Cómo recuperar los puntos del carnet de conducir

12 puntos, que si nos portamos bien y no cometemos ninguna infracción se convertirán en 15. Es el saldo que todo conductor puede tener en el carnet, pero solo 3 de cada 4 conductores conserva los 15 puntos. Conducir con exceso de la velocidad, sin cinturón, utilizando el móvil y el consumo de alcohol son las infracciones más comunes a la hora de perder puntos. Si es tu caso, puedes recuperar el saldo del carnet por puntos haciendo un curso, aunque la cosa cambia según el número de puntos perdidos.

Cursos por la pérdida total de puntos

Si te has quedado sin puntos no podrás conducir, y antes recuperarlo deberán pasar 6 meses -3 si eres un conductor profesional-. En ese tiempo deberás hacer los cursos para recuperar los puntos del carnet de conducir. En concreto, deberás superar un curso de sensibilización y reeducación vial de 24 horas lectivas. Estos cursos se realizan en los centro concertados con la Administración, y si lo superas se lo comunicarán a la Dirección General de Tráfico. Entonces, podrás presentarte al examen para recuperar el permiso de conducir.

Estos exámenes, que se realizan tras pedir cita con la DGT en la Jefatura Provincial de Tráfico que te corresponda, no tienen nada que ver con el examen teórico que se debe superar para obtener el carnet de conducir por primera vez, y tampoco tienen parte práctica. Es imprescindible superar el examen para recuperar el carnet con un saldo de 8 puntos. Si suspendes este examen de la DGT, tendrás que hacer un nuevo curso adicional de 4 horas en el mismo centro donde completaste el curso de sensibilización y reeducación vial antes de poder presentarte otra vez al examen.

Cursos por la pérdida parcial de puntos

Si has cometido alguna infracción de tráfico y te han retirado puntos pero conservas al menos 1 punto -conducir con 0 puntos es delito- puedes recuperar parte de esos puntos apuntándote a un curso de sensibilización y reeducación vial de 12 horas lectivas. Como en el caso anterior, este tipo de cursos se realizan en los centros concertados con la Administración, y gracias a ellos podrás recuperar un máximo de 6 puntos.

Debes saber que solo puede hacer un curso cada dos años, aunque en el caso de los conductores profesionales la DGT les facilita la recuperación de puntos permitiéndoles inscribirse en uno de estos cursos al año. Cuando se finaliza el curso, el centro donde se ha realizado expide un certificado donde se acredita que el conductor lo ha completado y se lo remite directamente a la DGT. De esta forma, el conductor se ahorra ir a la DGT para presentarlo, y los puntos que haya recuperado se suman automáticamente a su saldo.

Recuperación automática de puntos

Otra posibilidad, esta solo disponible para los conductores que han perdido puntos parcialmente pero que aún conservan el permiso de conducir es dejar que pase el tiempo y esperar a que el saldo de puntos se reestablezca automáticamente. Si a los dos años el conductor no ha cometido ninguna infracción que implique la pérdida de puntos recuperará el saldo inicial, sin tener que pasar por ningún curso. Cuando la infracción que implicó la pérdida de puntos es muy grave el plazo para poder recuperarlos sin haber cometido ninguna infracción aumenta a 3 años.

Precio de los cursos para recuperar puntos

El precio de los cursos depende del número de puntos a recuperar y dónde quieras hacerlo. Por ejemplo, los cursos para recuperar todos los puntos cuestan 398,45€ en la península, 380,93€ en Ceuta y Melilla y 388,20€ en Canarias. Si suspendes el examen y haces un ciclo adicional, tendrás que pagar otros 124,51€ en la Península, 119,04€ en Ceuta y Melilla o 121,30€ en Canarias. Los cursos de recuperación parcial valen 211,66€ en la Península, 202,37€ en Ceuta y Melilla y 206,22€ en Canarias.

