Cómo pagar las tasas de la DGT

Da igual si vas a dar de alta tu vehículo, si vas a darlo de baja temporalmente, si vas a cambiar el titular del vehículo, se necesitas el duplicado de tu carnet de conducir o de su permiso de circulación, si lo que necesitas es el historial… Para realizar cualquiera de los trámites de Tráfico es imprescindible haber solucionado antes el pago de tasas con la DGT; y el problema llega cuando los conductores no saben ni donde se pagan las tasas de trafico ni como consultar las tasas de tráfico. Y eso que hay tres formas.

Pago de tasas DGT por internet

La primera opción que tenemos para cumplir con el pago de tasas de la DGT es pagar las tasas por Internet, a través de la propia web de la DGT. Para ello es imprescindible contar con el DNI electrónico o certificado digital. Una vez completes el pago de tasas, puedes descargar e imprimir el justificante, que presentaremos en Tráfico en forma de documento .txt. .XML o .pdf. También se puede aportar en Tráfico el justificante de pago, donde aparezca el Número de Referencia Completo (NRC) o suministrar un e-mail al que se enviarán las etiquetas correspondientes.

Pago de tasas DGT en el banco

Otra posibilidad es pagar las tasas en el banco. Para ellos es imprescindible rellenar e imprimir el impreso 791, donde deberemos indicar qué trámite queremos hacer y nuestros dato. A continuación genera e imprime el documento -son 3 copias- y llévalas al banco. Puedes pagar en efectivo o con cargo en cuenta. La entidad financiera se quedará con una copia, sellándote las otras dos, con las que irás a Tráfico a cumplir con el trámite que tienes pendiente.

Pago de tasas DGT en Tráfico

Finalmente está la opción de pagar las tasas con cita previa, es decir pagar las tasas de Tráfico en la propia Jefatura Provincial de Tráfico cuando vayas a realizar el trámite, para el que antes habrás tenido que pedir cita previa. Para ello basta con presentar la documentación necesaria para hacer el trámite que corresponda. Recuerda que desde marzo de 2013 la DGT no admite pagos en efectivo, así que tendrás que pagar con tu tarjeta de crédito o de débito.

Excepciones al pago de tasas

Tenemos tres casos en los que estamos exentos de pagar las tasas de Tráfico. El primer supuesto es cuando das de baja temporalmente un vehículo por robo y la cancelación de la baja temporal cuando más tarde aparezca tu vehículo. La segunda excepción que tenemos afecta a los mayores de 70 años que quieran renovar su permiso de conducir; y la tercera y úlitma exención son los duplicados de las autorizaciones administrativas para conducir o circular relacionadas con un cambio de domicilio.

Tasas de tráfico en 2017

Ahora que ya sabemos cómo se pagan las tasas de la DGT, solo falta conocer las tasas de trafico 2017, al menos las más habituales. Sin lugar a dudas, la más frecuente es la tasa IV.3, la prórroga de vigencia de los permisos y licencias de conducción. Renovar el carnet de conducir nos costará 23,50€, aunque si por la razón que sea la prórroga tiene una vigencia de 4 años o menos se aplica un descuento del 20% (4,70€) por año.

Si vas a obtener el permiso de conducción (tasa II.2), tendrás que pagar 90,30€, que se reducen a 27,70€ en el caso de los conductores que lo recuperen tras perder todos los puntos (tasa II.3). Otra de las más habituales es la tasa I.1, la expedición del permiso de circulación (95,80€), mientras que el cambio de titular del permiso de circulación (tasa I.5) es de 53,40€.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Cómo pagar las tasas de la DGT

Los conductores reincidentes por alcohol y drogas perderán el carnet de conducir

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha anunciado este martes 16 de mayo que la Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá como medida la «restricción y eliminación del permiso de conducir» a aquellos conductores que hayan cometido delitos por alcohol y drogas de manera reincidente, al menos, dos veces en dos años. Así lo ha asegurado durante la Comisión de la Dirección General de Tráfico, convocada para tomar «medidas urgentes» por las muertes de ciclistas en las carreteras.

