Cómo notificar el cambio de domicilio en la DGT

Cada vez que la Dirección General de Tráfico necesite ponerse en contacto contigo lo hará a través de una comunicación postal, enviándote a casa la notificación correspondiente. Hablamos de todo tipo de notificaciones y correspondencia, desde multas hasta autorizaciones ADR o el propio carnet de conducir. Por eso es tan importante que, si cambias de domicilio, notifiques el cambio de dirección también a Tráfico para facilitar la correspondencia y poder ahorrarte problemas.

Cambio de domicilio por Internet

Tenemos tres opciones para notificar el cambio de domicilio a la DGT: desde casa, en Tráfico y en el Ayuntamiento, aunque esta opción no siempre está disponible. Sin lugar a dudas, la opción más cómoda es notificar el cambio de domicilio por internet, ya sea accediendo a la sede electrónica de la DGT con certificado electrónico o a través del Punto de Acceso General de la Administración con el certificado digital, DNI electrónico o cl@ve -así también podrás cambiar el domicilio en organismos como la Seguridad Social o la Agencia Tributaria-.

Cambio de domicilio en las oficinas de la DGT

Si no tienes lector de DNI electrónico o certificado digital puedes cambiar el domicilio en la Jefatura Provincial de Tráfico, una operación para la que tendrás que solicitar cita previa con la DGT en el 060 o por Internet. En la propia Jefatura de Tráfico te facilitarán los impresos de la DGT de solicitud de cambio de domicilio que debes presentar junto al DNI o tu permiso de conducir. Automáticamente, la DGT comprobará tu nueva dirección, así que ya no hace falta presentar el certificado de empadronamiento en papel en Tráfico.

Cambio de domicilio DGT

La presentación del DNI actualizado es suficiente para que Tráfico compruebe tu cambio de domicilio

Cambiar el domicilio en el Ayuntamiento

Por último existe la posibilidad de notificar el cambio de domicilio en el Ayuntamiento, y será el propio consistorio el que notifique tu nueva dirección a Tráfico. En el mismo Ayuntamiento te facilitarán el impreso oficial de la DGT solicitando el cambio de residencia -como en Tráfico-. Se trata de una opción interesante para los vecinos de localidades donde no haya Jefaturas de Tráfico, que están en las capitales provinciales, aunque no todos los ayuntamientos realizan este trámite, en especial los más pequeños.

Documentación para el cambio de domicilio

Ya hemos dicho que tendrás que rellenar el impreso de la DGT con la solicitud del cambio de domicilio, un documento que te entregarán en Tráfico o en tu Ayuntamiento, aunque también lo puedes descargar en casa y llevarlo ya rellenado a Tráfico. Para acreditar el cambio de domicilio basta con llevar el DNI actualizado o la tarjeta censal; y si no hay cambio de municipio puedes llevar un recibo del gas, el agua o la luz en el que figure tu nueva dirección.

La notificación del cambio de domicilio a la DGT es un trámite gratuito, así que a diferencia del cambio de titularidad, no conlleva pago de tasas en ningún punto del proceso, independientemente de si haces la notificación en Tráfico, desde casa o en el Ayuntamiento al que pertenezca tu nuevo domicilio. Eso sí, en el caso de trasladarte desde las Islas Canarias, Ceuta o Melilla a la península o a las Islas Baleares tendrás que pasar por Aduanas para despachar el vehículo, y ahí sí que tendrás que pagar.

Al notificar el cambio de domicilio no solo cambias tu lugar de residencia, a efectos legales también cambia el domicilio del vehículo así que si vienes de Canarias, Ceuta y Melilla, donde la tributación es diferente a la del resto de España, tendrás que declararlo en Aduanas. A la hora de notificar tu cambio de domicilio también deberás aportar el justificante que te entreguen en Aduanas. Si no es así, Tráfico notificará el cambio de domicilio del vehículo a Aduanas para que inicie los trámites para sancionarte por omitir ese paso.

Publicado en Tráfico (DGT) | 2 comentarios

¿Se puede fumar conduciendo?