Publicado en Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Cómo recuperar los puntos del carnet de conducir

Consejos para elegir los mejores talleres mecánicos

Seguro que en tu ciudad hay una gran oferta de talleres mecánicos, así que tendrás que mirar bien a la hora de elegir dónde llevar al coche cuando necesites sus servicios. Basta con utilizar un buscador para encontrarlos, pero… ¿a cuál debería llevar mi coche? Entra tanta oferta elegir no es nada fácil, y más allá del boca a boca o de que se trate de talleres baratos, hay una serie de aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir taller mecánico, algo que nuestro coche agradecerá.

Un taller bien identificado

Sin lugar a dudas, lo primero que miraremos será que el taller esté identificado como corresponde, con la placa en la puerta. Se trata de una placa donde figuran las iniciales de la provincia en la que estamos, el número de registro y la llave inglesa, el símbolo que identifica al taller. Si no está bien identificado puede tratarse de un taller clandestino. De hecho, la transparencia es uno de los aspectos que más se valoran a la hora de usar un buscador de talleres mecánicos, e incluye el presupuesto o las reparaciones ocultos.

¿Qué aspecto tiene el taller?

Obviamente, no esperamos que el taller esté como los chorros del oro pero sí que sea un lugar limpio y ordenado, que las herramientas no estén tiradas por los suelos y el sitio tenga un aspecto caótico. Se suele decir que la forma en que los trabajadores mantienen su negocio, en este caso el taller, es sinónimo de cómo trabajan y en este sentido un taller ordenado nos inspira mucha más confianza que otro taller donde reina el desorden. Esto mismo se puede aplicar a la atención al cliente: deberían tratarte igual de bien que tratarán a tu coche.

Una inspección previa

Cuando entres con el coche en el taller, los mecánicos deberían hacer una breve inspección previa en busca de desperfectos o imperfecciones con un doble objetivo. Por una parte, asegurarnos de que el coche entra igual que sale, de forma que los mecánicos y tú sepáis cómo está para que luego no pueda haber reclamaciones; y por otra, nos permite detectar posibles daños ocultos o aspectos a reparar antes de que deriven en una futura avería. La inspección previa, en presencia del cliente, es toda una garantía de seguridad.

El presupuesto, por escrito

Algunos talleres nos ofrecen un presupuesto sin compromiso, pero lo verdaderamente importante es que te entreguen el presupuesto por escrito. De esta forma, conocerás de antemano el dinero que necesitas para hacer frente a la reparación, si puedes pagarla, el plazo necesario para arreglar el vehículo, las condiciones de la reparación, etc. Si no estás conforme, puedes rechazarlo aunque es posible que te obliguen a pagarlo.

A este presupuesto siempre se puede sumar el coste de los daños ocultos, aunque el taller tiene 48 horas para informarte de los daños ocultos y que puedas decidir si los arreglas o no. Otra cosa que debe quedar clara es qué pasa con las piezas que quiten. Las piezas son tuyas, y deberías llevártelas tú cuando recojas el coche. Si no es así, podrían servir para abaratar el presupuesto.

Factura y garantía

Por último, los buenos talleres mecánicos nos ofrecen una factura que también es la garantía, con una validez de 90 días o 2.000 km -aunque siempre se puede pactar una garantía superior-. En la factura deben aparecer los diferentes conceptos que aparecían en el presupuesto (gastos en piezas, manos de obra, etc.). Cualquier taller que realice una reparación está obligado a darte una garantía, y la factura es la mejor garantía factura. Si no te la ofrecen, estarás desprotegido en caso de una nueva avería.

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en Consejos para elegir los mejores talleres mecánicos

Transferencias de coches online: cómo funcionan

Al comprar o vender un vehículo matriculado es muy importante efectuar el cambio de titularidad del vehículo. Actualmente este trámite es más sencillo y se puede hacer la transferencia de coche online siguiendo simples pasos.

transferencia de coches

Transferencia24, por ejemplo, permite a sus usuarios hacer la transferencia de vehículos online. El cambio de titular de moto o coche se puede realizar tranquilamente desde un dispositivo móvil, una tableta o el ordenador.

