Cómo camperizar una furgoneta tú mismo

Si te gusta viajar y adoras la carretera, puede que alguna vez te hayas imaginado descubriendo nuevos horizontes en una furgoneta, sin un destino fijo  y durmiendo en la parte trasera. Quizás ya hayas oído hablar de ellas: son las conocidas como vehículo o furgoneta vivienda, furgoneta camper o motorhome, como los de los pilotos de Fórmula 1 y motociclismo.

Si te quieres lanzar al mundo de las furgonetas camperizadas, lo primero que debes saber es que tienes dos opciones: o compramos la furgoneta ya adaptada para ello o adaptamos una furgoneta que ya tengamos o de segunda mano. Si optas por la furgoneta casera, además de descubrir paso a paso cómo la puedes customizar, también te contamos cómo homologarla.

Cómo hacer la camperización paso a paso

Lógicamente, lo primero será elegir qué furgoneta vamos a camperizar. Entre los requisitos con los que debería cumplir están un buen motor, que el modelo ofrezca una gran fiabilidad y que sea fácil encontrar repuestos. También tendrás que elegir entre una furgoneta pequeña, más discreta, o una grande, que será mucho más espaciosa y cómoda, en especial para los viajes largos, pero que también consumirá más. Entre los mejores modelos están las Renault Kangoo o Traffic, Citroën Berlingo y Jumpy, pero hay más

El interior de la furgoneta: el aislamiento lo primero

Tan importante como elegir un buen vehículo, es hacer un diseño de cómo quedará su interior una vez la campericemos. Antes de empezar debes tener en cuenta tres puntos claves: el espacio del que dispones, qué muebles quieres incluir y que cualquier cambio no debe afectar a la seguridad del vehículo.

Sin embargo, lo primero que deberás hacer es aislar el interior del vehículo,  lo que te permitirá mantener una temperatura agradable en el interior tanto en verano como en invierno. Dependiendo del modelo que hayas adquirido, esta tarea será más sencilla.

En este sentido, los furgones industriales, sin ventanas, facilitan las cosas. En cualquier caso, aislar el habitáculo no es muy difícil. Existen diferentes materiales por los que puedes optar para aislar el habitáculo de tu furgoneta.

  • La lana de roca, uno de los aislantes más conocidos. Este material tiene también la ventaja de que es un aislante acústico, por lo que no sólo mantendrá la temperatura en el interior, sino que también te aislará contra el ruido exterior (algo muy recomendable si tienes previsto hacer viajes por cierta zonas transitadas). Puedes encontrar lana de roca en  la mayoría de tiendas de bricolaje.
  • Si no quieres forrar todo el interior de tu furgoneta con lana de roca, puedes optar por el  foam auto-adhesivo, muy fácil de colocar. También es un aislante termoacústico. En Internet puedes encontrar rollos de bastantes metros a buen precio.

Muchas camperizaciones han salido mal por culpa de fallos en el aislamiento, así que no deberías menospreciar este paso. La opción de combinar varios materiales también es una alternativa que debes tener en cuenta.

Elegir y colocar los muebles

Con tu furgoneta aislada, ya podrás medir correctamente el espacio exacto del que dispones para colocar los muebles.

Recuerda que el espacio es limitado, por lo que deberás optar por la funcionalidad sin olvidarte de que cada mueble que añadas o material que escojas, modificará el peso de tu furgoneta, lo que puede traducirse en un aumento del consumo. Por este motivo, ya vayas a fabricar tú los muebles, comprarlos en tiendas especializadas o recurrir a un profesional para que te los haga a medida, te recomendamos lo siguiente:

  • Utiliza tableros finos, resistentes y ligeros. De esta manera, podrás tener confort, funcionalidad  aprovechando la máximo los espacios y no aumentarás de forma desproporcional el peso de tu vehículo.
  • Uno de los elementos más importantes de tu furgoneta es el espacio para dormir. La mayoría de actividades sociales las relizarás fuera, pero el domir, sólo podrás hacerlo dentro. Por este motivo te recomendamos que diseñes y elijas buenos materiales para tu espacio de descanso.