Y es que, en lo que llevamos de 2017, dieciocho ciclistas han fallecido atropellados por vehículos. Esta primavera además se ha repetido un patrón entre los conductores responsables de estos siniestros: el consumo de alcohol y drogas.

Los médicos deberán certificar que pueden volver a conducir

Además, dichos conductores serán remitidos a las autoridades sanitarias para que evalúen si tienen un problema de abuso o dependencia de esas sustancias. Dicho de otra forma, un médico deberá certificar que han superado sus problemas, o bien ratificar su incapacidad para conducir.

Desde la DGT explican que la retirada del carné a conductores reincidentes ya aparece recogida en el artículo 36 del Reglamento General de Conductores, reformado en 2016, pero que se ha venido realizando en determinados casos. El objetivo, a partir de 2017, es establecer más controles sobre este tipo de infractores.

Además, Zoido ha asegurado que se pretende aumentar en 100.000 los controles e alcohol y en 30.000 los de drogas, dentro de un plan especial de vigilancia aérea y terrestre que también incoorpora la identificación de las vías más frecuentadas por los ciclistas.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Los conductores reincidentes por alcohol y drogas perderán el carnet de conducir

Diésel o Gasolina: ¿Qué vehículo comprar?

Todo el mundo se hace la misma pregunta cuando se va a comprar un coche: “¿que coche me compro, uno de gasoil o de gasolina?”. Es la pregunta del millón, y hay muchos factores a tener en cuenta, desde el económico al medioambiental. Hay grandes diferencias entre los dos tipos de coche y es una decisión que no puedes tomar a la ligera. Debes reflexionar sobre ello, ya que la compra de un coche es una decisión muy importante. Si nos fijamos en las tendencias de mercado, el diésel lleva años ganando.

Ventajas de los coches diésel

Una de las grandes ventajas del motor diesel es que es mucho más eficiente en vías extraurbanas. El consumo de combustible es sensiblemente inferior al del gasolina cuando lo utilizamos en autopista, autovía, carreteras secundarias o rondas. Los sistemas anticontaminación no sufrirán, así que si lo que quieres es un coche para ir al pueblo el fin de semana o de vacaciones, viajes largos en general, deberías plantearte un coche diésel. Cuantos más kilómetros al año hagas, antes lo amortizarás y si lo vas a revender tardará menos en perder valor.

Ventajas de los coches gasolina

Aunque consumen más que los diésel, en los últimos años se ha conseguido reducir el consumo en los motores de gasolina. Entre las grandes ventajas del motor gasolina encontramos un consumo mucho más racional en ciudad. Si eres un urbanita que solo coge el coche para ir a trabajar en la misma ciudad, para llevar a los niños al cole o para ir a la universidad, pero difícilmente lo utilizas a la hora de hacer desplazamientos largos, el gasolina es la opción más indicada. Además, exige menos kilómetros que el diésel para amortizarlo.

Diesel gasolina gasolinera

Diferencias de precio

Basta con una visita a cualquier concesionario o con seguir los medios especializados para darnos cuenta de las diferencias de precio entre los dos vehículos. Los vehículos diésel, más potentes, son también unos 2.000€ más caros. El mantenimiento y el seguro también suelen ser algo más elevados que en el caso de los coches de gasolina, pero si nos fijamos en el precio del gasoil y la gasolina, siempre nos saldrá más barato llenar el depósito del diésel. De ahí la importancia de hacer más kilómetros al año para amortizarlo.

Diferencias para pasar la ITV

Las diferencias de precio no acaban en el concesionario, el seguro o a la hora de repostar, pasar la ITV de un coche de gasolina es más barato que pasársela a un diésel. La razón es la misma por la que es más caro comprar un diésel, la potencia. Cuanto más potente es un vehículo, más cara es la ITV, de ahí ese baile de precios que según la comunidad autónoma en la que vivas puede llegar a ser de 16€ (Baleares). Solo Euskadi, Navarra, Asturias y Extremadura tienen los mismos precios para diésel y gasolina.