Cualquier distracción al volante puede tener un desenlace fatal, y fumar en el coche es una de ellas. El simple hecho de buscar un pitillo y encenderlo ya nos hará soltar el volante y reducir la atención que prestamos a la carretera, por no hablar de cuando quitamos la ceniza o al apagar el cigarro. Para complicar un poco más la cosa, de vez en cuando se extiende el bulo de que la DGT ha prohibido fumar al volante, algo que no es totalmente verídico ya que se puede fumar conduciendo siempre que no suponga una distracción.

Multas por fumar en el coche

En concreto, se trata de una noticia falsa que dice que la DGT ha prohibido fumar al volante, y hay sitios que hablan incluso de una infracción grave con una multa por fumar en el coche de hasta 4.000€ y la pérdida de cuatro puntos del carnet. Sin embargo, fumar en el coche no es infracción grave y no resta cuatro puntos como dicen estas noticias falsas. Eso sí, cuidado porque en países como Australia, Canadá o Estados Unidos sí que está prohibido fumar al volante, y allí podrían multarte por algo legal en España.

Digan lo que digan las muchas leyendas urbanas relacionadas con el tabaquismo al volante la DGT no se plantea introducir nuevas medidas en este sentido, al menos no a corto plazo. Así, en 2018 podemos seguir fumando al volante sin miedo a que nos multen -otra cosa es que sea una práctica recomendable-. Lo que no podemos perder de vista son las sanciones relacionadas con las distracciones ni con las imprudencias por culpa del tabaco, que pueden acabar en multa.

La propia DGT ha desmentido que multe por fumar al volante, mientras no suponga distracciones o ponga en riesgo la seguridad vual

Distracciones por culpa del tabaco

Si nos fijamos en el artículo 18.1 del nuevo Reglamento de Circulación vemos que se prohíben las acciones que afecten a la libertad de movimientos del conductor, a su campo de visión habitual o a la seguridad de otros usuarios de la vía, vayan en el mismo coche del conductor o no. Esta norma es la que permite sancionar a los conductores que utilicen el móvil mientras conducen u otros dispositivos portátiles con conexión a Internet, y en cierto modo podemos extrapolar esta norma al fumar conduciendo.

Así, fumar al volante se podría sancionar solo si los agentes entienden que ha interferido de algún modo en la conducción. En cualquier caso, los agentes tienen la potestad de decidir si por el hecho de fumar mientras conducimos hemos puesto en riesgo nuestra seguridad y la de los demás usuarios de la vía, pero en ningún caso pueden sancionarnos por el simple hecho de fumar al volante. Y en el caso de que nos sancionen se trata de una falta leve, con una multa de 100€, nada que ver con la infracción grave sancionada con 4.000€ que dicen los bulos.

Multas por tirar colillas

El hecho de poder fumar al volante no nos exime de tener que cumplir con una serie de normas de circulación. La más destacada es la prohibición de tirar las colillas por la ventanilla del coche, una práctica que puede ser muy peligrosa y acabar en incendio. Si te cazan arrojando colillas por la ventanilla tendrás que pagar una multa de 200€, acompañada de la pérdida de 4 puntos del permiso de conducir. También es verdad que las multas de la DGT por este motivo son escasas.

Recuerda que no hay que dar veracidad a todas las noticias que aparecen en la red, más cuando se trata de noticias de este tipo. Cierto que fumar al volante no es lo ideal, pero es una práctica que está permitida. Algo parecido pasa con maquillarse mientras conducimos, no parece el mejor momento para hacerlo pero tampoco está expresamente prohibido en el código de circulación, o con

Publicado en Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en ¿Se puede fumar conduciendo?

La importancia de mantener la distancia de seguridad

Algunos letreros caseros graciosos bromean con el peligro «Por favor, si vas a sodomizar a mi coche, usa protección»; los peluches advierten con un guiño «Si lees este letrero estás muy cerca», las pegatinas intentan proteger a los ocupantes «Bebé a bordo», pero nada es suficiente: cada día se producen 13 accidentes por no mantener la distancia de seguridad. No es para tomárselo a broma, desde luego. Sigue leyendo

Publicado en Seguridad vial, Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en La importancia de mantener la distancia de seguridad

¿Dónde es más fácil pasar la ITV sin problemas?