Furgoneta Camper

Electricidad, ventilación y WC

Si vas a comprarte una furgoneta camperizada o tienes intención de modificar una, es porque planeas pasar tiempo en ella, así que no puedes dejar de pensar en detalles que te harán la estancia más cómoda:

  • Ten claras tus necesidades de eletricidad. Las baterías auxilares son una buena opción, pero también puedes pensar en instalar un panel solar.  Si instalas electrodomésticos, tienes luces en el interior o simplemente quieres cargar tu móvil o portátil sin recurrir a la batería del vehículo, tener una segunda fuente de electricidad es buena idea.
  • Puede que quieras añadir un punto de ventilación extra. Aunque hayas aislado correctamente el vehículo, en época de calor, tener un punto de ventilación extra, por ejemplo en el techo, puede ser una opción a estudiar.
  • No te olvides de valorar aspectos como la necesidades fisiológicas, así que puedes instalar un mini WC químico, muy útil sobre todo por la noche. 

Cómo homologar la furgoneta camper

Igual que pasa con cualquier vehículo, las furgonetas camperizadas están sujetas a la normativa relacionada con las ITV y si has reformado tu furgoneta para camperizarla estamos ante una de las consideradas reformas de importancia así que antes de empezar a recorrer mundo tendrás que homologar la camper, lo que pasa por superar la ITV extraordinaria. No puedes esperar a que le toque pasar la inspección a la furgoneta, deberás pasarla antes y la fecha de la próxima inspección también cambiará.

Lo primero de todo será pedir cita previa a la estación donde vayas a pasar la inspección y preparar toda la documentación ITV necesaria. Debes presentar el informe de conformidad de la casa oficial del vehículo, el proyecto de camperización realizado por un ingeniero colegiado y el certificado de montaje del taller especializado donde se haya hecho la reforma. Si has dejado la camperización en manos de una empresa especializada será mucho más fácil obtener todos estos certificados que si te has encargado tú en primera persona de todos los cambios.

Otra cosa es que para customizar tu furgoneta hayas utilizado sistemas de anclaje o similares que en ningún caso modifican los elementos de la furgoneta, en cuyo caso no habría que pasar ninguna ITV extraordinaria,  podrías pasar la ITV de furgoneta normal. Aunque lo habitual es camperizar una furgoneta, hay quien va más allá y se atreve con los monovolúmenes más grandes, como pueden ser el Renault Espace, el Ford Galaxy o el Peugeot 807. Ya seas de furgoneta o de monovolumen, una vez lo hayas adaptado para vivir en ella puedes empezar a disfrutar de tus viajes y vacaciones a tu ritmo, sin prisas, ni horarios, exprimiendo al máximo cada kilómetro.

Publicado en Homologaciones, Servicios ITV | 9 comentarios

Qué saber sobre el peso medio del vehículo antes de hacer cambios

Personalizar el coche es algo más que una afición para algunas personas. Colocar unos faldones laterales al vehículo es sobre todo una decisión basada en la estética para muchos, pero también influyen en la aerodinámica del vehículo ya que mejoran la resistencia lateral al viento y pueden ayudar a desviar la corriente de la marcha.

Mucha gente cree que un alerón trasero en su vehículo mejora la aerodinámica y reduce el consumo, pero realmente ayuda a que el coche ruede más pegado al suelo, aumentando su estabilidad y mejorando la tracción lo que optimiza la frenada.

Esto es bueno, si, pero aumenta el consumo del coche, no lo reduce y es algo a tener en cuenta cuando se instala el alerón, más sabiendo que el peso medio de un coche se sitúa entre los 700 y 1000 kilogramos.

Personalizar el vehículo pero teniendo en cuenta sus características

Lo cierto es que para la mayoría de los conductores incorporar estas pieza a su vehículo tienen una razón más estética que funcional ya que le aportan una imagen más deportiva al coche y esto es algo que gusta a ciertos usuarios. Sus posibles utilidades en aerodinámica o frenada a penas se notan en el uso regular del coche y no compensarían la inversión que hay que realizar para instalarlos.

Pero antes de hacer estos cambios debes de tener en cuenta los datos de tu coche para no tener problemas a la hora de homologar los cambios y pasar la ITV. En la ficha técnica uno de los datos que figuran es el MMA del vehículo, es decir, el peso máximo autorizado. Este equivale al peso del coche, o sea su Tara, más su peso con los ocupantes para los que está autorizado.

No se puede sobrepasar la MMA del vehículo

Si nuestro coche tiene una MMA de, por ejemplo 1.500 Kg., una Tara de 950 y cinco plazas tenemos que hacer el siguiente cálculo:

  • 5 plazas por 75 kg por plaza, que es la media que se aplica de peso por persona = 375 kg
  • 375 kg + 950 kg que pesa el vehículo tal como viene de fábrica =1325 Kg.
  • 1500 kg de peso máximo autorizado – 1325 gramos  que ya pesa actualmente =175 kg de margen.