La contaminación de los coches

Otra de las preguntas que se hacen los conductores más concienciados con el medio ambiente es cual contamina mas, y aquí salen perdiendo por goleada los coches de gasoil. De hecho, en ciudades como Madrid o Barcelona se han propuesto restricciones a la circulación de estos coches debido a la mayor emisión de contaminantes, otro de los aspectos que se revisan en la ITV. Los diésel emiten menos dióxido de carbono, pero expulsan más óxidos de nitrógeno y nanopartículas, que tienen graves efectos sobre la salud.

Gasolina o diésel, ¿cuál elijo?

Las cartas están sobre la mesa, ahora es decisión tuya decidir que es mejor, qué tipo de vehículo se adapta mejor a tus necesidades y, sobre todo, qué futuro le espera al coche. Hemos dicho que los diésel son más caros de mantener o asegurar, aunque en términos generales el gasto tampoco es tan elevado. La diferencia entre asegurar al mismo vehículo diésel o gasolina puede ser de unos 50€, y el mantenimiento tampoco está mucho más por encima. Otra cosa es si una avería, que sí que será más cara de reparar.

Menor aún es la diferencia de precios en la ITV del gasolina y el diésel. En el caso más extremo la diferencia es de 16€, así que parece una tontería rechazar el diésel por eso. Más cuando no tendrás que pasar la ITV hasta que el coche cumpla 4 años, y hasta los 10 años será bianual. Si piensas vender el vehículo antes de esa década, quizá deberías plantearte la opción del gasolina ya que será más difícil amortizar el diésel. Lo mismo pasa si calculas que a corto o medio plazo -3, 5, 7 años- no utilizarás tanto el vehículo.

Como ves, son muchos los factores que influyen a la hora de tomar la decisión. Tu propia experiencia al volante te puede ayudar a elegir uno u otro tipo de coche. La cosa se complicará el día que se consoliden los híbridos como una tercera vía y el coche eléctrico se convierta en en una opción real, pero hasta entonces el debate diésel-gasolina seguirá abierto.

Publicado en Motor, Servicios ITV | 1 comentario

Las luces obligatorias y sus defectos en la ITV

Que tu puedas ver y que los demás usuarios de la vía te vean. Esa es la doble función que juegan las luces de nuestro vehículo, así que no deberías extrañarte si las luces son uno de los elementos a los que más atención prestan los inspectores de la ITV, ya que son esenciales para nuestra seguridad al volante. Si alguna de las luces obligatorias no funciona difícilmente podrás pasar la ITV, pero…¿sabes qué luces son obligatorias para cada tipo de vehículo?

Pero antes de meternos de lleno en las luces obligatorias para cada tipo de vehículo, es importante saber que en la ITV las luces se comprueban mediante una inspección visual. Se analiza que el vehículo cuente con el números de luces obligatorio, que funcionen, que estén bien posicionadas en el vehículo, que su color sea el correcto y el estado de los dispositivos. Un error en cualquiera de estos apartados puede suponer una ITV desfavorable o negativa.

Luces obligatorias para motos y ciclomotores

Los ciclomotores deben estar equipados con la luz de cruce, luz de frenado, luz de posición trasera y catadióptricos traseros y laterales no triangulares. Estos últimos, como la luz de freno, son obligatorios desde el 1 de noviembre de 1999.

El alumbrado obligatorio de la ITV de motos (con y sin sidecar) es algo diferente: luz de cruce y carretera, de frenado, de posición delantera y trasera, de la placa posterior de matrícula, catadióptrico trasero no triangular y las luces de indicación de dirección o intermitentes, obligatorias desde noviembre de 1999.

Luces obligatorias para automóviles

En esta categoría se incluyen los turismos, vehículos ligeros, furgonetas, camiones o autobuses, aunque alguno de estos vehículos tiene unas características especiales. Son obligatorias las luces de posición (delanteras y traseras), las de cruce (cortas), las de carretera (largas), la de marcha atrás, los intermitentes, la de la placa posterior de matrícula, el antiniebla trasero, los catadióptricos traseros no triangulares y los vehículos de servicio público de viajeros o alquiler con conductor, luz en el interior del habitáculo.