La transferencia de coche es un trámite legal que implica papeleo y burocracia. Para hacer la transferencia o cambio de titularidad de un vehículo era obligatorio para el comprador presentar ante la Jefatura Provincial de Tráfico los siguientes documentos:

  • Tasa cumplimentada.
  • Permiso de circulación del vehículo.
  • Impreso de solicitud de cambio de titularidad del vehículo cumplimentado.
  • DNI, tarjeta de residencia, pasaporte o licencia del comprador y del vendedor.
  • Justificante del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en la Comunidad Autónoma donde resida.
  • Un contrato firmado por ambas partes.

Nuevas plataformas, como la transferencia24, permiten al comprador o al vendedor ahorrar tiempo y gestionar la transferencia de su coche desde la tranquilidad de su hogar u oficina y desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.

¿Cómo funciona la transferencia24?

Seguramente te estás preguntando, cómo es que funciona la transferencia24. Su funcionamiento es sencillo ya que su página tiene un diseño práctico y con instrucciones fáciles de seguir.

El sistema de la transferencia24 guía paso a paso al usuario durante todo el proceso, de esta manera consigue hacer el cambio del titular de un coche, moto o ciclomotor. Esta empresa se encarga de gestionar:

  • El contrato de compraventa.
  • Transferencia de coche en la DGT.
  • Impuesto de Transmisiones.

Si quieres hacer uso de sus servicios tendrás que proporcionar la ficha técnica y el permiso de circulación. Tendrás que proporcionar los datos correspondientes tuyos y del vendedor o comprador, dependiendo de tu caso. Toma en cuenta que tendrás que subir la documentación al sistema de transferencia24, puedes capturar la documentación con la cámara de tu móvil o tableta.

Para finalizar tendrás que firmar la operación en el dispositivo en tu pantalla. El último paso es abonar el importe de la transferencia, el cual se tiene que hacer con una tarjeta de débito o crédito.

Cuando hayas terminado el registro recibirás el justificante profesional para poder circular y un mensajero acudirá a tu domicilio para recoger la documentación. En general, el nuevo Permiso de Circulación estará listo en un plazo de 15 días. Como usuario de trasnferencia24, puedes hacer un seguimiento continuo del estado de tu gestión.

Además de plataformas como transferencia24, puedes calcular la transferencia de coche en otras páginas online. En estas calculadoras lo que tienes que hacer es elegir el tipo de vehículo y proporcionar datos del mismo: fecha de primera matriculación, comunidad autónoma del comprador y seleccionar el tipo de uso. Un calculadora online determina aproximadamente el precio de la transferencia de un vehículo de segunda mano. Estas calculadoras utilizan las tablas de Hacienda publicadas en el BOE.

Ten en cuenta que para calcular la transferencia de coche las plataformas utilizan datos oficiales de Hacienda y los precios no dependen de ellas. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o ITP es obligatorio cuando se transfiere una moto, ciclomotor o coche de segunda mano. Generalmente, los gastos de la transferencia los paga el comprador, sin embargo esto puede negociarse entre ambas partes.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Transferencias de coches online: cómo funcionan

Cómo reparar los pinchazos del coche

Vaya por delante que la mejor forma de prevenir un pinchazo es circular con unos neumáticos en buen estado y con la presión correcta. Sin embargo, en cualquier momento nos puede sorprender un reventón así que conviene estar preparado y saber cómo hay que reparar el pinchazo de un coche. Al fin y al cabo, todos llevamos la rueda de repuesto y un kit de reparaciones en el coche, pero a la hora de la verdad no todos saben cómo cambiar la rueda y acabamos llamando a la grúa para que nos solucionen el problema.

El kit de reparación de pinchazos

Lo primero que debes saber es que no estás obligado a llevar una rueda de repuesto en el coche. En el pasado sí que fue obligatorio, pero la normativa actual solo indica que el conductor debe llevar un sistema que le permita seguir circulando después de un pinchazo, y las opciones son varias.