Es decir, los alerones, faldones o demás añadidos que queramos poner en nuestro vehículo no podrían en ningún caso superar los 175 Kg. de peso, ya que de otro modo sobrepasaríamos el MMA de nuestro vehículo y no pasarían la consecuente homologación y por lo tanto no podrían tener la ITV positiva.

Recordemos que la tara siempre será la masa del vehículo con su equipo fijo autorizado, sin personal, pasajeros ni carga y con dotación completa de agua, combustible, lubricante, repuestos, herramientas y accesorios necesarios.

Publicado en Consejos, Homologaciones, Tecnología | 3 comentarios

Todos los impresos de la DGT: modelos y autorizaciones

Para cumplir prácticamente con cualquier trámite que quieras hacer en Tráfico deberás rellenar los formularios de la DGT, desde la solicitud de cambio de titularidad del vehículo hasta pedir un duplicado del permiso de conducir o el carnet internacional. Por eso es interesante conocer todos los impresos y modelos que podemos descargar en la web de la DGT o solicitar en Tráfico a la hora de realizar nuestros trámites, además de otros documentos que podrías necesitar antes de tu cita DGT.

Impresos de cambio de titularidad y ventas

Son dos de los trámites más habituales, así que los modelos 01 y 02 estás entre los más solicitados en las jefaturas provinciales de Tráfico. De hecho, el modelo 01 es uno de los que tienen más usos, ya que sirve para solicitar el duplicado del permiso de circulación, permisos temporales para empresas o conductores particulares, matricular el vehículo, darlo de baja temporal o definitiva (por robo, exportación, baja voluntaria, etc.), solicitar el alta tras la baja temporal  o pedir informes de vehículos por matrículas o rehabilitación.

Muchas menos funciones tiene el modelo 02, necesario para efectuar o el cambio de titularidad o una transmisión de vehículos, de ahí que el modelo 02 también se conozca como impreso de transferencia del vehículo. Rellenarlo es muy simple, ya que basta con indicar los datos del interesado y del titular o de compraventa, además de los datos del vehículo y los de su nuevo domicilio, datos que suelen aparecer en el contrato de compraventa.

Modelo 03 para trámites de conductores

Si quieres renovar el carnet de conducir, notificar a Tráfico que has cambiado de domicilio, solicitar el carnet de conducir internacional o un duplicado del carnet porque los has perdido, se ha roto, te lo han robado o han cambiado los datos, debes solicitar el modelo 03, que sirve para la mayoría de trámites que afrontan los conductores. Con este modelo también puedes realizar la inscripción del permiso comunitario o renovar tu carnet de conducir comunitario, además de realizar el canje.

Impresos de tráfico para autoescuelas

Las autoescuelas, o los centros de reconocimiento de conductores tienen a su disposición una serie de impresos para realizar todos sus trámites. Por orden, el modelo 04 es el necesario para solicitar pruebas de aptitud, recuperar los puntos del carnet o conseguir la autorización para mercancías peligrosas; en el modelo 05 las autoescuelas deben incluir la relación de alumnos que se presentan a las pruebas teóricas y en el modelo 06 las pruebas prácticas. Para los traslados de expediente de exámenes o anulación de citación al examen está el modelo 07. 

A la hora de inscribir un centro de reconocimiento de conductores, de solicitar la apertura de una autoescuela o de pedir la autorización para ejercer como profesor o directivo en una autoescuela hay que rellenar el modelo 08; el modelo 09 es para los directores de escuelas de conductores y el modelo 10 para el curso del permiso de clase A. Estos son los más destacados, aunque las autoescuelas pueden solicitar más formularios relacionados con su propio funcionamiento. 

Modelo 791 para pago de tasas

Muchos de los trámites que realizamos en Tráfico son de pago, así que tendrás que aportar el impreso que corresponda y el modelo 791, el impreso de pago de tasas. Recuerda que puedes pagar en el banco, por internet o en la propia Jefatura Provincial de Tráfico, aunque en este caso lo tendrás que hacer en metálico. Además del modelo 791 está el modelo 17, necesario para solicitar la devolución de tasas y sanciones.

