Qué es la ITV y en qué consiste

Muchos de los conductores noveles a los que les llega el momento de levar su coche a la ITV, o inspección técnica de vehículos, se sienten en un apuro, puesto que de la revisión sólo saben que existe y que han de pasarla en una fecha equis. Algunos, con suerte, sabrán dónde está la estación.

Sigue leyendo

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Qué es la ITV y en qué consiste

Cómo circular en una rotonda correctamente

Durante las últimas décadas, las rotondas se han consolidado como la infraestructura clave en muchos cruces. Está demostrado que son la mejor manera de regular el tráfico en los cruces, mucho más eficientes que otras alternativas de cruce. Sin embargo los conductores no siempre conocen las normas de circulación en las rotondas, las excepciones que incluye la DGT en su normativa sobre rotondas y qué aspectos deben valorar en la rotonda.

No todo el mundo sabe cómo circular en una rotonda, lo que muchas ocasiones causa problemas y algún que otro conflicto y multas, así que vamos a intentar averiguar cómo circular en las glorietas. Para ello hay que prestar atención a tres aspectos determinantes: la elección del carril en la entrada a la rotonda, qué salida de la rotonda vamos a tomar y quién tiene la preferencia de paso en cada momento. El resto de cuestiones son secundarias.

Cómo elegir carril en una rotonda

Lógicamente, lo primero de todo será elegir el carril por el que vamos a entrar en la rotonda. Aunque haya varios tipos de rotonda, como la rotonda de dos carriles, las de tres o cuatro carriles, las rotondas urbanas o interurbanas, el funcionamiento es siempre el mismo: hay que circular por la rotonda como lo hacemos en cualquier carretera, autovía, autopista, etc. Es decir, lo haremos por el carril de la derecha -el exterior- y solo cambiaremos a los carriles si es necesario.

Y aquí tiene una gran importancia la salida que vas a tomar. Si tu salida es la primera, deberías entrar en la rotonda por el carril derecho, ya que serás de los primeros vehículos en abandonarla. En cambio, si tu salida es de las últimas siempre puedes desplazarte al carril o los carriles interiores para no entorpecer la marcha de los vehículos que van a salir en las primeras salidas. Eso sí, a medida que se acerque nuestra salida nos desplazaremos al carril derecho.

Seguro que más de una vez te has cruzado con un coche que ha tomado la salida de la rotonda desde el carril central o incluso desde el izquierdo, si es una rotonda de tres carriles. Sobra decir que es una maniobra temeraria, ya que por mucho que la anticipes con el intermitente los conductores de los otros vehículos no pueden adivinar si vas a pasarte al carril derecho o si vas a dejar la rotonda. Abandonar de este modo una rotonda puede provocar un accidente al realizar una maniobra que el resto de conductores no esperan.

Cómo circular en una rotonda

Infografía de la DGT sobre cómo circular por una glorieta o vía circular

La preferencia en las rotondas

Si la circulación en las rotondas era idéntica que en el resto de tramos, la preferencia de paso en las rotondas sigue las mismas normas que el resto de cruces con la única excepción de que los vehículos que están dentro de la rotonda siempre tienen preferencia sobre los que se van a incorporar a ella. Por eso en la incorporación a las rotondas lo habitual es encontrar una señal de ceda el paso que nos recuerda que la preferencia es de los vehículos que ya están en la rotonda.

También es importante recalcar que el vehículo de la derecha tiene preferencia. Por eso, si ocupamos el carril izquierdo y circulamos en paralelo con un coche situado en el carril derecho y llegamos a una rotonda, tendremos que cederle el paso al vehículo que circula por la derecha. Esto también se aplica a la hora de salir de la rotonda: si estás en el carril central o izquierdo porque vas a tomar una de las últimas salidas pero no puedes desplazarte al derecho para abandonar la rotonda, tendrás que dar otra vuelta a la glorieta hasta poder situarte en el derecho y tomar la salida.

Excepciones

El código de circulación incluye una serie de excepciones en la normativa de circulación de las rotondas. Por ejemplo, los vehículos de gran tamaño -autobuses, camiones- o emergencias -ambulancias, bomberos- no siempre pueden seguir el carril asignado así que tendrán que trazar la rotonda ocupando varios carriles y el resto de conductores deberán permitírselo. Algo similar pasa con los ciclistas que circulan en grupo: todo el pelotón se considera un solo vehículo, así que una vez ha entrado el primero hay que esperar a que pase el último.

