Cómo consultar el estado de las carreteras con las cámaras de la DGT

Cada vez que se aproxima una operación salida, fechas de grandes desplazamientos o que sufrimos un temporal de nieve el estado de las carrerteras se convierte en noticia, pero… ¿qué pasa el resto del año?

Los atascos y retenciones son el pan de cada día para muchos conductores, además de en fechas de grandes desplazamientos y temporales. Por suerte tenemos varios métodos para saber cómo está el tráfico en las vías que vamos a utilizar, una información en tiempo real que entre otras cosas nos permitirá evitar los atascos al volante.

Consultar las cámaras de la DGT

Una de las funciones más representativas e importantes de la Dirección General de Tráfico (DGT) es la relativa al estado de las carreteras (tráfico, problemas meteorológicos, accidentes). Te estás preguntando, ¿cómo lo hacen?

Pues bien, este organismo público cuenta con una gran cantidad de cámaras de videovigilancia distribuidas a lo largo y ancho de las principales carreteras de la geografía española (Madrid, Sevilla, Valencia…). A través de estas cámaras, la DGT puede controlar y mejorar la movilidad de los vehículos por dichas vías, así como avisar de las diferentes incidencias de tráfico: accidentes, atascos, retenciones, etc. Además, desde hace unos años, la Dirección General de Tráfico comparte con los conductores el estado de estas carreteras.

Cámaras de tráfico de la Autovía A-1 en Madrid

Cámaras de tráfico de la Autovía A-1 en Madrid

Esto quiere decir que tu mismo tienes la oportunidad de comprobar cómo se encuentran las vías por las que circulas diariamente o aquellas carreteras por las que tienes pensado transitar próximamente. Para hacerlo, simplemente tienes que que entrar en el apartado de cámaras de tráfico dentro de la web de la DGT.

Una vez dentro podrás observar las carreteras simplemente escribiendo el nombre de la vía en su formato original, por ejemplo: M-30, M-40, A-1, A-2, etc. Igualmente tienes la opción de buscar las cámaras de tráfico por provincias, simplemente haz clic en la que deseas y acto seguido escoge la carretera de entre las diferentes vías disponibles.

Para tu información, la Dirección General de Tráfico cuenta con aproximadamente 1700 cámaras de tráfico distribuidas tanto en autovías y autopistas como en carreteras secundarias.

La mejor parte de estas cámaras es la posibilidad de hacer comprobaciones del estado actual de las carreteras ya que la DGT actualiza esta información en un intervalo de 7 a 10 minutos. Otro dato de interés es que, sobre la imagen de la webcam, aparece la dirección del tráfico, el punto kilométrico y la localidad en un primer plano.

Twitter de la DGT

La Dirección General de Tráfico también tiene presencia en Twitter, desde donde va lanzando todo tipo de información diariamente y con especial hincapié en momentos de alta necesidad como por ejemplo: operación salida, accidentes multitudinarios, inundaciones, hielo o nieve en las carreteras

Te recordamos que si necesitas información sobre el estado de las carreteras también lo puedes hacer por vía telefónica llamando al 112 (teléfono de emergencias).

Tráfico en Cataluña y País Vasco

Alternativamente, si lo que quieres es acceder a la información de tráfico y de carreteras de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona) y País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava), deberás hacerlo en http://transit.gencat.cat y https://www.trafikoa.eus respectivamente o en sus perfiles de Twitter (@transit y @trafikoa).

Mapa de tráfico de la DGT

La Dirección General de Tráfico tiene un mapa de incidencias online en el que podemos consultar cómo está la circulación en las carreteras de nuestro país. Pero no solo eso, para que los conductores se ahorren las retenciones y puedan evitar atascos ofrece un recorrido alternativo a esas carreteras congestionadas por las que no nos recomienda circular. El mapa está disponible en infocar.dgt.es, en la propia web de la DGT, y nos ofrece alertas sobre atascos, accidentes, restricciones, mal tiempo, nieve, puertos de montaña, etc.

Para una búsqueda más precisa, podemos introducir nuestra provincia o la carretera por la que vamos a circular. Cada icono que aparece sobre las carreteras indica qué incidencia se ha producido en la vía, y tienes una pestaña que se llama “Tiempo de Recorrido” en la que puedes calcular cuánto te costará completar tu recorrido en tiempo real. También puedes filtrar las alertas para que te aparezca solo un tipo de iconos, por ejemplo si quieres evitar circular por zonas donde el tiempo no acompañe.

Por ejemplo, si estamos en Madrid seleccionamos la Comunidad de Madrid, Autovía A-1 / A-2 / A-3 / A-4 (Madrid) -u otra carretera de la comunidad- e indicamos un punto kilométrico. Hacemos click en buscar y nos aparece el mapa con todas las incidencias que afectan a ese tramo.