Todos tenemos una estación donde solemos acudir a pasar la ITV, pero ¿nunca te has preguntado si tu estación es más o menos permisiva que otras? Dice la leyenda urbana que hay estaciones donde pasarás la ITV sin problemas, donde los inspectores suelen hacer la vista gorda ante ciertos defectos que en otra estación te impedirían un resultado satisfactorio. Pero, ¿hasta qué punto es cierto? Hay una serie de factores que condicionan una ITV más fácil de pasar, aunque en teoría la ITV es igual de exigente en toda España.

No podemos comparar los datos de cada provincia con exactitud, ya que ni AECA-ITV ni Industria proporcionan datos unificados sobre los índices de rechazo de la ITV en cada comunidad. Tampoco las Delegaciones de Industria de cada autonomía no publican los datos, así que tenemos que mirar los datos históricos para decidir dónde es más fácil pasar la ITV.

Aún así, la localización de las estaciones e incluso la competencia o la hora del día a la que acudas a la inspección pueden hacer que la ITV sea más permisiva o no, aunque en último término, qué miran en la ITV dependa de como se acojan al Manual de Procedimiento de Inspección. A continuación de contamos donde puedes encontrar tu mejor ITV.

ITV más permisivas

La media de rechazo en las ITV españolas es del 20%, aunque en comunidades como Asturias o Galicia pasar la ITV es más difícil si no atenemos a los índices de rechazo. Sobre la media nacional estarían Castilla y León o Extremadura, mientras que Navarra, La Rioja y la Comunitat Valenciana tienen un menor índice de rechazo. Eso sí, todos los conductores valencianos deben pasar por la prueba de emisiones sonoras, una prueba que en el resto de España solo realizan las motos.

Comunidades como Madrid, Catalunya, La Rioja o Castilla-la Mancha han liberalizado el sector en los últimos años para conseguir una mejor ITV. Esto ha hecho que aumente la competencia en estas comunidades, lo que se ha traducido en una reducción de las exigencias al pasar la ITV, facilitando el resultado favorable de unos conductores con defectos dudosos que, en otra situación, quizá no hubiesen obtenido la misma calificación en la inspección.

Factores a tener en cuenta

También puede influir dónde pasar la ITV. Dice la teoría que las estaciones rurales, lejos de las grandes ciudades, suelen ser más permisivas que las estaciones urbanas. Sin embargo, en las estaciones de ciudades como las capitales provinciales y su área metropolitana o donde hay importantes núcleos de población la afluencia de conductores es mayor, y el inspector tiene el tiempo justo para realizar su trabajo, por lo que es más fácil que pase por alto ciertos detalles o no se fije tan a fondo, facilitando el resultado favorable.

Sabiendo esto, si has obtenido una ITV desfavorable podrás ir a otra estación donde quizá sean algo más permisivos. Hasta ahora esto no podía hacerse, pero con la nueva normativa que entrará en vigor en 2018 si el inspector rechaza tu vehículo podrás repetir la ITV en una segunda estación. En principio, el resultado debería ser el mismo en todas ellas pero también es cierto que estaciones e inspectores tumban vehículos para acercarse a esa media del 20% y así evitar inspecciones por alejarse de la media.

También nos podemos encontrar con el escenario contrario, que den el visto bueno a un vehículo dudoso que, en otra estación o en otro momento, perfectamente podría obtener otro resultado. Ir a la ITV sin cita no siempre es buena idea, intenta pedir cita previa a primera hora, a mediodía o en vísperas de festivos, cuando hay menos gente y los inspectores están más relajados.

Seguro que has tenido todo tipo de experiencias relacionadas con la permisividad al pasar la ITV, nos la puedes contar en forma de comentario o compartir con otros conductores dónde ha sido más fácil o difícil pasar la ITV.