Errores habituales en las rotondas

Aunque la normativa es muy simple, no todos los conductores la dominan o la ponen en práctica como deberían, lo que puede ser peligroso para el resto de usuarios. Más allá de no tratar a todos los ciclistas del pelotón como un solo vehículo, conductas como tratar de superar la rotonda lo más recta posible, sin respetar los carriles o intentar salir de la rotonda desde cualquier carril, sin tener en cuenta que los coches que vienen por nuestra derecha tienen preferencia, son más habituales de lo que deberían, y suponen un peligro para quienes las realizan y para el resto de conductores.

Publicado en Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Etiquetado | 1 comentario

Qué tipos de inspección de ITV existen

Todos los conductores están obligados a pasar la ITV. Pero, ¿qué es exactamente la ITV? ¿Cómo funciona? Y, lo más importante, ¿cuántos tipos de inspección hay? A todas estas preguntas vamos a intentar responder en los próximos minutos, pero lo primero de todo será tener claro qué servicios ofrece la ITV, más allá de las siglas de la Inspección Técnica de Vehículos. Y si nos limitásemos a decir que es una inspección periódica y obligatoria que garantiza la circulación legal y segura de los vehículos nos quedaríamos cortos.

Qué es la ITV

Porque sí, la ITV es esa inspección periódica y obligatoria para todos los vehículos de tracción mecánica que circulan por las carreteras españolas, pero hay otros tipos de inspección puntuales que también forman parte de la ITV, y que no son tan conocidos por el público en general. La razón la descubriremos si decimos que cerca del 90% de los servicios realizados por las estaciones de la ITV están relacionados con la ITV obligatoria, mientras que la ITV no periódica apenas llega al 10% de los servicios.

 

La ITV periódica y obligatoria

Como su nombre indica, el tipo de ITV más habitual para pedir cita es la inspección a la que todos los vehículos deben someterse cada cierto tiempo para poder circular. Si la Policía o la Guardia Civil detectan un vehículo que no ha pasado la ITV pueden inmovilizarlo, y el conductor será multado. Gracias a la ITV periódica y obligatoria se pueden detectar fallos de seguridad en los vehículos, lo que permite garantizar la seguridad vial tanto para el conductor y los ocupantes de ese vehículo como para el resto de usuarios de la vía.

Hay tres factores que determinan la periodicidad de la ITV: el tipo de vehículo, su función y la edad que tiene. Por ejemplo, los ciclomotores no la pasan hasta los 3 años, y será siempre bianual. Lo mismo pasa con motos, vehículos de 3 ruedas, cuadriciclos o quads, solo que están exentos hasta los 4 años. Los turismos, autocaravanas y vehículos vivienda están exentos hasta los 4 años, es bianual hasta los 10, cuando se convierte en anual; las caravanas remolcadas con una MMA superior a 750 kg. solo la pasan cada dos años a partir de los 6.

Los vehículos especiales de obras y servicios tienen la misma periodicidad que los vehículos convencionales, mientras que los taxis, ambulancias y autobuses la pasan anualmente hasta los 5 años y semestralmente desde entonces. Todos los vehículos de mercancías pasarán la ITV semestral a partir de los 10 años. Los que tengan una MMA superior a 3.500 kg. la pasarán de forma anual hasta entonces, y el resto a los 2, 4 y 6 años, y de forma anual hasta los 10. Por último, los vehículos de alquiler la pasan de forma anual entre los 2 y 5 años, cuando pasa a ser semestral.

Las ITV no periódicas

Como decíamos, más allá de la ITV convencional existen una serie de inspecciones que podríamos calificar de extraordinarias, ya que se realizan de forma puntual para regularizar algunos aspectos del vehículo. Aunque no sean periódicas, tienen la misma validez y los mismos efectos que la ITV convencional: si el vehículo no supera la ITV no periódica, no podrá circular hasta que el dueño haya subsanado los problemas que provocaron esa ITV desfavorable o negativa.