A todas estas luces obligatorias, los vehículos que superen los 6 metros de longitud deben añadir los catadióptricos laterales no triangulares y el alumbrado de posición lateral, salvo en las cabinas con bastidor. Por su parte, los vehículos de las clases M, N y O que superen los 2,10 metros de anchura también deben llevar la luz de galibo obligatoria para superar la ITV. Además, los vehículos con un ancho entre 1,80 y 2,10 metros pueden equipar esta luz de gálibo, que tiene unas especificaciones concretas.

Finalmente, al no ser obligatorias, debemos saber que si queremos incorporar luces diurnas o luces de LED en nuestro vehículo, estas se deben especificar en la ficha técnica.

Luces traseras de una furgoneta

La luz de gálibo

Para todos aquellos que os preguntéis que es la luz de galibo, se trata de una luz que señaliza la anchura total de los vehículos que superan los 2,10 metros; y tenemos dos luces de gálibo visibles y homologadas de color blanco delante y otras dos en la parte trasera.

Si te preguntas cómo utilizar el gálibo en camiones, se instalarán lo más cerca posible del borde exterior más elevado del vehículo y se deben encender en las mismas condiciones que las luces de posición. Por ejemplo, encenderemos la luz de gálibo en túneles.

Luces obligatorias para quads

Los vehículos de tres ruedas o cuatriciclos no ligeros, categoría en la que se incluyen los quads, deben tener la luz de cruce y carretera, luces indicadoras de dirección con señal de emergencia (los intermitentes), luz de frenado, luz de la placa posterior de la matrícula, la luz de posición delantera y trasera y un catadióptrico trasero no triangular. Si el ancho del vehículo supera los 1.000 mm.  deberá equipar dos catadióptricos, que en ningún caso podrán ser rectangulares.

Luces obligatorias para remolques y semirremolques

Excepto los remolques agrícolas, deberán estar equipados con intermitentes, luz de frenado, de la placa posterior de matrícula, posición trasera, antiniebla trasera y catadióptricos traseros triangulares, delanteros no triangulares y laterales no triangulares. Si el ancho del vehículo supera el 1,60 m. debe llevar luz de posición delantera, si pasa de los 2,10 metros deben llevar la luz de gálibo y si la longitud rebasa los 6 metros llevará luz de posición lateral.

Luces obligatorias para tractores

Todo tipo de tractores (agrícolas, de obras y servicios, etc.) llevará luz de cruce, de placa posterior de matrícula, de posición -delantera y trasera-, catadióptricos traseros no triangulares, intermitentes y luz de frenado si su velocidad máxima autorizada supera los 25 km/h. Si el vehículo no es apto para circular de noche basta con los catadióptricos traseros no triangulares además de luces de frenado (automotrices que superen los 25 km/h) o intermitentes (motocultores).

Luces obligatorias para remolques agrícolas

Cualquier remolque agrícola o máquina remolcada de servicios contará con luz de posición delantera (si el ancho supera en 20 cm. el lado más desfavorable del vehículo tractor) y trasera, placa posterior de matrícula, indicadores de dirección posteriores, catadióptricos delanteros no triangulares, traseros triangulares con un vértice hacia arriba, laterales no triangulares y, si el ancho supera los 2,10 m., las luces de gálibo. Si no puede circular de noche basta con los catadióptricos

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 7 comentarios

Cómo saber los kilómetros reales de un coche

Uno de los fraudes más habituales en el mercado de los coches de segunda mano es el kilometraje trucado. Cuantos menos kilómetros haya recorrido un vehículo mayor será su valor, de ahí que se produzca este manipulación del cuenta kilómetros del coche para reducir el kilometraje y hacer que suba el precio en este mercado de segunda mano. Muchos conductores se preguntan cómo saber los kilómetros reales de un coche, qué hay que hacer para comprobarlo. Por suerte descubrir un cuentakilómetros trucado es relativamente fácil.

Los informes de la DGT

Si estás pensando en comprarte un coche de segunda mano o de ocasión, lo primero que deberías hacer es solicitar el informe de vehículo DGT (en Catalunya y Euskadi lo emiten Trànsit y Trafikoa, respectivamente), y no solo para asegurarte de si el kilometraje ha sido manipulado. En este informe se indica si el vehículo tiene cargas, si tiene la ITV al día o el kilometraje de la última ITV. Solo hay que comprobar los kilómetros y asegurarnos de que los números cuadran. Puedes solicitar el informe de vehículo de la DGT por internet (con certificado) o en Tráfico. 