La solicitud de cuestiones varias

También hay que hablar de la solicitud de cuestiones varias, que pese a no ser un impreso o modelo con una función en concreto como los que hemos visto hasta ahora también deberíamos incluir en esta relación de formularios de la DGT. Como su nombre indica, la solicitud de cuestiones varias sirve para solicitar diferentes operaciones en Tráfico para las que no existe un formulario específico, como compulsar cualquier documento. Debes rellenar tus datos y a continuación exponer claramente tu solicitud.

Verás que en la parte final de la solicitud de cuestiones varias aparece una especie de autorización o identificación del representante. Si no puedes acudir tú a Tráfico a realizar el trámite, debes buscar el modelo de autorización para personas jurídicas o el registro de apoderamientos para otorgar una representación. Ambos están disponibles en la web de la DGT, aunque no tienen un número de modelo como los anteriores.

A continuación te dejamos el enlace a todos los modelos e impresos descargables en la web de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Modelos de la Agencia Tributaria

Más allá de todos estos modelos que encontramos en Tráfico, la Agencia Tributaria, Hacienda y sus equivalentes autonómicos tienen sus propios modelos e impresos, normalmente relacionados con los impuestos. Por ejemplo, el modelo 05 de la Agencia Tributaria está relacionado con el impuesto de matriculación, el modelo 06 es el del impuesto especial sobre determinados medios de transporte y los modelos 620 y 621 están relacionados con las operaciones de compra y venta de vehículos.

Publicado en Servicios ITV | 6 comentarios

Inspección por cambio de servicio: qué es y cómo funciona

Cuando matriculamos un vehículo, este se destina a un cambio de servicio en concreto. Se le da una finalidad, que entre otras cosas determinará cada cuánto debe pasar la ITV. Sin embargo, si más tarde decides cambiar el servicio al que se destina el vehículo tendrás que seguir un protocolo que en ocasiones incluye una nueva inspección por cambio de servicio del vehículo. Además, deberás notificar el cambio de servicio a Tráfico, a Hacienda o al seguro.

Servicio del vehículo: el permiso de circulación

Al matricular todos los vehículos, se les asigna un código alfanumérico de tres caracteres con el que se identifica su servicio, y este se refleja en el permiso de circulación.

Normalmente es algo de lo que se ocupan en el concesionario donde hemos comprado el vehículo y no le damos importancia, pero si hacemos un cambio de vehículos entre particulares porque lo hemos comprado de segunda mano tendremos que asegurarnos de que está matriculado según el servicio que queremos y, si no es así, renovar el permiso de circulación añadiendo el cambio.

El primer caracter del código del permiso de circulación es una letra. La A significa que se trata de un vehículo de servicio público (el titular necesita permiso de la Administración para ejercer la actividad) y la B indica que ofrece un servicio particular.

Luego hay hasta 22 números, del 00 al 21, que indican la finalidad: autoescuelas, taxis, transporte escolar, alquiler con y sin conductor, policía, bomberos, vehículos agrícolas, vehículos para ferias, de mercancías perecederas, transporte escolar e incluso acondicionado para funcionar como vivienda.

Cuándo hay que pasar la inspección por cambio de servicio

Si tras el cambio de coche se produce un cambio de uso, destino, servicio o dedicación y el cambio de servicio exige una mayor frecuencia en las inspecciones o supone la modificación técnica del vehículo, tendrás que pasar una inspección extraordinaria por cambio de vehículo.

En la estación de la ITV se asegurarán de que las modificaciones se han hecho acorde a la normativa y que todo está en regla, y ellos mismos se encargarán de reflejar en la tarjeta ITV su nuevo uso, modificando el código alfanumérico inicial, y la fecha de la siguiente inspección.

Cuando el cambio de servicio llega antes de que el vehículo tenga que pasar la primera ITV o no exige ningún tipo de modificación técnica del vehículo, será suficiente con que en la propia estación donde pasas la ITV anoten el cambio de servicio en la tarjeta de la ITV.

Eso sí, tendrás que acudir a la propia estación con el vehículo para que determinen si basta con anotar en la ficha técnica el nuevo código o si el vehículo debe pasar la inspección técnica por cambio de servicio.

Otras inspecciones extraordinarias

La inspección por cambio de servicio es uno de los supuestos en los que tendremos que pasar una inspección técnica extraordinaria de nuestro vehículo, pero no el único. Un caso similar son las inspecciones previas para calificar la idoneidad de un vehículo para el transporte escolar y de menores, pero también son extraordinarias las inspecciones de los coches accidentados que han sufrido daños importantes o cuando se sospecha que el vehículo tiene un defecto grave que hace peligrosa su circulación o que ha sufrido una modificación de importancia.