Estas inspecciones se realizan en situaciones excepcionales. Entre ellas encontramos el duplicado de la tarjeta ITV por robo, pérdida o deterioro,;la ITV previa a la matriculación, en especial si es un vehículo de importación -la documentación a aportar dependerá del país de origen del vehículo-; cuando se han realizado reformas de importancia que exigen una homologación, la revisión del taxímetro o las inspecciones voluntarias cuando el conductor quiere conocer el estado exacto de su coche.

Otras inspecciones

Cualquier vehículo que haya sufrido un accidente causante de importantes daños en los elementos de seguridad (dirección, suspensión, transmisión o frenado), al bastidor, a la estructura autoportante de los puntos de anclaje, etc. deberá pasar la ITV para vehículos accidentados antes de volver a circular una vez reparado. Aquí podemos incluir los vehículos de transporte escolar y de menores, que pasan una ITV específica para esta función. También podemos acudir a la ITV para pesar el vehículo si la estación está equipada para ello.

Por último, hay que hablar de la ITV por cambio de servicio. Al matricular un vehículo se le da el servicio para el que está destinado (público, privado, autoescuela, alquiler, etc.), lo que entre otras cosas determina la periodicidad con la que tendrá que pasar la ITV obligatoria. Sin embargo, un vehículo puede pasar por varios servicios a lo largo de su vida útil, y si tienes que cambiar el servicio de tu vehículo tendrás que llevarlo a la ITV para que actualicen la tarjeta ITV, además de ir a Tráfico para modificar el permiso de circulación.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Qué tipos de inspección de ITV existen

¿Cuántos puntos tengo en el carnet de conducir?

Aunque ya ha pasado más de una década desde que la Dirección General de Tráfico instauró el actual carnet de conducir por puntos, todavía hay conductores que no saben como consultar cuantos puntos tienen.

Todo el mundo empezó con 12 puntos, salvo los conductores noveles, que lo hicieron con 8, pero el saldo de puntos puede oscilar según si hemos sido buenos conductores o si hemos cometido alguna infracción que suponga la pérdida de puntos. Puedes acumular hasta 15 puntos, así que vamos a ver cómo consultar el saldo.

Consultar el saldo de puntos con la DGT

Si eres de los que no paran de preguntarse cuántos puntos tengo, debes ir al sitio web de la DGT, el único sitio donde se pueden comprobar los puntos. Lo único que necesitarás es tu DNI, siempre que seas el titular de alguno de los tipos de carnet de conducir que quieres consultar, el propio permiso de conducir, una dirección de correo electrónico y, lógicamente, un ordenador o un smartphone con conexión a internet. Basta con ir a la web de la DGT, en el epígrafe Trámites y Multas busca “¿Cuántos puntos tengo?” y allí te aparecerá Consulta de puntos.

Tal y como informa la DGT, solo podrán consultar los puntos los conductores que aparezcan en el Registro de Conductores e Infractores de la DGT, siempre que tengan el carné de conducir en vigor. Esto quiere decir que si una tercera persona busca como saber los puntos del carnet que te quedan no tiene forma de saberlo, a no ser que se lo digas tú. Tenemos tres formas de consultar los puntos: con la Cl@ve, con el certificado digital o con nuestro usuario y contraseña.

Permiso de conducción de España

 

Consulta de puntos con sistema Cl@ve

El sistema Cl@ve es una plataforma que utilizan todas las Administraciones Públicas para unificar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, y tenemos dos tipos: la Cl@ve PIN, pensado para quienes acceden puntualmente a estos servicios, y la Cl@ve permanente, que tiene una duración mayor. Si seleccionas “Consulta de puntos con Cl@ve” la DGT te redirigirá a una pantalla donde podrás elegir entre la PIN y la Permanente, pero realmente no hay diferencias a la hora de consultar los puntos.

Una vez seleccionado el método de entrada, deberás introducir tus datos de acceso y te aparecerá una pantalla donde se indican el saldo de puntos que tienes y un breve historial con tus antecedentes, tanto las infracciones -y el número de puntos que te han restado, aunque sea 0- como los puntos que se han añadido a tu saldo por no haber cometido infracciones, recuperar los puntos participando en cursos de reeducación, etc.

Consulta de puntos con certificado digital o DNI

Cuando nos renovamos el DNI nos dan un folleto donde nos explican cómo utilizarlo en caso de necesitar un certificado digital. En el mejor de los casos el folleto acaba en el fondo de un cajón, nunca utilizamos el DNI electrónico con esos fines, aunque comprobar los puntos del carnet es una de esas ocasiones en que podríamos hacerlo. El acceso es tan fácil como ir a “Consulta de puntos con certificado”, aunque si tienes más de uno deberás elegir el que quieres utilizar para comprobar tu historial en la DGT.