La documentación del vehículo

Más allá del informe de la DGT, la documentación del vehículo es su DNI. Todo aparece en ellas, así que no pierdas de vista ni la Tarjeta de Inspección Técnica ni el libro de revisiones. La tarjeta ITV estará sellada por la estación donde el vehículo haya pasado la inspección, y normalmente los kilómetros se anotan a mano. Es muy fácil descubrir si alguien ha intentado bajar los kilómetros que aparecen en ella. Sobra decir que deberíamos desconfiar si nos dan un duplicado o directamente nos dicen que la han perdido. 

El libro de revisiones

No es tan fiable como la tarjeta de la ITV, pero también nos revelará información interesante sobre cómo han tratado al coche los anteriores dueños. En lo referente al kilometraje, a veces se indica el kilometraje del vehículo en cada revisión, así que ya lo sabes: asegúrate de que cuadra con el de la ITV o el que aparece en el cuentakilómetros, y comprueba que no ha sido manipulado. Como decíamos, el libro de revisiones nos ayudará a saber si el coche ha pasado las revisiones que y cuando tocaba. Si no hay libro de revisiones, desconfía. 

Acudir al servicio oficial de tu vehículo

Si tras estos análisis ves algo raro, como un descenso del kilometraje en los últimos años y quieres dar un voto de confianza al vendedor, puedes recurrir al servicio oficial de la marca para que analice el coche usado en busca de la manipulación del cuentakilómetros. Basta con conectar el puerto OBD del coche al ordenador para saber al instante el kilometraje real -también puedes acudir a un taller especializado en electrónica-. Para trucar el kilometraje en los coches más antiguos hay que desmontar el cuadro de mandos, y esa operación deja marcas que descubrirán en el taller. 
Cuentakilómetros de un coche

Usar el sentido común

El sentido común es otro de nuestros aliados a la hora de descubrir el kilometraje trucado. Si el que ha bajado los kilómetros del coche se ha pasado debería llamarnos la atención el desgaste que ha sufrido, muy superior al que debería tener según los kilómetros que refleja el cuentakilómetros. A simple vista podrás ver si los asientos, el volante o la carrocería están muy desgastados, lo mismo que los pedales. También deberías solicitarle las facturas de las reparaciones, asegurándote de que se han hecho intervenciones con sentido.

Por ejemplo, la vida útil de los discos de freno delanteros está entre 80.000 y 100.000 km., no tiene mucha lógica haberlos cambiado a los 50.000. Lo mismo pasa con los traseros, que pueden aguantar hasta 150.000 km. El turbo puede aguantar 200.000 km., igual que los silentblocks de la suspensión. ¿En serio hacía falta cambiarlos antes de llegar a los 125.000? 

Coches de importación, el gran problema

Si sigues todos estos consejos tienes bastantes números para evitar que no te estafen en la compra de un coche de segunda mano… siempre que no estemos hablando de los coches de importación, el segmento de este mercado que más problemas tiene en lo relacionado con el kilometraje trucado. El problema de estos coches que proceden de otros países está en que no podemos contrastar ningún documento oficial que nos de alguna pista sobre si tiene el cuentakilómetros trucado. Y si la hay, puede ser falsa, así que tenemos que guiarnos única y exclusivamente por nuestro instinto. 

Qué hacer si encuentras el kilometraje trucado

Aunque cada vez es más difícil, este timo sigue existiendo. Si te has comprado un coche de segunda mano y has sido víctima del timo del cuentakilómetros puedes denunciar por estafa al vendedor (si el fraude supera los 400€, prescribe a los 3 años) o solicitar la resolución del contrato. Si aún así te quieres quedar el coche, puedes exigir la diferencia del precio.

De nuevo tienes un plazo de 3 años para hacerlo; y en ambos casos puedes solicitar ante la Oficina de Consumo una indemnización por daños y perjuicios; aunque es incompatible con la denuncia por estafa.