Puedes llevar una rueda, igual o temporal -las famosas ruedas de galleta- o puedes optar por prescindir de la quinta rueda y cargar un kit de reparaciones, ya sea profesional o casero.

rueda pinchaza

Cómo cambiar una rueda

Si has pinchado en pleno viaje, lo primero que tendrás que hacer será detenerte en un lugar seguro, ponerte el chaleco reflectante y, si es necesario, señalizar que hay un vehículo detenido con los triángulos. El coche debe estar en un sitio plano y estable (sin barro, agua, arena, hielo…). Para empezar, busca los tornillos del neumático pinchado -suelen estar bajo el tapacubos- y prepara la llave para las tuercas y la rueda de repuesto, la de los tornillos de seguridad y el gato elevador.

Hay casos en los que no necesitaremos el gato, pero en la mayoría de turismos, algunos tipos de autocaravanas o camiones siempre es recomendable su uso. Antes de elevar el coche con el gato hay que aflojar los tornillos. En ocasiones es difícil, para lo que puedes apoyar un pie sobre la llave y hacer fuerza con todo el cuerpo. Los tornillos se aflojan en sentido contrario a las agujas del reloj. Ahora que están flojos ya puedes colocar el gato en la plentina correspondiente -hay una cerca de cada rueda-.

Ya hemos hecho lo más difícil. Eleva el coche con el gato, y cuando la rueda pinchada esté en el aire quita los tornillos y la rueda, coloca la de repuesto y vuelve a apretar los tornillos manualmente. Bajamos el coche con la ayuda del gato y, una vez que la nueva rueda está en el suelo, volvemos a apretar los tornillos al máximo. Asegúrate de que todos los tornillos reciben la misma fuerza. Ya puedes volver a conducir, aunque si has utilizado un neumático de galleta no podrás pasar de 80 km/h y notarás el coche inestable.

Los kits antipinchazos

El más barato -unos 10€- incluye un líquido viscoso, las herramientas y un compresor para inflar la rueda, pero es algo difícil de utilizar y poco eficaz. Tendrás que conducir al taller para reparar la rueda, y es de un solo uso. Más interesante es el kit antipinchazos automático, con el que el líquido se introduce a la vez que inflamos el neumático, pero es más caro -desde 60€- y solo vale para pinchazo pequeños. También son baratos los kits de mecha, similares a los parches con los que solucionamos los pinchazos en la bici.

Si eres incapaz de cambiar la rueda por tu cuenta o de solucionar el pinchazo con uno de los kits antipinchazos siempre tenemos la llamada a la grúa como recurso de emergencia. Si tu seguro incluye la asistencia en carretera, puedes llamar a la grúa para cambiar la rueda o aplicar el kit de reparaciones. Los servicios de reparación de pinchazos en Madrid y otras ciudades nos ayudan a solucionar problemas como que tengas la rueda de repuesto deshinchada o que el kit antipinchazos no sea suficiente; y si es necesario remolcará el coche a un taller.

Las ruedas antipinchazos

Una opción muy interesante es el uso del neumático run-flat, la rueda antipinchazos. Se trata de un tipo de neumático con un refuerzo en el lateral de la llanta que nos permite circular temporalmente tras el pinchazo, siempre sin pasar de los 80 km/h.

Sin embargo, este neumático de inspiración militar tiene dos hándicaps: igualmente tendrás que llevar el kit antipinchazo -no te servirá de nada- y si no vienen equipados de serie tendrás que instalar el sensor de presión, que sale a unos 200€.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Cómo reparar los pinchazos del coche

Detención, parada y estacionamiento: diferencias y características

Detención, parada y estacionamiento son tres conceptos con un nexo común, un vehículo que no avanza, pero con un montón de diferencias. Cuando nos sacamos el permiso de conducir todos tenemos claras las diferencias entre estos tres conceptos, pero a medida que pasa el tiempolas  olvidamos y eso puede ser muy peligroso ya que nos pueden poner una multa por hacer mal una de estas maniobras. Por eso, más allá de una pregunta de examen de tráfico, es imprescindible conocerlas y saber cómo y cuándo hay que ejecutar cada maniobra.