Igual que con la Cl@ve, después de introducir tus datos de acceso mediante certificado digital o DNI electrónico te aparecerá una pantalla en la que se indican el saldo de puntos que tienes y tu historial como conductor. De nuevo aparecen las infracciones y el número de puntos que nos han quitado en rojo y los puntos que se han sumado al saldo inicial en verde. También se indican la fecha en que se produjo el cambio en tus puntos, el saldo final o el organismo responsable de ese cambio en tu saldo de puntos.

Consulta de puntos con usuario y contraseña

Si no tienes Cl@ve y quieres hacer la consulta de puntos sin certificado la tercera opción que nos ofrece la DGT es hacerlo con un usuario y contraseña que nos proporcionará la propia Dirección General de Tráfico. Para ello tendrás que registrarte en la web de la DGT, que te dará la clave de acceso a la consulta de puntos. Antes hay que rellenar un formulario con tus datos personales, la fecha en que obtuviste el permiso de conducir, etc.

Consulta de saldo de puntos con usuario y contraseña

Consulta de saldo de puntos con usuario y contraseña

Te tendrás que identificar con tu DNI y esa contraseña, que puedes cambiar para futuras consultas; y cuando hayas cambiado esa contraseña provisional por la definitiva aparecerán tus datos personales y el saldo de puntos actual. A partir de ahora podrás consultar los puntos sin certificado todas las veces que quieras, introduciendo siempre la nueva contraseña. Si la olvidas siempre puedes solicitar una nueva, el proceso es idéntico al que hemos seguido para obtenerla por primera vez.

Publicado en Noticias, Servicios ITV, Tráfico (DGT) | 5 comentarios

ITV de taxis: requisitos, precios y particularidades

Ahora que el debate entre el taxi y los vehículos VTC está encima de la mesa, es un buen momento para hablar de la ITV en los taxis: su periodicidad, las particularidades que tiene, qué miran en la inspección, sus precios… Sobra decir que en un servicio como es el transporte de pasajeros, el hecho de pasar la ITV es indispensable para conservar la licencia. Además, son vehículos que pasan gran parte del día en la calzada, por lo que es importante asegurarse de que todos los elementos están en perfecto estado.

Cada cuánto pasa la ITV un taxi

Igual que los vehículos de transporte privado, la edad del taxi marcará la periodicidad de la ITV, pero con una importante limitación. Así, durante los primeros 5 años a partir de la fecha de matriculación la ITV será anual, convirtiéndose en semestral hasta los 10 años. Una periodicidad inferior a la de los turismos privados, aunque la gran diferencia es que a los 10 años, el taxista debe sustituir el vehículo, ya que el taxi no puede prestar el servicio. Esta periodicidad es idéntica para todos los vehículos para el transporte de personas, estén equipados o no con taxímetro.

Qué miran en la ITV de los taxis

La revisión de un taxi no es muy diferente a la inspección que pueda pasar cualquier otro vehículo, y el resultado será siempre el mismo: favorable, desfavorable o negativa. Como en los vehículos de uso privado, el taxi puede obtener un resultado favorable con defectos leves, lo que no le impedirá seguir circulando, aunque lo ideal sería que el conductor reparase esos defectos antes cuanto antes. Eso sí, no tendrá que volver a pasar la ITV hasta la próxima revisión, como pasa con las ITV desfavorables o negativas, y podrá seguir prestando el servicio de taxi.

En cambio, si la ITV es desfavorable o negativa el taxista no podrá utilizar el vehículo hasta que se subsanen los defectos detectados en la inspección y vuelva a pasar de nuevo la ITV obteniendo un resultado favorable. A la hora de pasar la ITV, además de solicitar cita previa, no olvides llevar el permiso de circulación del vehículo, la tarjeta ITV y el seguro obligatorio del vehículo. Como es habitual, la documentación será la primero que comprobarán antes de pasar a las cuestiones mecánicas.

taxis

El taxímetro es el elemento más importante a la hora de pasar la ITV con el taxi

Revisarán cuestiones como las luces, los faros, los frenos, las suspensiones, los espejos retrovisores, los limpiaparabrisas, las puertas y ventanillas, los neumáticos o los cinturones, entre los aspectos más destacados. También el estado de la carrocería, y como no podía ser de otra forma el técnico de la ITV analizará las emisiones de gases de tu taxi.