Publicado en Motor, Servicios ITV | 5 comentarios

Cómo pasar la ITV: qué miran, requisitos y consejos

Cada cierto tiempo nos toca cumplir con uno de los trámites más odiados por todos los conductores, pasar la ITV. No son pocos los que se preguntan que miran en la itv, los documentos que tenemos que llevar, consejos… en resumen, quieren saber cómo pasar la ITV, especialmente si son novatos o se acaban de comprar un vehículo al que van a pasarle la primera itv. La inspección será siempre igual, primero se comprueba la documentación y luego se pasa la inspección técnica en sí, pero hay mucho que explicar.

Documentación necesaria para la ITV

Si vas a pasar la ITV porque se acerca la fecha de vencimiento solo tendrás que presentar la ficha técnica del vehículo o tarjeta ITV, el permiso de circulación y el recibo del seguro del vehículo en vigor. Realmente este último documento no es estrictamente necesario, las estaciones lo pueden comprobar por su cuenta, pero nunca está de más llevarlo.

Además, si quieres factura o la pasas en Catalunya hay que llevar el DNI del conductor. Si se trata de la ITV obligatoria después de una reforma de importancia debes aportar una documentación extra a los papeles para la inspección.

Requisitos para pasar la ITV

Hay mucha leyenda sobre qué se mira en la ITV de los coches y qué no se mira, así que vamos a ver uno a uno los aspectos a tener en cuenta. Para completar la identificación del vehículo comprobarán que el número de bastidor coincide con el de la documentación, si las matrículas se sujetan bien, no están dobladas y que los números no estén borrosos. En la carrocería también se mira que no haya corrosión u óxido y los paragolpes o parachoques estén bien sujetos, sin bordes o aristas cortantes.

Dentro del vehículo tampoco puede haber aristas o salientes. Se comprueba que los asientos están bien anclados y que los cinturones o el sistema de retención para niños se bloquean. Las puertas deben cerrar del todo, las ventanillas subir y bajar sin problemas, la bocina o claxon funcionará, el volante tendrá bloquo antirrobo, el velocímetro funcionará bien, los limpiaparabrisas tendrán líquido y las escobillas estarán bien, los testigos de fallo de motor o airbag se apagan unos segundos después de encender el coche… todos ellos son requisitos para pasar la ITV.

Otra de las cosas que revisan es el alumbrado: los intermitentes, las luces de cruce, largas y posición deben funcionar sin problemas y estar bien reguladas para no deslumbrar, y en la parte de atrás se miran las de posición, marcha atrás, freno, intermitentes y de matrícula trasera. También se mira que la lámpara no esté rota. Tampoco puede estar rota ni agrietada la luna del parabrisas -en especial el lado del conductor-, y los retrovisores también estarán bien fijados y sin daños.

En los neumáticos de comprueban desde la profundidad del dibujo a la medida o el código de velocidad e índice de carga, y antes de pasar al foso se comprueban la potencia y equilibrio de frenos y las suspensiones. Ya en el foso el inspector se asegurará de que no hay fugas, chequeará el depósito, el escape, el catalizador, las rótulas de dirección, el guardapolvos, los silent-blocks y los muelles; y finalmente se pasa al análisis de gases. En vehículos como los camiones también se mira el tacógrafo.

Resultados de la ITV

Si todo está correcto y la revisión del coche es satisfactoria, tendrás una ITV favorable y te darán la pegatina. Lo mismo pasa si es favorable con defectos leves, te informarán para que los soluciones y poco más. En cambio si es desfavorable tendrás que llevar el coche al taller para solucionar las deficiencias y volver en 2 meses a la misma ITV para que certifiquen que efectivamente los has corregido. Algo parecido pasa si es negativa, con la diferencia de que tendrás que llevarlo en grúa -si es desfavorable solo puedes conducir de la estación al taller y viceversa-.