Publicado en Servicios ITV | 1 comentario

Cómo consultar las multas de tráfico con la DGT

No pagar las multas, ya sea por desconocimiento o de forma voluntaria, puede tener consecuencias muy graves para ti y para tu bolsillo. Si no pagas las multas, la Dirección General de Tráfico (DGT) contactará con Hacienda y te aplicarán unas tasas de recargo del 20% además de embargar esa cantidad de tu cuenta. Por eso consultar las multas de tráfico es tan importante, ya que no podemos alegar desconocimiento para librarnos de pagar la multa. Por suerte para saber si tenemos multas podemos acudir al TESTRA o a la DEV, que facilitan mucho las cosas.

Consultar multas online

Qué es el TESTRA

Las siglas TESTRA corresponden al Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico, un tablón online en el que cualquier conductor puede consultar las sanciones de Tráfico que tiene pendientes y que no le han podido ser notificadas por los métodos habituales, ya sea porque no se ha podido localizar en su domicilio, porque ha cambiado de dirección sin avisar a la DGT sobre ese cambio de residencia, etc.

En el TESTRA se pueden consultar las multas de tráfico de todos los organismos con capacidad para sancionar por este tipo de infracciónes. La Dirección General de Tráfico, el Servei Català de Trànsit, el Departamento de Tráfico del Gobierno Vasco o ayuntamientos y diputaciones como el Ayuntamiento de Madrid deben incluir todas las sanciones en el TESTRA, de forma que cualquier conductor de cualquier punto de España pueda consultar al instante si tiene alguna multa pendiente de pago y abonarla.

El Tablón Edictal Único (TEU)

De forma paralela al TESTRA, desde Desde e junio de 2015, el Boletín Oficial del Estado unifica las multas de todas las Administraciones Públicas del país en el Tablón Edictal Único (TEU). De hecho, forma parte del BOE como «Suplemento de notificaciones».

Según el Ministerio del Interior, la DGT va a mantener el TESTRA, «de forma que se respetarán los plazos de los edictos publicados en este Tablón, que serán más largos respecto de los plazos a computar cuando el edicto se publica en el TEU».

Cómo saber si tienes multas

Podemos acceder al TESTRA a través de la página web de la DGT. A diferencia de otros trámites, para consultar el TESTRA no hace falta contar con el DNI electrónico ni certificado digital, será suficiente con tener conexión a internet e introducir el DNI, NIE o CIF del conductor y buscar las multas. Al momento sabrás si tienes edictos publicados y toda la información relacionada con ellos: quién los ha publicado, qué infracción cometiste para que te sancionasen, qué plazo tienes para recurrir la multa, etc.

Sin embargo el TESTRA tiene un pequeño hándicap: las sanciones solo permanecen como vigentes durante 20 días naturales, el plazo de publicación legalmente obligatorio. Una vez se ha cumplido ese plazo de 20 días naturales se entiende que se ha completado la notificación y se pone en marcha el procedimiento que corresponda. La notificación seguirá siendo pública, aunque aparecerá como “no vigente”, lo que puede inducir a error. Aún así podrás consultar y pagar la multa sin problema, aunque según el tiempo que haya pasado quizá no puedas beneficiarte del descuento por pronto pago.

Qué es la DEV

Por su parte, las siglas DEV corresponden al as iniciales de la Dirección Electrónica Vial, otro de los procedimientos de notificación que ofrece la DGT a los conductores. El objetivo de la DEV es sustituir al tradicional correo postal como método de notificación, y en este caso es el conductor el que se inscribe en la DEV con su DNI electrónico -o certificado digital si se trata de una empresa-. Cuando hay una sanción, se le notifica exclusivamente por SMS y correo electrónico para que proceda al pago de la sanción o, en su defecto, presente alegaciones.

El hecho de tener acceso inmediato a las notificaciones de las multas de tráfico no solo nos permite evitarnos sorpresas desagradables cuando no nos hemos enterado de la sanción, también hará que podamos pagar dentro de los plazos establecidos o presentar alegaciones. El plazo para ello también es limitado, y si descubres demasiado tarde que te han sancionado puede que no te de tiempo a presentar ningún recurso contra la sanción. Y una vez has descubierto que te han multado también puedes consultar tu saldo de puntos.