Qué es la detención de un vehículo

De las tres maniobras, la que menos dificultades supone es la detención, la inmovilización de un vehículo por razones de emergencia, por necesidades de la circulación o para cumplir con algún precepto reglamentario. Dicho de otra manera, cuando nuestro vehículo se detiene en los atascos, ante una señal como un STOP, un semáforo, en un peaje o porque nos lo indica un agente. La detención se realiza siempre en la vía, a diferencia de las otras dos maniobras.

Qué es parada y qué estacionamiento

La parada es la inmovilización de un vehículo durante menos de dos minutos sin que el conductor lo pueda abandonar. Cuando el tiempo de la inmovilización supera los dos minutos o si el conductor lo abandona hablamos de estacionamiento, la inmovilización de un vehículo que no está detenido ni parado. Estacionar y aparcar son sinónimos. Sobra decir que si estamos en un atasco y pasan más de dos minutos sin que avancemos un solo metro seguimos hablando de detención, no de parada.

Hay conductores que no tienen clara la diferencia entre la parada y el estacionamiento, lo que puede dar lugar a una multa si ejecutamos mal la maniobra. De hecho, la parada y el estacionamiento se deben hacer de forma que el vehículo no obstaculice el tráfico ni ponga en peligro la seguridad vial, ya que de lo contrario se considerará una maniobra peligrosa. También hay una serie de situaciones en las que está prohibido parar, estacionar o ambas maniobras, prohibición indicada por las señales de tráfico correspondientes.

Señales de tráfico de estacionamiento

Señales de tráfico de prohibición de estacionamiento

Dónde efectuar la parada y el estacionamiento

El tipo de vía por el que circulemos es clave a la hora de determinar dónde se realizará la maniobra de parada o de estacionamiento. Cuando conducimos en vías interurbanas la maniobra siempre se realizará fuera de la calzada, en su lado derecho y dejando libre la parte transitable del arcén.

Por su parte, en las vías urbanas el vehículo se dejará siempre lo más cerca que se pueda del borde derecho de la calzada o el arcén, aunque en vías de sentido único también podremos parar o estacionar el vehículo en el lado izquierdo.

Dónde está prohibido parar el coche

Aún así, hay una serie de casos donde está prohibido parar: curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida y sus proximidades; túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal de túnel; pasos a nivel, para ciclistas o peatones; carriles o partes de vía reservados a solo para la circulación o para el uso de determinados usuarios; intersecciones y sus proximidades si dificulta el giro a otros vehículos, sobre raíles de tranvía o en sus proximidades; impidiendo que se vean las señales; en autopista y autovía; en carriles para bicicleta o transporte público, en plazas para minusválidos y en pasos de peatones.

Dónde está prohibido estacionar

En todos los lugares donde no se puede parar tampoco se puede estacionar. Además, debido a las diferencias con la parada (más de dos minutos, el conductor abandona el vehículo) tampoco se puede estacionar en zonas de limitación horaria si no se coloca el distintivo -o superar el tiempo-, en zonas de carga y descarga, zonas de uso exclusivo para minusválidos, en vados que estén bien señalizados, en doble fila o en aceras, paseos y otras zonas reservadas al paso de peatones. 

Además de estas limitaciones, las señales verticales pueden prohibir estacionar en determinados tramos de una calle. Se trata de una señal circular con el borde rojo y fondo azul, con una diagonal que empieza en la parte superior izquierda y acaba en la inferior derecha. Esta señal prohíbe aparcar hasta la siguiente intersección, pero puede añadir prohibiciones adicionales o levantarla temporalmente. 

Así, esta misma señal con un I o un II blanco en el fondo prohíbe aparcar los días impares y pares respectivamente, y afecta el tramos de calle entre la señal y la siguiente intersección. Otra versión de la misma señal es la que incluye el “1-15”, que prohíbe estacionar la primera quincena, o el “16-30”, que impide hacerlo la segunda quincena. La prohibición entra en vigor a las 9 de la mañana del día 1 y 16 respectivamente. En ningún caso estas cuatro señales nos prohíben la parada.