A quién avisar en caso de cambio de servicio

Además de acudir a la estación ITV para saber si debes hacer o no la inspección por cambio de servicio y que actualicen la ficha técnica, deberás ir a Tráfico para que anoten el nuevo servicio del vehículo. También es posible que tengas que pagar algún nuevo impuesto, por lo que tendrás que avisar a Hacienda, y no te olvides de informar a tu seguro porque el precio también puede variar.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 3 comentarios

Testigos del coche: Cuáles son y qué significan

Los testigos del cuadro de mandos son los chivatos del coche, nos avisan cuando hay algo que no está bien, pero los conductores muchas veces desconocemos su significado. No hay ninguna normativa que regule los testigos del coche, y cada fabricante los suyos. A medida que los coches evolucionan, aumenta el número de testigos que aparecen tras el salpicadero; y un coche actual puede superar los 100 testigos.

Cada fabricante sigue las prácticas habituales en el sector, pero a su manera. La única forma de conocer todos los testigos del coche es buscar el capítulo del manual del vehículo dedicado a los testigos. Los más importantes son el testigo de fallo motor y la luz del airbag, pero es importante conocerlos todos para experimentar una conducción segura. Al fin y al cabo, un testigo encendido es sinónimo de avería. Por eso mismo también conviene saber qué significa cada color, no sin antes recordar que solo se iluminan con el motor encendido.

Los colores de los testigos

Aunque cada fabricante utilice distintos testigos y los sitúe en diferentes partes, el código de colores suele ser siempre el mismo. Un testigo rojo nos alerta de una avería grave, así que deberías parar el vehículo cuanto antes en un lugar seguro y avisar a la grúa. El testigo amarillo o ámbar avisa de un fallo en algún sistema, aunque no siempre supone la inmovilización del vehículo. Eso sí, deberás pasar por el taller. Finalmente, el testigo verde, blanco, azul o de cualquier color que no sea rojo ni amarillo es información sobre el vehículo, por ejemplo que llevas las luces encendidas.

Testigos del coche

Ejemplo de testigos en el cuadro de mandos del coche

Testigo de avería del motor

En la ITV revisarán los símbolos del salpicadero, y uno de los que puede tumbar la inspección es el testigo de avería motor o testigo MIL (Malfunction Indication Lamp). Esta luz de avería se puede encender por diferentes razones, desde averías en los circuitos relevantes (frenos, luces, seguridad) hasta problemas en la inyección de combustible que suponen un mayor consumo o una pérdida de potencia. Un fallo eléctrico también hará que se ilumine el símbolo del motor.

El testigo del airbag

Tampoco podrás pasar la ITV si tienes el testigo del airbag o SRS encendido. El airbag no deja de ser un elemento de seguridad más del vehículo, como el cinturón, y cualquier avería en este sistema hará que pierda efectividad. Cuando arrancamos el coche el testigo se ilumina unos segundos, y si no se apaga es sinónimo de avería. Eso es lo que comprueban en la ITV, y lo más habitual es que fallen las conexiones con el volante. No es una avería muy cara de reparar, pero sí que deberías hacerlo antes de pasar la ITV.

Testigo del alternador

Al encenderse con el coche en circulación significa que la batería no se está cargando -de hecho, lo identificarás porque es una batería-. Suele encenderse en rojo, así que tendrás que llamar a un técnico o llevar el coche inmediatamente al taller para repararlo. Eso sí, apaga inmediatamente la radio, el aire acondicionado y cualquier consumible que no sea imprescindible -por ejemplo, el cargador del móvil que llevas en el mechero-. Si se enciende junto al testigo del sistema de refrigeración para inmediatamente. Podrías dañar el motor.

Testigo del aceite

Realmente tenemos dos testigos relacionados con el aceite. El primero es el de la presión del aceite motor, una avería grave, por lo que la aceitera del salpicadero se iluminará en rojo. Apaga el motor para no dañarlo más -la reparación es muy costosa, tampoco lo dejes al ralentí- y llama al seguro. Si el testigo se ilumina en amarillo o ámbar nos alerta de que no tiene suficiente aceite. Aparca en un sitio seguro, comprueba que efectivamente el nivel de aceite del motor es bajo, y vas añadiendo aceite hasta llegar a los niveles recomendados por el fabricante.