La introducción tanto del TESTRA como de la DEV ha sido de gran utilidad para los conductores, ya que se reducen considerablemente las situaciones de indefensión en las que podían verse los conductores antes de su implantación. Ya sea por seguridad, porque la infracción ha sido captada por un radar o porque el conductor no estaba presente en el momento de los hechos, como en las multas de aparcamiento, no siempre es posible notificar al instante la sanción al infractor. En esos casos, el conductor tenía que esperar a la carta para conocer la sanción.

Pero como hemos dicho, si el conductor no recibía la notificación el procedimiento seguía de todas formas. La razón la encontramos en que se publicaba la sanción en el boletín oficial de turno, así que a los conductores no les quedaba más remedio que leerse todos los boletines oficiales de todos los organismos autorizados para multar para comprobar si tenían una multa o no. De esta forma, se evitaba la picaresca y se elimina la excusa del desconocimiento para no pagar las multas, algo que se mantiene en vigor con los nuevos métodos de notificación de sanciones.

Publicado en Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Cómo consultar las multas de tráfico con la DGT

Radares de la DGT: dónde están y cómo funcionan

Fijos, móviles, de tramo, desde el helicóptero… cada vez existen más tipos de radares, y a veces los conductores están más pendientes de evitarlos que del volante. A continuación encontrarás una lista con todos los radares que controlan que circulemos a la velocidad adecuada en las carreteras españolas, incluidos los nuevos radares de la DGT; pero igual de importante que saber dónde están es conocer los diferentes tipos de radar que la DGT tiene en nuestras carreteras y las mejores apps para conocerlos.

Tipos de radares

Cuando hablamos de radares de tráfico hay dos grandes tipos: el radar fijo y el radar móvil. Sin embargo, en cada grupo hay una serie de versiones, lo que hace la cosa más compleja. En cualquier caso, los radares fijos están siempre en el mismo punto, aunque puede que de un año a otro la DGT los desplace unos kilómetros. En cambio, los radares móviles aparecen y desaparecen, causando desconcierto en los conductores, aunque la mejor solución para evitarlos es conducir siempre a la velocidad correcta.

Radares fijos

El modelos más habitual es el radar de cabina, instalado dentro de una caja grande, que suele ser de color blanco y estar en el arcén derecho de la calzada -a veces está en el izquierdo-. Cuando lo superamos vemos la abertura para la cámara con la que fotografía a los conductores. También son comunes los radares de pórtico, situados en la parte superior de pórticos y paneles informativos de las carreteras. Pueden controlar un solo carril -generalmente el izquierdo- o toda la calzada.

Para evitar la picaresca de frenar en el radar y acelerar al pasarlo, el radar de tramo controla el tiempo que tarda el vehículo en recorrer dos puntos. Las dos cámaras están conectadas, y cuando el vehículo pasa el segundo punto se calcula la velocidad media. Un modelo diferente es el radar de semáforo o foto-rojo, situado en los semáforos, para detectar a quienes se saltan el semáforo en rojo. Por último están los radares de poste, con la cámara sobre un poste al borde de la vía, pero son muy poco frecuentes.

Radares móviles

Lo más habitual es que estén en los arcenes, dificultando su visibilidad. Para ello juegan con los carteles y señales, árboles y arbustos, sombras, puentes, pasos a nivel, etc. Entre los radares móviles de la DGT están los trípodes, que se sitúan en un trípode y son muy difíciles de descubrir, o las pistolas, el cinemómetro que soporta un agente o un trípode. Estos dos modelos nos detectan al pasar junto a ellos, y una buena pista puede ser que haya un coche vacío parado en el arcén. Cerca estará el radar.