Más allá de todas estas cuestiones relacionadas con el correcto funcionamiento del vehículo, la gran diferencia con la ITV del resto de vehículos privados es que deben superar la revisión del taxímetro. No es nada especial, solo se comprueba que el funcionamiento del taxímetro sea correcto y que el vehículo cuente con las tarifas actualizadas de la comunidad autónoma en la que trabaja. Por lo demás, la ITV de los taxis no tiene más misterio.

Precio de la ITV de taxis

De la misma forma que para el resto de vehículos el precio de la ITV depende de la comunidad en la que vivamos, las tarifas de la ITV para taxis varían de una comunidad autónoma a otra. Eso sí, al comprobar que el taxímetro cuente con las tarifas autonómicas actualizadas puedes tener dificultades a la hora de pasarla en otra comunidad autónoma, algo bastante habitual entre los conductores, especialmente los de turismos, ya que de esta forma podemos ahorrar una importante cantidad de dinero en la ITV.

Además de nuestro lugar de residencia, el precio de la ITV también puede variar según el coche sea un gasolina con o sin catalizador o un diésel. De hecho, las asociaciones de consumidores calcular que el coste medio de la ITV para los taxis diésel o catalizados es de unos 39€, aunque en comunidades como Extremadura la media baje hasta 30€. Sin embargo, en comunidades como Madrid, sin regulación, el precio puede superar los 50€, un buen reflejo de la diferencia entre precios en las diferentes comunidades.

Otras revisiones para taxis

Más allá de la ITV, los taxis están sometidos a otras inspecciones o revisiones. Por ejemplo, la revisión administrativa anual del municipio donde operan, la revisión de sustitución cuando el taxista sustituye el vehículo titular de la licencia por otro, la revisión de las mamparas de seguridad -solo si el taxi está equipado con ellas- o cualquier revisión extraordinaria para revisar el buen estado del vehículo y sus partes o el cumplimiento de las condiciones de la licencia. Si en estas revisiones se detecta un fallo, el titular de la licencia tendrá que corregirlo antes de tener un veredicto favorable, igual que en la ITV.

Publicado en Servicios ITV | 2 comentarios

Dónde están las ITV más baratas de España

Pasar la ITV es un trámite obligatorio para todos los vehículos, pero como vimos en su día el precio de la ITV puede ser totalmente diferente de una comunidad autónoma a otra. Pero no solo tenemos importantes diferencias entre comunidades, en algunas ciudades de una misma comunidad será más o menos caro pasar la ITV al mismo coche. Cuestiones como el tipo de estación a la que vayamos o el propio vehículo influyen, por eso los conductores hacen esfuerzos por encontrar las ITV más baratas, aunque no sean las más cercanas o la de toda la vida.

ITV más baratas en Madrid

Sobra decir que Madrid es una de las ciudades con un mayor parque automovilístico, y tanto en la capital como en diferentes municipios de su área metropolitana encontramos un montón de ITV a las que podemos acudir a pasar la inspección técnica de nuestro vehículo. Pero si no eliges bien es fácil que acabes pagando bastante más que ese vecino que tan mal te cae, que tiene un coche como el tuyo pero paga menos que tú porque sabe dónde están las mejores estaciones ITV de Madrid.

El caso de Madrid es especialmente interesante, ya que es la única comunidad de toda España donde la ITV se ha liberalizado. Esto quiere decir que los precios los fija cada empresa, no los decide la Comunidad de Madrid, lo que puede provocar importantes diferencias entre una estación y otra. También hace que sea la comunidad más caras en términos absolutos para los diésel, que pagan 53,45€ de media, un 28, 6% más que la media española. También están por encima de la media, aunque “solo” un 8%, los 37,70€ que pagan los gasolina.

Hablamos de medias absolutas, pero una de las ventajas de esa liberalización de precios es que al no depender de las directrices del ejecutivo autonómico las estaciones de la ITV pueden fijar también sus descuentos para atraer al máximo número posible de clientes. Así, hay descuentos por solicitar cita previa, según el horario que tengamos, etc. Eso no impide que muchos conductores se desplacen hasta ITV de Castilla-la Mancha o Castilla y León para pagar ahorrar en la ITV.