Testigo de presión de inflado de los neumáticos

Lo identificarás por ser un neumático, generalmente con un signo de exclamación. Normalmente se enciende en color amarillo, y nos avisa de que al menos uno de los neumáticos ha sufrido una reducción de la presión de inflado. Lo único que debes hacer ara que se apague es inflar los neumáticos -o el neumático con poca presión-.

Si en vez de iluminarse el testigo parpadea suele ser sinónimo de fallo en el control de presión. Comprueba los neumáticos, y si están bien inflados debes llevar el coche al taller para que revisen el sistema de control de presión.

Otros testigos y avisos

Los fallos en el control de gasas de escape indican que el propulsor perderá potencia, y el vehículo no pasará de las 2.000 vueltas por minuto. Si la temperatura no se dispara y el coche funciona con normalidad puedes conducir hasta el taller. En los coches diésel, si el testigo del sistema de precalentamiento no se apaga al encender el motor o parpadea puede haber un fallo en el control del motor  -la solución es la misma que en el caso anterior-; y si utiliza AdBlue y se enciende el testigo haremos lo mismo que con el aceite.

Publicado en Motor, Servicios ITV | 1 comentario

Cómo cambiar el color del coche: requisitos y cuánto cuesta

Al comprar un coche nuevo seguro que pasaste un buen rato debatiendo el color. Claro, oscuro, un color fuerte, un color chillón que ayude a identificarlo… Pero los gustos cambian, puede que ese color que entonces te gustaba tanto ya no te convenza y decidas pintar el coche de otro color. Por si fuera poco, cualquier arañazo o rascada puede invitarte a cambiar el color del coche, lo mismo que si lo compraste de segunda mano y el tono jamás te gustó. Sin embargo, el cambio de color despierta varias dudas entre los usuarios.

Dudas sobre cambiar el color del coche

¿Puedo cambiar el color de mi coche? Sí, eso está claro. ¿Supondrá un problema cuando vaya a pasar la ITV? Si lo haces bien, no tiene por qué suponer ningún problema pero es importante que tomes las medidas necesarias para ello. ¿Cuánto cuesta cambiar el color de un coche? Ahí ya entran en juego factores tan diversos como dónde hagas el cambio de color, quién te lo haga, la calidad de los materiales que utilices… A todas estas preguntas vamos a intentar responder a continuación.

Cambiar el color del coche de cara a la ITV

Hay una leyenda urbana según la cual cambiar el color del coche es un defecto grave en la ITV, que nos impedirá obtener un resultado favorable en la inspección. Nada más lejos de la realidad, el cambio de color del coche no es ningún defecto en la ITV, perfectamente podrás superar la inspección aunque le hayas cambiado el color al vehículo. Eso sí, deberías notificar el cambio de color a la DGT, ya que es una información que aparece en el permiso de circulación y debería coincidir con el color del coche.

Tráfico cuenta cada vez con más datos sobre nuestros vehículos por si nos vemos involucrados en un accidente, y desde hace unos años sus datos empezaron a incluir el color de los vehículos. También deberías notificar el cambio de color del coche al seguro, ya que algunas aseguradoras varían sus tarifas según el color del vehículo. Hay estadísticas que revelan los colores con más o con menos probabilidades de sufrir un accidente, de ahí que el color del coche también determine el precio del seguro.

Cuánto cuesta cambiar el color del coche

Por suerte tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de pinturas de diferente tipo y calidad. A la hora de pedir presupuesto puede que encuentres talleres en los que te pintarán el coche entero por unos 600€. Puede parecer muy barato -de hecho lo es-, pero no te asegura ni la calidad que buscas ni el mejor resultado. Por ese precio pronto aparecerán los problemas. A partir de 1.000€ ya puedes conseguir resultados interesantes, aunque los mejores resultados suelen conseguirse invirtiendo entre 1.400 y 2.000€ en pintar el coche.

Pero más allá de la calidad de la pintura que se utilice, el desempeño del pintor y cómo afronte el trabajo son claves en el resultado. Al principio hablábamos de los arañazos que tienen muchos coches. Por mucho cuidado que tengas con tu vehículo, su aparición es casi inevitable y a la hora de pintar el coche hay que aplicar masilla para recubrir estas imperfecciones y conseguir el mejor resultado. De lo contrario habrá imperfecciones en la carrocería.