Publicado en Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Detención, parada y estacionamiento: diferencias y características

5 consejos para mantener la batería del coche en perfecto estado

Cada vez nuestros coches cuentan con unos sistemas eléctricos más complejos. Las baterías no han escapado a esta evolución, cada vez son más complejas, seguras y eficientes pero aún así hay que realizar un buen mantenimiento de la batería del coche si no queremos llevarnos la desagradable sorpresa de ponernos al volante y que el coche no arranque. Nuestro mecánico es el más indicado para ello, pero hay una serie de medidas que podemos tomar nosotros mismos, como revisar consumos o el alternador.

 

Avisar siempre al mecánico

Lo primero que debes hacer es incluir la batería en las revisiones periódicas del coche. Cada vez que visites al mecánico para una revisión o una puesta a punto pídele que también controle la batería para ver si está en buen estado o si hace falta cambiarla.

Evitar la exposición al frío

También debes tener en cuenta que factores como la temperatura exterior del coche influyen en el rendimiento de la batería. Un frío extremo podría impedir su arranque por falta de amperaje, así que en invierno, en especial en las olas de frío, es preferible aparcar a cubierto.

Desconectar en periodos largos

Otra cuestión a tener en cuenta es que la batería se descarga aunque no toquemos el coche. Esto es algo que no todos los conductores tienen en cuenta, y si vas a estar un largo periodo de tiempo sin utilizar tu vehículo deberías desconectarla para que no consuma electricidad.

Lo único que tienes que hacer es desconectar los bornes, primero el negro (negativo) y luego el rojo (positivo). Eso sí, cuando vayas a volver a utilizar el vehículo asegúrate de conectar antes los bornes, empezando por el positivo.

Utilizar el polímetro para revisar la batería

Las baterías de densímetro son historia, y la mayoría de las que se venden hoy casi no exigen ningún tipo de mantenimiento más allá de las precauciones que hemos visto antes. De esta forma nos ahorramos peligros como la sulfatación. Lo que sí que llevan es un indicador orientativo que nos indica el estado de la batería. Pero al ser orientativo no es 100% preciso, por lo que no deberías fiarte del todo de este densímetro integrado. Por eso vamos a ver cómo revisar el alternador y la batería con un polímetro.

Lo único que tienes que hacer es apagar el coche y cualquier consumidor eléctrico como la radio o las luces antes de abrir el capó y poner el polímetro en posición de medida de tensión en continuo. El terminal rojo se coloca en el borne rojo, y el negro en el negro o en cualquier parte desnuda de la carrocería. Un resultado de 12,7 voltios indica que la batería está completamente cargada, mientras que la batería por debajo de 11,9 voltios está descargada del todo. Si está a 12 voltios tiene un 25% de carga, y en 12,2 voltios está a la mitad.

Cargar la batería correctamente

Un último consejo para efectuar un buen mantenimiento de la batería del coche es saber cómo cargar la batería correctamente para evitar problemas en el futuro. Si te has quedado sin batería, lo mejor que puedes hacer es cambiar la batería.

Eso sí, tendrás que comprar una nueva y, según el tipo de batería que lleve, en algunos coches start&stop debería hacerlo el mecánico para no desconfigurar todo el sistema eléctrico del vehículo.

Un método por todos conocidos son las pinzas, que nos permiten tomar prestada electricidad de la batería de otro vehículo para cargar la nuestra y arrancar el coche. Recuerda que debes seguir el orden borne rojo del coche sin batería, rojo del coche con batería, negro del coche con batería y negro del que no tiene carga. La otra opción es arrancar a empujones, un recurso de emergencia que muchos fabricantes no recomiendan.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | Comentarios desactivados en 5 consejos para mantener la batería del coche en perfecto estado

Las mejores marcas de recambios para coches

Un coche puede jugar un rol significativo en nuestras vidas, sobre todo si dependemos de él para ir al trabajo, hacer la compra, llevar y recoger a los niños del colegio, viajar, etc. En el momento de elegir o comprar recambios de coches no sólo se debe considerar el precio, sino también la marca y la calidad. Las mejores marcas de recambios para coches no necesariamente tienen que ser las más caras, pero la calidad de su producto puede hacer la diferencia.