Cómo encontrar las ITV más baratas

En el resto de España la cosa es totalmente diferente, ya que en la gran mayoría de sitios el precio es el mismo para todas las estaciones de la comunidad autónoma. Sin embargo hay comunidades en las que conviven estaciones públicas con otras privadas. El precio base es el mismo, pero siempre podemos encontrar descuentos ITV que nos permitirán ahorrarnos unos euros. Un buen ejemplo es el de Barcelona. Hace unos años entraron nuevas empresas en la ITV en Catalunya, y los precios empezaron a oscilar.

Así, junto a las estaciones con precios “oficiales”, marcados por la Generalitat, encontramos otras en los que pasar la ITV es algo más económico. Hablamos de Catalunya en general y Barcelona en particular por ser una de las ciudades que, como Madrid, cuentan con uno de los principales parques automovilísticos de España, y hay más conductores interesados en encontrar ITV baratas en Barcelona; pero en otras comunidades donde conviven el modelo público y el privado pasa lo mismo. Por ejemplo, la ITV pública extremeña es más barata que la de gestión privada.

Por eso, lo ideal es investigar con antelación a la caducidad de la ITV de nuestro vehículo cuál es la estación más económica. Puedes fiarte de los comentarios y consejos de otros conductores que hayan pasado recientemente la inspección, pero también puedes consultar por internet los precios de las ITV, los descuentos que ofrecen -si los hay-, etc. Otra cosa es si por ahorrarnos 1 o 2€ merece la pena irnos a una ITV más lejana, si el ahorro compensa el gasto extra en gasolina.

Comunidades con las ITV más baratas

El mismo argumento podemos utilizar para hablar de esa práctica tan habitual de pasar la ITV en otra comunidad porque es más barato, aunque aquí sí que hay diferencias importantes. Por ejemplo, con las tarifas de este 2017 la ITV de un gasolina con catalizador o un diésel en Euskadi cuesta 42,79€ frente a los 29,40€ que cuesta en Navarra o los 31€ que nos cobrarían en La Rioja por el gasolina. Igual que un cántabro que pasa la ITV de su diésel en Euskadi o Asturias -35,44€-, mucho más barata que los 48€ que pagaría en casa. Ahí sí que se puede notar el ahorro.

De media, pasarle la ITV a un gasolina en España cuesta 34,62€, que suben hasta los 41,90€ para los diésel. Las tarifas más económicas las encontramos en las estaciones públicas de Extremadura -26,45€- y Navarra -29,40€-, comunidades donde cuesta lo mismo utilices diésel o gasolina. La más cara está en Madrid -ya hemos hablado de la ITV en Madrid y sus descuentos-, seguida de Cantabria, Ceuta, Euskadi y Valencia. En comparación con 2016, los precios subieron más en Asturias y Galicia, mientras que solo bajaron en la isla de Mallorca.

Publicado en Consejos | Etiquetado | Comentarios desactivados en Dónde están las ITV más baratas de España

Descuentos para la ITV: Cómo encontrar las mejores ofertas

En más de una ocasión hemos hablado del precio de las ITV, que puede variar sensiblemente de una comunidad a otra. Eso lleva a muchos conductores que viven en zonas fronterizas a pasar la ITV en la comunidad vecina y así obtener un importante descuento en la ITV en comparación con lo que le hubiese tocado pagar en caso de pagarla en su propia comunidad autónoma. Pero, ¿hay descuentos para ITV más allá de lo que puedes ahorrarte al pasarla en otra comunidad donde es más barata? Vamos a descubrirlo.

Cupones online para ITV

Seguro que en alguna vez has utilizado algún cupón de descuento online para hacer compras a través de webs como Groupon o Letsbonus. Los encontramos para restaurantes, para tiendas de ropa, para tiendas online… y también para pasar la ITV del coche. Una búsqueda rápida por internet nos llevará a dar con cupones descuento para ITV, aunque por desgracia no nos valen para todas las estaciones de España así que tendremos que afinar bien nuestra búsqueda para dar con un vale de descuento para una estación de ITV de nuestra zona.