Otro detalle importante es que, para conseguir un resultado perfecto, el pintor debería desmontar las piezas exteriores del coche para eliminar cualquier rastro del color antiguo. Esta operación incluye las manetas, las cerraduras, lo parachoques, los pilotos o las gomas; y es trabajo extra. En este sentido, el trabajo de plancha y pintura también es imprescindible para eliminar los restos de pintura del color anterior del compartimento del motor o de los montantes.

Mejor pintura para cambiar el coche de color

Hay decenas de pinturas acrílicas para coche, aunque cada taller utiliza una en concreto. Si además de cambiarle el color quieres que se vea de diferente tono según el contacto con la luz puedes elegir un sistema bicapa o tricapa, que incluya una capa base, barniz o una capa de efecto que le dará ese tono especial al vehículo. La gran alternativa a las acrílicas es la pintura vinílica, que también ofrece muy buenos resultados y cada vez es más popular. Otra opción es forrar el coche, o partes del vehículo, con vinilo.

Algo parecido a la pintura de vinilo, que además está causando furor entre los aficionados al tuning en Estados Unidos, es un producto llamado Plasti-Dip. Es una pintura líquida que al secarse se parece a la goma, y se puede retirar fácilmente, como el vinilo o los adhesivos. Más allá de los coches, se utiliza en electrónica, en la industria o en decoración, y además de permitirte cambiar el color del coche mejora el aislamiento del vehículo, protegiéndolo del agua, la humedad, la electricidad, los golpes o las rayaduras.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 2 comentarios

Consejos para pulir los faros del coche y pasar la ITV

Realmente deberías preocuparte por el estado de los faros del coche por tu seguridad al volante, en vez de por si pasarán o no la ITV; pero no son pocos los conductores que solo se preocupan por el estado de su vehículo los días previos a la inspección técnica. Nos referimos a la neblina que aparece en los faros delanteros a medida que pasan los años, un problema que reducirá la efectividad de la iluminación. Una de las soluciones pasa por pulir los faros del coche, aunque si no te importa el precio también puedes cambiarlos.

Por qué hay que pulir los faros de vez en cuando

No hay un solo factor que nos explique por qué se deterioran los faros, sino que tenemos que buscar múltiples razones. Cuestiones como la exposición a la luz solar, la arena o sal que hay en las carreteras o flotando en el ambiente en las zonas cercanas al mar, el frío, el calor, la lluvia y el granizo… todos estos factores influyen en el desgaste de los faros. Además de la pérdida de potencia porque poco a poco se vuelven opcacos, al tocarlos seguro que notas que están mucho más ásperos que cuando compraste el coche, incluso en las populares luces de xénon.

Cómo pulir los faros del coche en casa

Si no quieres comprar unos faros nuevos -a cuyo precio tendríamos que añadir la mano de obra del taller- puedes pulir los faros del coche en casa. Muchos conductores se preguntan cómo pulir los faros en casa, y tenemos dos formas de hacerlo: con un kit de pulimento o con pasta de dientes. Por unos 40€ también te los pulirán en el taller, especialmente si la neblina u opacidad son muy importantes; pero si todavía no ha llegado a ese nivel puede hacerlo tú mismo en casa.

Usando pulimento para faros

Si vas a solucionar el problema con pulimento para faros puedes comprar en kit de pulimento. Lo único que necesitas es lija, agua con jabón -o multiusos sin color-, un taladro con 2 o 3 discos de lana, el pulimento líquido con silicionas, un trapo de algodón que no deje pelusas y cinta de carrocero con la que protegeremos la carrocería cercana después de limpiar los faros con el agua jabonosa. A continuación lijaremos el faro, humedeciendo constantemente la lija y el propio faro, siempre en movimientos circulares.

Cuando hayas lijado todas las partes ásperas, limpia de nuevo el faro con agua -sin jabón- para eliminar los restos de plástico y sécalo. Llegamos al momento clave, la aplicación del pulimento especializado. Repártelo de forma homogénea sobre el faro con un trapo sin pelusa, y luego pasa la pulidora. Otra opción es aplicar el producto directamente sobre el disco de lana. Déjalo secarse unas horas, sin conducir. Repite la operación hasta que esté perfecto, y si está bien pasa otro disco de lana -sin pulimento- y retira la cinta de carrocero.