Un informe liderado por The Hub Automotive Insights, dentro del marco de los “Premios Calidad y Servicio en la Posventa de Automoción: El valor de las marcas de recambio” explica justamente la importancia de optar por una marca de buena calidad cuando se necesitan repuestos para el coche.

De acuerdo a este informe, 8 de cada 10 automovilistas son leales a su taller. Lo interesante es que más de la mitad no está preocupado por las marcas de recambios que se usan para las reparaciones. Quizás conocer las marcas de recambios nos pueda ayudar a tomar mejores decisiones a la hora de reparar nuestro coche o reemplazar alguna pieza.

Los coches tienen muchas partes, con lo cual, las mejores marcas para cada tipo de repuesto pueden variar. Siempre es bueno investigar y conocer qué marcas son de confianza y que tipo de productos llevan.

Estas son algunas de las mejores marcas de recambios para coches:

  • Bosch: aire acondicionado, alternadores y arranques, alimentación gasolina y diésel, baterías, bujías, calentadores
  • Bosal: catalizadores
  • Brembo: discos de freno
  • Castrol: lubricantes
  • Dolz: bombas de agua
  • Fonos: escapes
  • Contitech: correas y kits
  • Garret: turbocompresores
  • Lembörder: rotulas
  • Mann: filtros de aceite-aire-combustible, filtros habitáculo,
  • Monroe: amortiguadores
  • Motorcraft: recambio multimarca
  • Necto: pastillas freno
  • Philips: lamparas
  • Spidan: transmisiones
  • Valeo: escobillas limpiabrisas

palanca de cambios

Donde obtener recambios y accesorios para coches

En general, cuando se necesita un recambio solemos ir a una tienda para encontrar el repuesto necesario para el vehículo. La mayoría de las tiendas ofrece repuestos de marca y de alta calidad, aunque existen muchos tipos de marcas. Es esencial, a la hora de buscar un repuesto para nuestro coche, valorar si por comprar una marca más barata ahorramos dinero pero quizás más adelante tengamos más problemas.

Una de las mejores marcas de recambios para coches es Bosch. Sin embargo, como se puede apreciar en la anterior lista, ciertas empresas están especializadas en productos más específicos. Por ejemplo, Valeo cuenta con escobillas limpiabrisas, que quizás encuentres en otras marcas, pero ya sabes que las de esta marca son de alta calidad. Ambas, y muchas otras se pueden encontrar en tiendas.

Actualmente se pueden comprar repuestos de coche online. Existen plataformas que ofrecen una gama de descuentos para recambios de coche y aceites. El comercio electrónico ha crecido rápidamente en los últimos años. Así como podemos comprar ropa, accesorios de deporte, podemos encontrar una gama de productos y recambios de coche a distintos precios.

Otra alternativa para obtener recambios es ir a un desguace y obtener repuestos de coche de segunda mano. En caso de ir a un desguace hay que tener cuidado de que las piezas estén en buen estado. Si tienes dudas sobre qué tipo de recambio comprar, una opción es hablar con tu mecánico de confianza.

Publicado en Motor, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Las mejores marcas de recambios para coches

Cómo ahorrar gasolina al conducir: 4 consejos clave

Una de las cosas que más preocupan a muchos conductores es el consumo de combustible de sus vehículos. Reducir el consumo de gasolina o gasoil se ha convertido en la obsesión de los dueños de coches, motos, camiones o furgonetas, ya que a fin de mes supone un gasto muy importante. Si no hay más remedio que desplazarnos en nuestro vehículo podemos intentar hacer una conducción lo más eficiente posible, aunque también tenemos una serie de trucos que nos permitirán ahorrar gasolina o diesel al volante.