Consejos para pasar la ITV

Uno de los consejos itv más habituales es hacer una revisión preITV antes de ir a pasarla, aunque si has hecho la revision del coche recientemente ya habrán corregido cualquier problemilla. Si has cambiado cualquier cosa, como los muelles, no te olvides de la homologación; y asegúrate de que el desgaste de los neumáticos no supera los 1,6 mm. Un último consejo, no olvides pedir cita previa para la ITV. Te ahorrarás las eternas colas y esperas esperando a la inspección.

¿Cuánto vale pasar la ITV?

Ya sabrás que hay diferencias de precios entre comunidades, cada una establece sus tasas así que según dónde vivas y el tipo de vehículo que tengas pagarás más o menos. Para los coches, la tarifa media regulada está en poco más de 38,81€, pero el precio itv también cambia según hablemos de coche a gasolina o diésel. En el caso de la ITV de motos suele ser más barata, especialmente si tienen poca cilindrada. Pero por muy caro que te parezca, recuerda que un coche no puede circular sin ITV o si la tiene caducada.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 4 comentarios

El duplicado del carnet de conducir

Aunque ahora que el carnet de conducir de plástico ha sustituido al cartón no es tan habitual renovar el carnet de conducir por deterioro, sigue siendo una de las razones principales por las que podemos pedir un duplicado del carnet de conducir.

Si te han robado la cartera o la has perdido también tienes que ir a Tráfico y solicitar el duplicado, ya que sin el carnet de conducir no puedes ponerte al volante -está castigado con una multa-. Otra de las causas más frecuentes para solicitar el duplicado es el cambio de datos del conductor (residencia, domicilio, etc.).

Qué necesito para pedir el duplicado del carnet de conducir

Lo primero que tienes que hacer para solicitar el duplicado del carnet de conducir es pedir cita previa en Tráfico, ya sea a través de la página web de la DGT o en el teléfono 060. Una vez tengas concertada la cita en la Jefatura Provincial de Tráfico asegúrate de que tienes toda la documentacion necesaria para solicitar el duplicado.

Necesitarás el DNI, pasaporte o tarjeta de residencia en vigor, el justificante de las tasas de pago y el impreso oficial, que te puedes bajar de la web de la DGT o solicitarlo y rellenarlo directamente en Tráfico.

Si se trata de una renovación por deterioro también tendrás que llevar el original, y si has cambiado los datos también te pedirán un documento original que acredite ese cambio de domicilio. Aunque se mantengan la validez y los permisos que tenías en el anterior, también tienes que llevar una foto original, de 32×26 mm., a color y con el fondo liso. No puedes llevar gafas de cristales oscuros, y la cabeza debe estar descubierta. La única excepción es el velo, siempre que la frente y el mentón se vean completamente.

¿Cuánto vale el duplicado del carnet de conducir?

El duplicado del permiso de conducir tiene un coste de 20€, y el pago de las tasas se puede hacer de tres formas distintas: en internet, a través de la web de la DGT; en efectivo o con cargo a tu cuenta bancaria, en las entidades financieras presentando el modelo 791 que te puedes descargar en la propia web de la DGT o solicitar en Tráfico; o en la Jefatura de Tráfico, solo con tarjeta bancaria. Desde hace unos años, con el carnet por puntos, Tráfico ha dejado de aceptar pagos en efectivo in situ, y las tasas del duplicado no son una excepción.

Excepciones al pago de las tasas

Si vas a renovar el carnet de conducir por robo estarás exento del pago de las tasas. Igual que pasa con otros documentos como el DNI, si presentas la denuncia de robo correspondiente no tendrás que pagar por el duplicado. Esta excepción solo se aplica a los casos de robo, si se trata de una perdida del carnet de conducir tendrás que hacer frente a esas tasas de 20€. Tampoco tienes que pagar si te has cambiado el nombre a uno en un idioma cooficial o si el Ayuntamiento puede informar a Tráfico, por ejemplo en un cambio de domicilio.

Cuánto tarda el duplicado del carnet

Es difícil decir cuanto tiempo tarda en llegarte el duplicado del carnet de conducir a casa. Pasarán unas semanas, pero hasta que lo recibas Tráfico te dará un carnet provisional con el que podrás conducir tres meses sin problemas. Si has perdido o te han robado el carnet es imprescindible utilizar el provisional si no quieres que te multen por conducir sin carnet.