Para ello puedes introducir en un buscador “cupón descuento ITV” y el nombre de tu ciudad o zona, o utilizar descuento en vez de cupón. Además de las limitaciones geográficas, los cupones de sitios como Tu Cita ITV o Tu Mejor ITV suelen servir para las estaciones ITV de determinadas cadenas, y la cantidad del descuento puedes ser una cantidad fija (por ejemplo, 10€) o un porcentaje sobre el precio total de la inspección. También hay que fijarse bien si nos sirve para todo tipo de vehículos o solo para vehículos determinados (por ejemplo, solo para turismos y motocicletas).

Descuentos ITV para desempleados

Uno de los colectivos que puede beneficiarse de descuentos en las ITV es el de los desempleados, y aquí sí que nos encontramos de todo. Por una parte nos encontramos con que las comunidades autónomas son las que fijan las tasas de ITV, así que cada comunidad puede introducir también descuentos para conductores en desempleo que acrediten estar inscritos en los servicios públicos de empleo en el momento de pasar la ITV. No olvides llevar el DARDE -tarjeta de demanda de empleo– para acreditar tu situación.

Por otra parte están las empresas de ITV privadas y municipios que apuestan por ofrecer un precio especial en la ITV a los desempleados, independientemente de las medidas introducidas por el gobierno autonómico de turno en este sentido. También ocurre lo mismo con los jubliados y las familias numerosas.

El gran problema de estos descuentos que muchas veces pasan desapercibidos por el desconocimiento que genera su falta de publicidad, así que nunca está de más preguntar en la estación de la ITV si existe algún tipo de descuento para desempleados del que podamos beneficiarnos.

Descuentos ITV en Madrid

La ITV de Madrid es un mundo aparte. Es la única de las 17 comunidades autónomas que tiene el servicio de ITV liberalizado, lo que en la práctica implica que el precio de la ITV lo fijan las estaciones, no el gobierno autonómico.

Esto se traduce en unos precios en general más altos que en el resto de España, pero para paliarlo las estaciones de ITV madrileñas ofrecen descuentos por solicitar cita previa, por el horario en que tienes tu cita, etc. y así ofrecer precios más competitivos y evitar la fuga de conductores a otras estaciones o incluso otras comunidades.

Descuentos ITV en el seguro

Tu seguro también te puede ofrecer un descuento en la ITV. Recuerda que cualquier vehículo debe tener seguro, y en la aseguradora deberían exigirte la ITV ya que en caso de no haberla pasado podrían no cubrirte en caso de sufrir ningún percance. En cualquier caso, a las aseguradoras como la Mutua Madrileña les interesa que tu coche esté en perfecto estado para evitar ningún percance, y la mejor forma de asegurarse de ello es a través de la ITV. Por eso hay seguros que incluyen descuentos para la ITV.

Una vez más, nos encontramos con importantes diferencias entre una aseguradora y otra. Están las que no ofrecen este tipo de descuentos en sus seguros, y luego encontramos aseguradoras que tienen acuerdos con determinadas estaciones para que pases allí la ITV si quieres aprovechar el descuento o las que ofrecen estos descuentos a un determinado perfil de clientes (conductores con seguros a todo riesgo, los que tienen en la misma póliza más de un vehículo, etc.). Una vez más, la clave está en informarse y comparar la oferta de las distintas aseguradoras.

Descuentos en las inspecciones pre-ITV

Otra de las claves para superar con éxito la ITV es pasar una revisión pre-ITV con la que iremos a la inspección con la seguridad de que no hay ningún problema en el vehículo, ya que un mecánico lo habrá revisado previamente prestando especial atención a los aspectos clave para superar la ITV con un resultado favorable. Los talleres que realizan estas inspecciones también suelen ofrecer descuentos o precios especiales, así que nunca está de más informarse sobre estas revisiones que nos ayudarán a detectar cualquier problema que podría hacernos no superar la ITV.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | Etiquetado | Comentarios desactivados en Descuentos para la ITV: Cómo encontrar las mejores ofertas

Cómo renovar el carnet de conducir paso a paso

El carnet de conducir no es de por vida. Si eres de los que se preguntan que plazo de validez tiene el carnet de conducir, deberías saber que toca renovarlo cada 10 años hasta los 65, cuando la renovación pasa a ser cada 5 años. Aún así tenemos excepciones.