Pero también podemos encontrarnos el radar en vehículos, tanto de la Guardia Civil, la DGT o de paisano. Detectar a estos últimos es muy difícil, ya que según la provincia cambian de modelo, mientras que los coches identificados suelen tener el radar junto a la sirena. Por último está el famoso helicóptero Pegasus, que vuela a una altura entre 300 y 1.200 metros, que además de los excesos de velocidad es capaz de detectar otras infracciones de tráfico: no llevar cinturón, utilizar el móvil, adelantamientos o maniobras peligrosos e ilegales…

Cámaras del cinturón de seguridad

Además, recientemente la DGT ha colocado 227 cámaras que a modo de radar controlan si llevamos puesto el cinturón de seguridad o si vamos hablando por el móvil, ya que son capaces de realizar hasta 50 capturas cada segundo.

De hecho, ya se han enviado centenares de cartas acompañadas de fotografías que informan a los conductores que han cometido este tipo de infracciones.

Cómo saber dónde están los radares de la DGT

Por suerte, la DGT publica el listado de radares fijos con información actualizada sobre los nuevos radares en la siguiente dirección: http://www.dgt.es/es/el-trafico/control-de-velocidad.

También suelen indicarse los tramos donde pueden ubicarse los radares móviles de la DGT, que en los tramos más peligrosos se pueden advertir con las señales naranjas. Otra cosa es que el radar esté allí o no. Para saber dónde están los radares de Madrid, los radares en Barcelona o en cualquier otra ciudad española, puedes consultar nuestra lista de radares de la DGT, que está totalmente actualizada.

Recuerda que el uso de detectores de radares está multado con sanciones de hasta 200€ y 3 puntos del carné, mientras que la multa por utilizar inhibidores de radares puede alcanzar los 6.000€. Eso no quiere decir que esté prohibido el uso de aplicaciones que nos avisan de los radares. De hecho, la propia DGT facilita la localización de todos sus radares, y en su app oficial aparecen señalados. Pero no es la única forma de saber dónde están los radares al volante, cada vez son más las app o páginas web que nos informan de ello de forma gratuita.

Suelen ser webs y aplicaciones colaborativas, en las que son los propios conductores quienes alertan al resto de usuarios de la vía de la localización de los radares. Apps como EsRadar, iCoyote, Social Drive, Radardroid o Wize nos permiten saber dónde están situados los radares, fijos y móviles, para evitar que nos cacen y nos llegue la multa a casa. Su uso es totalmente legal, y muchas veces dan pie a grupos de WhatsApp, Telegram o Facebook con la misma finalidad: que otros conductores nos avisen de la ubicación de los radares.

Publicado en Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Radares de la DGT: dónde están y cómo funcionan

Applus abre su primera ITV en Galicia tras adquirir el grupo SYC

La compañía de inspección y certificación Applus Iteuve ha cerrado la adquisición del 80% de Inversiones Finisterre (Grupo Fomento de Iniciativas), empresa que posee la concesión del servicio de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Galicia para su división Supervisión y Control (SyC). El acuerdo incluye también la concesión del servicio en Argentina y Costa Rica.

Además, el grupo ha inaugurado recientemente una estación de ITV en O Carballiño (provincia de Ourense) con un diseño modular implantado por primera vez en España que pretenden exportar a otros países.

Applus ITV poseía ya estaciones en varias Comunidades Autónomas

La filial Applus Iteuve Galicia SLU asumirá el negocio mediante una ampliación del 10% de su capital, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El acuerdo, aseguran, no afectará a los puestos de trabajo o las inversiones previsas en las ITV gallegas, mientras que los actuales dueños conservarán el 20% al menos hasta 2022.

Actualmente existen 23 estaciones de ITV en Galicia, cuyas direcciones, teléfonos y horarios están disponibles, como siempre, en nuestra web ITV.com.es.

Applus cuenta actualmente con estaciones de ITV fijas en Aragón, Canarias, Castilla – La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, País Vasco y Comunidad de Madridademás de 12 unidades móviles que recorren el entorno rural de estas comunidades pasando la ITV de los vehículos agrícolas o motocicletas que solicitan cita previa para ello. También ofrece cursos de formación a inspectores, administrativos o técnicos de estación.