Usando pasta de dientes

Para pulirlos con pasta de dientes, además del dentífrico necesitarás limpiacristales y papel de cocina. Aplica la pasta de dientes sobre el faro y extiéndela bien frotando con el papel. Hay que frotar en círculos unos 5 minutos, hasta que esté bien extendido. A continuación aplica el limpiacristales sobre el faro y límpialo con otro trozo de papel. El faro está impecable, y siempre lo puedes proteger aplicándole un barniz transparente especial para faros.

Como ves, pulir a mano los faros del coche es muy fácil, y te ahorrará problemas a la hora de pasar la ITV ya que unas luces en mal estado son una deficiencia grave. Con el paso del tiempo y los kilómetros el problema aparecerá de nuevo, pero ahora ya saber cómo pulir los faros del coche en casa con total seguridad.

Publicado en Consejos | 2 comentarios

Qué es la ficha técnica ITV y cómo pedir un duplicado

A estas alturas ya sabrás que para poder circular por las carreteras españolas es imprescindible que tu vehículo haya superado con éxito la ITV. Es un trámite obligatorio para todo tipo de vehículos a motor, y la prueba de que efectivamente la hemos superado es el permiso de circulación. En él está toda la información. Hay una serie de supuestos en los que necesitarás un duplicado de ITV (robo o sustracción, pérdida, deterioro del original), pero no todos los conductores saben cómo solicitar un duplicado de la ITV.

Documentación para solicitar el duplicado de ITV

Si estás en uno de los supuestos anteriores, lo primero que tendrás que hacer es solicitar cita previa en la Jefatura Provincial de Tráfico que te corresponda. Una vez concertada la cita debes preparar la documentación de coche necesaria para el duplicado. Si se trata de un duplicado por deterioro, te exigirán la ficha técnica del vehículo original, si se trata de un robo deberías presentar la denuncia y no pueden faltar o la copia del permiso de circulación (siempre en matrículas nuevas) o los antecedentes de Tráfico.

Duplicado de ITV para vehículos subastados

La cosa cambia ligeramente cuando el duplicado de ITV que queremos es para un coche que hemos ganado en una Subasta Oficial celebrada en España. En ese caso el nuevo dueño del vehículo deberá presentar el Acta de Adjudicación, donde el vehículo debe aparecer perfectamente identificado, lo que incluye marca y modelo, número de bastidor o año de fabricación. Además del Acta de Adjudicación deberá aportar el Oficio de antecedentes del vehículo que puede solicitar en la Jefatura Provincial de Tráfico.

Otros duplicados

También necesitarás el duplicado de la ITV por rehabilitación, cambio de matrícula o porque es un vehículo con placa de matrícula turística. En todos estos casos necesitarás una copia del permiso de circulación o, en caso de no contar con él, solicitar los antecedentes a la Jefatura Provincial de Tráfico. En los dos primeros casos también tendrás que presentar la tarjeta de inspección técnica, y si pides el duplicado por rehabilitación necesitarás el oficio de Tráfico autorizando la rehabilitación.

Piensa que tras la rehabilitación del vehículo deberás pasar obligatoriamente la inspección en la que te darán la pegatina ITV, a no ser que todavía no le corresponda al ser anterior a la fecha de la primera inspección. En el caso de los duplicados de la ficha técnica para vehículos con placa de matrícula turística, la propia estación de la ITV deberá solicitar los antecedentes al Archivo de Vehículos, dependiente de la Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Dónde conseguir el duplicado de la ITV

Las estaciones de la ITV son las únicas capacitadas para emitir los duplicados de la ficha técnica, así que tendremos que pedir cita en nuestra ITV para conseguir nuestro duplicado. Solicitará al Servicio de Industria de la comunidad donde se matriculó el vehículo toda la información relativa y las posibles reformas, y cuando tengan toda la información tu vehículo volverá a pasar la ITV. Una vez abonada la tasa correspondiente tendrás la nueva tarjeta ITV, con una fecha de caducidad diferente a la anterior.

Duplicado de la ficha técnica reducida

Hay vehículos como los históricos o los de importación que necesitan la ficha reducida, ya sean coches, motos o autocaravanas. En este caso el procedimiento para conseguir el duplicado de la ficha técnica reducida del vehículo es idéntico al que hemos visto en los puntos anteriores, tanto si se trata de un duplicado por pérdida, deterioro o robo como si se trata de una duplicación tras una reforma o modificación de algún elemento del coche, desde la identificación o los ejes hasta la carrocería o las luces.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 13 comentarios