Los permisos BTP, C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D y D+E, necesarios para  conductores profesionales, taxistas o conductores de autobuses, hay que renovarlo cada 5 años, que son 3 desde los 65. Lo puedes renovar en un centro médico, en tráfico o en el extranjero.

Renovar el permiso de conducir en un centro médico

La ventaja principal de renovar el carnet en un centro medico es que podemos hacerlo todo en una mañana y en el mismo sitio, ahorrando bastante tiempo. Solo necesitarás el DNI, pasaporte o permiso de residencia que demuestre tu identidad y residencia.

Te harán la foto, pasarás el reconocimiento médico y te darán el formulario para que lo rellenes. Ellos enviarán la solicitud a Tráfico, y recibirás un certificado provisional con una validez de 90 días -solo para España-, válido mientras te llega el nuevo carnet por correo.

Qué es el talón-foto

Muchos usuarios preguntan por el talón-foto, documento necesario que genera dudas por su extraño nombre. Se trata de una cartulina en la figuran nuestros datos personales además de la fecha de presentación. Es una cartulina en la que figuran nuestros datos, fecha de presentación y foto con un rectángulo en el que tendrás que poner la firma. Es lo que van a usar para elaborar tu carnet y normalmente lo podrás obtener en el mismo centro de reconocimiento médico.

Renovar el carnet en Tráfico

También puedes renovar el carnet en la Jefatura de Tráfico de tu provincia. Para renovar el carnet en trafico antes hay que acudir al centro médico para conseguir el certificado medico que ellos mismos envían telemáticamente a la DGT.

Una vez en tráfico hay que rellenar la solicitud -te la puedes bajar de la web de la DGT-, pagar las tasas de tráfico y acreditar tu identidad y residencia. No te olvides de llevar la foto original, tamaño 31×26 mm, a color, frontal y con fondo blanco. También tienes que rellenar y firmar el talón foto.

Renovar el carnet desde el extranjero

La colonia de españoles que viven fuera de nuestras fronteras es cada vez mayor, así que si es tu caso y quieres renovar el carnet desde el extranjero también puedes hacerlo a través de la embajada o consulado de España más cercano.

Para ello es imprescindible acudir con la copia del resguardo del pago de la tasa, el informe de aptitud psicofísica emitido por un médico del país donde esté el interesado -donde se especifique que el conductor es apto para la conducción- y el talón foto bien cumplimentado y firmado.

¿Cuánto vale renovar el permiso de conducir?

Es difícil saber cuanto cuesta renovar el carnet, ya que hay muchos factores que influyen. El coste base, las tasas de la DGT, son de 23,50€ -las mismas que el año pasado-, pero a esos 23,50€ hay que añadir el coste de la foto de carnet y de las pruebas médicas para conseguir el certificado médico.

Si te renuevas el carnet de conducir en un centro médico también tendrás que pagar una pequeña cantidad por los trámites administrativos. Tanto esta cantidad como el precio del certificado médico o la foto son libres, así que busca y compara, especialmente entre centros, porque el ahorro puede llegar a los 50€.

Descuentos para renovar el carnet de conducir

Cada centro médico puede fijar los precios o descuentos que quiera, añadir la foto, etc., pero hay una serie de descuentos en las tasas de tráfico que se aplican a todos los conductores, renueven su carnet en un centro médico, en Tráfico o desde el extranjero.

A partir de los 70 años, la renovación del carnet es gratis; y si por cuestiones médicas tienes que renovarte el carnet antes de cumplir con el ciclo de 10 o 5 años, también hay descuentos: 18,80€ si lo renuevas cada 4 años, 14,10€ cada 3 años, 9,40€ cada 2 y 4,70€ si la renovación es anual.

Qué pasa si circulas con el carnet caducado

Pese a que la DGT no está obligada a comunicar la caducidad del carnet, si estás circulando y tu carnet no está en regla, podrías recibir una multa de 200 euros sin pérdida de puntos del carnet.

En el caso en que no esté caducado pero no lo lleves encima, se trataría de una sanción leve, inferior a los 100 euros. De igual forma, conviene que revises periódicamente la documentación del vehículo y sus periodos de validez.

Ahora ya lo sabes, circular con el carnet de conducir en regla es muy importante, y renovarlo, tan fácil como proponérselo.

Publicado en Tráfico (DGT) | 1 comentario