La división de ITV de Applus se encuadra dentro de la compañía «Applus+ IDIADA», multinacional basada en Barcelona  que ofrece servicios de diseño, ingeniería, pruebas y homologación para todo tipo de automóviles.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Comentarios desactivados en Applus abre su primera ITV en Galicia tras adquirir el grupo SYC

Fichero FIVA: Cómo saber si un vehículo está asegurado

Todos los vehículos que circulan por nuestras carreteras tienen la obligación de contar con un seguro, y no hay ninguna excepción. Para asegurarse de que todos los coches cumplen con esta obligación, en 1996 se puso en marcha el Fichero FIVA, siglas de Fichero Informativo de Vehículos Asegurados. El Consorcio de Compensaciones de Seguros es el encargado de gestionar este fichero, que tiene una doble finalidad: además de asegurarse de que se cumplen con los seguros obligatorios, ofrece información a los accidentados.

Para qué se utiliza el fichero FIVA

Ya sabemos qué es el fichero FIVA, que incluye todos los vehículos asegurados, pero puede que aún tengas dudas sobre para qué sirve el FIVA. Como decíamos en el párrafo anterior, una de las funciones de este fichero es suministrar a los implicados en accidentes de tráfico toda la información necesaria para que puedan averiguar cuanto antes la aseguradora que cubre la responsabilidad civil de cada uno de los vehículos implicados en el siniestro. Precisamente esa cobertura es una de las razones que explican la obligatoriedad del seguro.

Por otra parte, es un mecanismo más de control de que todos los vehículos a motor que circulan por las carreteras españolas tienen suscrito y en vigor un seguro. Ese seguro debe cubrir de manera obligatoria todos los límites fijados, ya que si el seguro no cubre los mínimos es como si el vehículo circulase sin seguro -y no puede hacerlo-. Para ello hay un fichero automatizado en el que el Consorcio de Compensación de Seguros comparte información con la Dirección General de Tráfico. Así, la DGT puede controlar los coches que han pasado la matriculación pero no tienen seguro.

Cómo funciona el Fichero FIVA

Para garantizar el correcto funcionamiento del Fichero FIVA, las aseguradoras están obligadas a actualizar los datos a diario. Cada día deben indicar las altas y bajas de vehículos que han registrado, y todos los vehículos se identifican con su matrícula y el código identificativo de la marca. Así, en la ficha de cada vehículo aparecen la fecha en que entró en vigor el seguro y el día en que caducará, de forma que basta con introducir la matrícula del vehículo que haya provocado el accidente para confirmar que está asegurado podemos reclamar a su aseguradora.

Cómo acceder al fichero FIVA

El Fichero FIVA solo cede datos a los implicados en los accidentes (perjudicados por daños a sí mismos o a sus bienes), al ministerio de Interior (controla que todos los vehículos estén asegurados  a través de la DGT), a Jueces y Tribunales, a OFESAUTO (Oficina Española de Aseguradores de Automóviles), a organismos de información o indemnización o fondos de garantía de otros países del Espacio Económico Europeo o a los centros sanitarios y emergencias médicas que tengan convenio con aseguradoras y con el Consorcio que gestiona el Fichero FIVA.

Por cómo funciona maneja datos sensibles, y no cualquier persona puede acceder a los datos. De hecho, no podemos solicitar datos del Fichero FIVA por teléfono. Si quieres realizar una consulta debes presentar físicamente el documento de solicitud rellenado junto a una copia del parte o la declaración amistosa del accidente.

Si el solicitante representa a una persona física o jurídica también debe presentar su acreditación como representante. Estos documentos se presentan en las oficinas del Consorcio, por fax (91 3339 55 14) o correo electrónico a la dirección facilitada por Consorseguros.es.

Solo las entidades aseguradoras que cumplan con los estándares mínimos de fiabilidad de datos suministrados al Fichero FIVA o los centros sanitarios y servicios de emergencias médicas que hayan suscrito el convenio correspondiente con el Consorcio de Compensación de Seguros y las diferentes aseguradoras para asistir a lesionados de tráfico podrán acceder a estos datos de forma telemática. El resto de interesados tendremos que hacerlo de forma física.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Fichero FIVA: Cómo saber si un vehículo está asegurado