Mapa de tráfico de la DGT

Mapa de incidencias de tráfico de la DGT

Además, recuerda que la propia DGT ofrece información actualizada sobre los radares de tráfico que controlan la velocidad en las carreteras,

Mapa de tráfico de Via Michelin

Finalmente, otra fuente de información alternativa sobre el estado de las carreteras es el mapa que aparece en la web ViaMichelin.es, que también nos informa sobre itinerarios, rutas, el tiempo y hoteles y restaurantes recomendados en España.

Ten en cuenta que, si revisas el estado del tráfico antes de comenzar tu marcha, tendrás la oportunidad de ajustar tu hora de salida para evitar incómodas retenciones que retrasen tus desplazamientos. Así, puedes utilizar los mecanismos disponibles para comprobar el estado de las carreteras y ahorra tiempo en tus futuros traslados.

Publicado en Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Cómo consultar el estado de las carreteras con las cámaras de la DGT

Informe de vehículo gratuito de la DGT

¿Has oído hablar del informe de vehículo reducido? A pesar de que lleva unos años en marcha (desde mediados de 2017), muchos de los usuarios no conocen esta opción que ofrece la Dirección General de Tráfico (DGT) para conocer la información básica de un vehículo de forma gratuita.

Hay que dejar claro que los datos que aporta este informe están bastante limitados y que su finalidad es simplemente informar al dueño o posible comprador de, por ejemplo, las incidencias/cargas del vehículo.

Si se quiere tener acceso a datos más concretos, se tendrá que solicitar el informe de vehículo detallado y pagar la tasa de solicitud.

En este artículo vamos a contarte todo lo que necesitas saber acerca del informe de vehículo reducido de la DGT: qué información ofrece, qué necesitas para pedirlo y cómo solicitarlo. ¡Sigue leyendo!

¿Qué datos aporta el informe de vehículo reducido de la DGT?

Como es de esperar, este informe de vehículo gratis reducido ofrece mucha menos información que el informe detallado de la DGT. Los datos obtenidos de forma online sobre este documento reducido se pueden dividir en dos apartados principales:

Identificación del vehículo

En esta sección encontrarás a tu disposición todos los datos básicos de identificación de tu vehículo:

  • Marca y modelo del vehículo
  • Tipo de combustible (gasolina, diésel, etc.)
  • Fecha de primera matriculación

Incidencias

Junto con los datos de identificación de vehículo que te hemos comentado anteriormente, verás un apartado en el que te dirá si dicho vehículo cuenta con algún tipo de carga o gravámen. Ahora bien, simplemente aparecerá si el transporte tiene o no incidencias y no te dirá cuáles en caso de tenerlas.

Para tu información, las incidencias en vehículos suelen ser por motivos como:

  • Reserva de dominio
  • Vehículo sin ITV en regla
  • Tiene algún embargo
  • Tiene un precinto
  • Vehículo dado de baja
  • No tiene seguro
Informe de vehículo de la DGT

Ejemplo de informe de vehículo de la DGT

Cómo solicitar un informe de vehículo gratis online

Mientras que para el informe de vehículo completo existen dos vías disponibles para solicitarlo (por Internet y de forma presencial en Jefatura de Tráfico), para el informe reducido solo hay una única opción: por Internet.

A continuación, te mostraremos todos los pasos para realizar tu solicitud de informe de vehículo reducido. Presta atención y no te quedes con ninguna duda.

En primer lugar tendrás que entrar en la web de la Dirección General de Tráfico y acceder al apartado de informe del vehículo (puedes llegar a través de este enlace). Cuando estés dentro de esta página, verás dos opciones de acceso al informe:

Una vez que hayas escogido tu forma de entrar (con certificado digital/DNI electrónico o con Cl@ve) y aportados tus datos, serás redirigido a la página de la DGT que te facilitará el informe reducido del vehículo.

Cuando estés aquí, simplemente tendrás que rellenar los siguientes campos con la información del vehículo para obtener el informe reducido:

  • Número de matrícula, de bastidor o el NIVE (básico para la tarjeta ITV).
  • Especifica el motivo de tu consulta
  • Descarga el informe reducido con los datos del vehículo

A tener en cuenta: si este informe no te aporta toda la información que necesitas o te avisa de que el vehículo tiene incidencias y quieres saber cuáles, deberás solicitar un informe detallado del vehículo.

Publicado en Consejos, Tráfico (DGT) | 1 comentario

Permisos de conducir en España

Cuando uno se apunta a la autoescuela, generalmente lo hace para sacarse el carnet de conducir de coche, el permiso B.  También es posible que antes de la licencia de coche hayas conseguido el permiso AM válido para conducir ciclomotores. Además de esos dos permisos, puede que más adelante la licencia de conducir de clase B no sea suficiente para ti y necesites un carnet superior para desempeñar ciertos empleos.