Ejecuta una conducción eficiente

Dentro del concepto “conducción eficiente” podríamos incluir prácticamente todos los consejos que vamos a ver, pero si nos ceñimos estrictamente a nuestra actitud al volante diremos que hay que conducir manteniendo una velocidad uniforme, sin grandes acelerones o frenazos que dispararán el consumo de carburante. Ayudas a la conducción como la velocidad crucero que incorporan muchos coches nuevos de gama media nos permiten mantener esa velocidad uniforme durante muchos kilómetros.

Aquí también hay que hablar de la importancia que tiene saber frenar. No cambiaremos el pie del pedal del acelerador al momento, lo ideal es levantar el pie del acelerador para que ruede el coche y luego frenar suavemente, retrasando al máximo la reducción de marcha. Siempre que vayas a más de 20 km/h, al conducir con una marcha puesta sin pisar el acelerador el consumo es 0. Es algo que conviene tener en cuenta en las bajadas o al acercarnos al semáforo, cuando deberíamos frenar el coche por inercia para ahorrar combustible.

Hombre al volante de un coche

El cambio de marchas

Podríamos incluir este punto dentro de la conducción eficiente, pero por su relevancia le vamos a dedicar un capítulo propio. La gestión de las marchas es clave para ahorrar carburante -siempre que no tengas un coche automático-, pero no son pocos los conductores que no la dominan. Por ejemplo la primera marcha, que solo sirve para arrancar el coche, la moto o el vehículo que sea. Hay que subir a la segunda velocidad lo más rápido posible, independientemente de las revoluciones y del tipo de carburante que utilice el vehículo.

Para pasar de segunda a tercera y así sucesivamente sí que hay que tener en cuenta las revoluciones. En los vehículos diésel lo ideal es cambiar cerca de las 1.500 revoluciones, en los gasolina sobre las 2.000. Aún así, la mayoría de los coches modernos nos indican el momento de cambiar de marcha, tanto al subirla como al bajarla. Esta es una ayuda muy interesante con la que podemos evitar el ralentí o la revolución excesiva del motor, dos situaciones en las que se dispara el consumo.

Climatización y ventanillas

Un buen uso del aire acondicionado y la calefacción nos permitirá ahorrar combustible. Ya sea por el calor veraniego o el frío invernal, muchas veces estamos deseando llegar al coche para poner el aire acondicionado o la calefacción al máximo. Sin embargo, hay que esperar unos minutos a que el vehículo se active para que la calefacción puede coger el calor del motor o se caliente la mecánica del aire acondicionado. Si no esperas esos minutos y activas la climatización nada más subir al vehículo estarás moviendo el aire sin sentido y desperdiciando energía.

Bajar las ventanillas puede ser la alternativa al aire acondicionado, pero solo es una solución útil en ciudad. Cuando salimos a carretera y circulamos a una velocidad media o alta, el aire que entra por la ventanilla se rompe con el flujo del aire por la carrocería, frenando el vehículo. Esto obliga a que el motor realice un trabajo extra, lo que repercute en unas necesidades mayores de combustible y explica por qué algunos vehículos consumen más combustible en verano que en invierno.

El mantenimiento del vehículo

Por último tenemos que hablar del mantenimiento del vehículo, algo crucial para pasar la ITV, que también tiene su papel en el ahorro de combustible. Un motor en buen estado es la mejor forma de reducir el consumo de carburante, así que asegúrate de que los sistemas y componentes que lo rodean están en el mejor estado. Hablamos de filtros, lubricantes y líquidos como el aceite. Hay que cumplir con todas las revisiones y cambios recomendados por el fabricante, ya que lo contrario aumenta el consumo y el riesgo de avería.

Aquí tampoco podemos pasar por alto el estado de los neumáticos, que deben tener la presión correcta. No solo te permitirá ahorrar combustible, también aumentará tu seguridad al volante. Unos neumáticos low cost te saldrán más baratos, pero también dificultarán el ahorro de combustible. Un último consejo para reducir el consumo de gasolina o gasoil es recordar que el coche no es un trastero, es un vehículo así que no llenaremos el maletero con cargas innecesarias que aumentarán su peso y, en consecuencia, el consumo.

Publicado en Consejos, Motor, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Cómo ahorrar gasolina al conducir: 4 consejos clave