemnización por Accidentes.

¿Qué es el Baremo de Indemnización por Accidentes?

Se trata de un documento aprobado en septiembre de 2015 que rige las indemnizaciones por lesiones causadas por accidentes, tanto de tráfico como laborales. El Baremo incluye una serie de tablas graduales en las que se indican los diferentes niveles de daños causados por el accidente, y a partir de estas escalas se calcula la indemnización que percibirá el accidentado. Además de estos factores más o menos objetivos, hay otras cuestiones que influyen en la indemnización final que el seguro pagará al accidentado.

Cómo calcular la indemnización por accidente de tráfico

Para calcular la indemnización es necesario contar con toda la documentación, y aunque hay calculadoras que nos ofrecen un resultado aproximado es difícil dar con el importe de la indemnización ya que como hemos dicho hay cuestiones que escapan al alcance de la víctima del accidente o de sus familiares. En este sentido, tu aseguradora debería proporcionarte asistencia legal en busca de la mejor indemnización posible ya que desde el otro lado tratarán de quitar hierro al asunto.

Aún así, podemos decir que entre los factores a tener en cuenta para calcular la indemnización por accidente de tráfico están la posible incapacidad (permanente o temporal), las secuelas físicas, funcionales o psicológicas, los días de hospitalización, el prejuicio estético, las intervenciones quirúrgicas o los daños morales complementarios que ha podido padecer la víctima del accidente de tráfico. Lógicamente, la indemnización por un simple latigazo cervical será diferente a la de un accidente con días de hospital o con diversas fracturas.

accidente tráfico

De acuerdo con la normativa actual son indemnizables las lesiones temporales, secuelas y la muerte, enmarcadas dentro de lo que se conoce como perjuicio personal básico. Pero también están las indemnizaciones por perjuicios particulares y por perjuicio patrimonial, que establece la diferencia entre el daño emergente y el lucro cesante. Cada una de ellas se calcula por separado.

Cómo reclamar una indemnización por accidente de tráfico

En primer lugar, tendrás que reunir toda la documentación del disponible (partes médicos y de lesiones, atestado, certificados de baja, etc.) y reclamar por escrito la indemnización al seguro del vehículo culpable del accidente. Una vez la aseguradora ha recibido tu solicitud junto a la documentación enviará a sus servicios médicos para valorar las lesiones que has sufrido. Otra opción es que te haga ir a una clínica para valorar allí las lesiones, siempre que puedas desplazarte.

Tras esta evaluación, la aseguradora cuenta con un plazo de tres meses para presentarte la propuesta de indemnización. Debe aparecer desglosada y motivada, además de acompañada del informe con las pruebas médicas que nos han hecho y que han utilizado como punto de partida para calcular la indemnización. Si estás de acuerdo con la indemnización la aceptas y te ingresarán la indemnización, pero si te parece insuficiente puedes acudir al Instituto de Medicina Legal para continuar con el proceso.

Hay que destacar que la aseguradora será la responsable de pagar la visita al Instituto de Medicina Legal, donde se hará un informe pericial con las lesiones sufridas. Si su informe revela que tus lesiones son más importantes, puedes renegociar con la aseguradora. En caso de que todavía no haya acuerdo, tendrás que acudir a un perito independiente -que tendrás que pagar tú- y con su informe iniciar el procedimiento judicial, aportando todos los informes médicos que tengamos.

Quién puede reclamar la indemnización por accidente

La víctima tiene que reclamar la indemnización tras el accidente. Sin embargo, la actualización más reciente de la normativa dice que en caso de fallecimiento pueden reclamar el cónyugue, los ascendientes, descendientes y hermanos y los allegados de la víctima. Por allegados se entiende a aquellas personas que han convivido familiarmente con la víctima al menos los últimos 5 años y que mantienen una cercanía especial en parentesco o afectividad, siempre que no entren en las categorías anteriores.

Publicado en Consejos, Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Indemnización por accidentes de tráfico: Cómo calcularlas y reclamar