Por eso, siempre es interesante conocer los diferentes tipos de carnet de conducir que hay en el Reglamento de Conductores, algo que te explicaron en la autoescuela pero que posiblemente ya habrás olvidado. Presta atención a los siguientes apartados y descubre todas las licencias disponibles tanto en España como fuera de ella.

Carnet tipo A

El primer permiso que la DGT autoriza a conseguir es el carnet de conducir AM, antes conocido como carnet de ciclomotor. Esta licencia permite al titular a conducir ciclomotores de dos o tres ruedas con una cilindrada inferior a 50cc y cuadriciclos que no superen los 45 km/h. La edad mínima para obtenerlo son 15 años (hasta 2010 eran 14). También en 2010 se suprimió la edad mínima para llevar pasajeros.

Desde la llegada del carnet por puntos, se han aumentado los tipos de carnet por puntos, con varias clases de permisos para moto, en los que influyen factores como la edad o la potencia de la motocicleta. El primero que se puede obtener es el permiso A1, para motos ligeras sin sidecar de hasta 125cc y una potencia máxima de 15CV. Se puede obtener a los 16 años, pero antes hay que superar hasta cuatro exámenes: teórico de circulación vial, teórico específico A1, práctico en circuito cerrado y práctico en circulación abierta. Otra forma de conseguir el carnet de conducir A1 es teniendo el B con una antigüedad de 3 años, para lo que no hace falta ningún examen.

En 2009 apareció el carnet de moto A2, con el que se pueden pilotar motocicletas de hasta 47cv, con o sin sidecar. Para obtenerlo es imprescindible tener 18 años y, como en el caso anterior, habrá que superar los exámenes teóricos, teórico específico, práctico de maniobras en circuito cerrado y el práctico de circulación. Sin embargo, los titulares del permiso A1 no tendrán que repetir el teórico específico y si además tienen una antigüedad de dos años, tampoco harán el práctico de maniobras.

Finalmente está el permiso A, con el que puedes conducir motocicletas de cualquier potencia y peso, además de los autorizados por los permisos AM, A1 y A2. Para obtenerlo es imprescindible tener cumplidos los 20 años y el permiso A2 con una antigüedad mínima de 2 años. De hecho, hasta 2009 el carnet de conducir A2 no existía pero se introdujo como un requisito previo para la obtención del carnet de conducir clase A. En el siguiente enlace (Autoescuela Córdoba) encontrarás toda la información relativa a este tipo de licencia y mucho más.

Carnet tipo B

Estos tres permisos de moto contrastan con la existencia de un solo permiso para conducir turismos, a los que se suman otros vehículos. Nos referimos al carnet de conducir B, con el que podemos conducir vehículos de 2, 3 o 4 ruedas con una MMA de hasta 3.500 kg. y automóviles con una MMA inferior a 3.500 kg. y 9 asientos -incluido el del conductor-. Al vehículo se le puede añadir un remolque de hasta 750 kg., de forma que en total no se superen los 4.250 kg. Para conseguirlo hay que tener 18 años y superar los exámenes teórico y práctico.

Carnet tipo C

No existen el carnet B2 o el B1 para vehículos más pesados, sino que existen otros carnets. Por ejemplo, el carnet C1 autoriza a conducir vehículos de entre 3.500 y 7.500 kg., a los que se puede sumar un remolque de hasta 750 kg. Para conseguirlo hace falta tener el carnet B y superar tres exámenes: teórico específico y de mantenimiento, práctico en circuito cerrado y práctico en la vía pública. Los mismos exámenes hay que hacer para conseguir el permiso C, que permite conducir vehículos con una MMA superior a 3.500 kg.

Carnet tipo D

¿Para qué vehículos sirven el D1 y el D? Pues para los de transporte de pasajeros: hasta 16 personas y no más de 8 metros el D1 y más de 9 personas el D. Se obtienen a los 21 y 24 años respectivamente, después de superar los exámenes teórico específico, práctico en circuito cerrado y práctico en la vía pública.

Carnet para remolques

Todos los carnets que hemos visto hasta ahora -salvo los de moto- permiten circular con un remolque de hasta 750 kg. de MMA. Para remolques o semirremolques de más de 750 kg. hará falta el permiso E, que se obtiene superando cuatro exámenes (teórico, teórico específico, práctico en circuito cerrado y práctico en tráfico real).

No es una licencia de por sí, sino que se suma a la que ya se tiene, dando como resultado los permisos C1+E, C+E, D1+E, D+E o B+E. Todos se pueden obtener a partir de los 21 años salvo el B+E, que se puede conseguir a los 18.

Permiso de conducción clase BTP

Se trata de una licencia de conducción, únicamente apta para el territorio español, que dejó de ser válida en el año 2016. La clase BTP otorgaba a sus titulares el permiso para circular por la vía dirigida a vehículos especiales, vehículos prioritarios, taxis, vehículos de transporte con conductor (VTC) y turismos de transporte escolar.