Ahora ya sabes que hacer si has perdido del carnet de conducir, y cuando solicites el duplicado asegúrate de que tu dirección en la base de datos de Tráfico es correcta para que te llegue el duplicado definitivo.

Publicado en Servicios ITV | 1 comentario

Carnet de conducir internacional: cómo obtenerlo

¿Alguna vez has soñado con viajar a los Estados Unidos, alquilar un coche y recorrer la mítica Ruta 66? Pues bien, debes saber que por mucha antigüedad que tenga tu carnet de conducir, no te sirve para conducir en los Estados Unidos ni en otros muchos países. De hecho, el carnet de conducir español solo nos sirve en los otros 27 socios de la Unión Europea, además de Noruega, Liechtenstein, Islandia y algún otro país con el que España tenga convenio. En el resto del mundo la cosa se complica.

Los permisos de conducir nacionales se pueden convalidar a través de un complejo sistema de convenios y autorizaciones temporales, aunque siempre hay excepciones. Solo en España tenemos cuatro sistemas distintos para convalidar permisos de conducir extranjeros, así que antes de viajar a un país no comunitario o del Espacio Económico Europeo deberías informarte sobre el tema, si tienes previsto conducir. Y en muchos casos te presentarán el permiso internacional de conducir como la mejor opción.

Qué es el carnet de conducir internacional

El permiso de conducir internacional es el documento que permite a los ciudadanos españoles conducir temporalmente en el extranjero. Es imprescindible para alquilar un vehículo en los países donde el permiso de conducir español no vale, y tiene una validez de un año fuera de las fronteras del país que lo expide. Tiene una cubierta gris, en forma de tríptico, y 16 páginas donde aparecen los datos del titular y los permisos que posee en español, inglés, francés, italiano, alemán, ruso, portugués y árabe.

Carnet de Conducir Internacional

Diseño actual del Carnet de Conducir Internacional

Solicitar el permiso de conducir internacional en España

Lo primero que necesitas saber es que para solicitar el carnet de conducir español internacional en España es obligatorio acudir a Tráfico con cita previa. ¿Cuánto tarda? Si te presentas en la Jefatura Provincial de Tráfico sin cita previa con la DGT no te atenderán, pero no te preocupes por los plazos porque te darán hora en un plazo máximo de dos semanas. Si quieres informarte sobre este carnet, hay que llamar a Tráfico por teléfono, y nos informarán sobre lo que hay que hacer.

Requisitos para solicitar el permiso de conducir internacional

El primero de los requisitos con el que debes cumplir es pagar la tasa de 10,10€. Se puede pagar por internet en la web de la DGT, con tarjeta en la propia Jefatura de Tráfico o en tu entidad financiara. Lo que no podemos hacer es pagar en efectivo en Tráfico. Cuando acudas a tu cita en Tráfico hay que rellenar el impreso oficial, y tendrás que llevar el DNI, Pasaporte o permiso de residencia, una fotocopia del carnet de conducir en vigor y una foto actual de 32×26 mm. Puedes aparecer con velo, siempre que el óvalo de la cara esté descubierto del todo.

Una de las dudas más habituales de los conductores que acuden a sacarse este carnet es cuanto tarda en emitirse, pero no necesitarás más de unos minutos. Cuando rellenes el impreso oficial y presentes el resto de documentos, en la propia Jefatura Provincial de Tráfico emitirán el carnet de conducir internacional y te lo darán en unos minutos. Cuando viajes al extranjero no te olvides del carnet de conducir español, ya que son carnets complementarios: no puedes utilizar uno sin el otro.

Cúando caduca el carnet internacional

Ya hemos dicho que el carnet de conducir internacional tiene una validez de un año fuera del país que lo expide, aunque no todos los países del mundo lo aceptan. Por ejemplo, en China no nos sirve. En cualquier caso, desde las asociaciones de conductores recomiendan sacarse este carnet antes de viajar al extranjero, y comprobar en la web de la embajada o el consulado de España en el  país de destino si el carnet de conducir internacional es suficiente o si necesitas algo más.

Publicado en Servicios ITV | 2 comentarios