Esta licencia se suprimió por completo para que España pudiera adaptarse a las categorías existentes en el Permiso Único Europeo de Conducción común en los 28 países de la Unión Europea.

Finalmente, cabe recordar que para todas estas licencias es posible obtener el permiso internacional de conducción para viajar a países fuera de la Unión Europea y Latinoamérica, siendo los más demandados para: Estados Unidos, Canadá y Tailandia.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Permisos de conducir en España

Qué ITV abren los domingos en Madrid y Canarias

Cada día son más los negocios que abren en domingo, y las estaciones ITV no son la excepción. Y aunque no es lo habitual, pero cada vez es más frecuente encontrar ITV que abran en domingo, lo que ofrece a los conductores una posibilidad más para acudir a su cita periódica con la inspección de su vehículo.

Puede ser muy útil para los transportistas que trabajan de lunes a sábado, o para quienes trabajan fuera de su ciudad y vuelven a casa el fin de semana, y es una excusa menos para no pasar la ITV, algo que, recordemos, es obligatorio.

En todas ellas encontrarás los mismos servicios que los días laborables, así que podrás pasar la ITV obligatoria de tu coche, moto o ciclomotor, furgoneta, camión, remolque pesado o cualquier tipo de vehículo, siempre que la estación esté adaptada para ello.

No todas las estaciones ITV tiene capacidad para atender a determinados vehículos, como pueden ser los vehículos pesados, pero si de lunes a sábado una estación pasa la inspección a esos vehículos el domingo también debería hacerlo.

Horarios de la ITV en domingo

Si vas a pasar la inspección técnica de tu vehículo en domingo, debes tener claro que, en las pocas estaciones que abren el último día de la semana, el horario cambia sensiblemente del domingo al resto de la semana. Así, mientras la mayoría de estaciones abren de lunes a viernes, e incluso sábados, a las 7 o 7:30 de la mañana y no cierran hasta las 20:00 o las 22:00 -o a mediodía los sábados-, los domingos las estaciones ITV suelen retrasar la apertura hasta las 9 de la mañana su apertura, y no abren por la tarde -tampoco los sábados-.

Te recomendamos que si por el motivo que sea tienes que pasar la ITV en domingo, solicites cita previa con la mayor antelación posible para asegurarte de que tienes

Por esos cambios en domingo siempre es importante consultar en la estación ITV los horarios que tiene el día que piensas llevar tu vehículo. Igual que pasa en las estaciones de lunes a sábado, lo ideal es acudir con cita previa. Si la ITV va a vencer antes de la cita concertada, o se te ha olvidado pedir cita previa, tendrás que acudir a primera hora de la mañana, cuando abran -siempre es mejor ir un poco antes para hacer cola- y solicitar turno, ya que de lo contrario te arriesgas a no poder pasar la ITV.

Dónde están las ITV que abren los domingos

De momento, son muy pocas las estaciones ITV que abren en domingo, y suelen estar en grandes ciudades o en el entorno de Madrid y Canarias, donde el sector de las ITV está liberalizado. Si en tu estación ITV habitual no abre en domingo, quizá cerca encuentres otra que lo haga.

Acabamos con una breve lista de algunas estaciones de ITV que abren en domingo, en Madrid y su área metropolitana, y en las Islas Canarias. Recuerda consultar el horario específico para domingos y festivos y los servicios que ofrecen antes de acudir a ellas

ITV que abren los domingos en Madrid

ITV que abren los domingos en Canarias

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Qué ITV abren los domingos en Madrid y Canarias

Tipos de matrículas de vehículos en España: ¿Cúantas hay y cuáles son?

Las matrículas automovilísticas en España tienen más de 100 años de historia, pero no siempre han sido iguales. Durante este período de tiempo han pasado por tres sistemas de matriculación:

  1. Sistema provincial numérico (1900 – 1971). Por ejemplo: B – 1234
  2. Sistema provincial alfanumérico (1971 – 2000). Por ejemplo: B – 1234 – AB
  3. Sistema nacional alfanumérico (2000 – actualidad). Por ejemplo: BCD – 1234

Aunque en sus inicios las matrículas eran todas blancas con los números en negro, en la actualidad hay una gran variedad de colores en las placas de los vehículos. En este artículo encontrarás todas las matrículas que hay disponibles actualmente en España, qué coches tienen que llevarlas, cuál es el color de la placa o por qué letra van. Presta atención a los siguientes apartados y resuelve todas tus dudas respecto al sistema reconocido por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Matrículas ordinarias

matriculas españolas

Sistema de matriculación general

Cómo hemos comentado al principio, la matrícula ordinaria ha ido cambiando su aspecto (en tres ocasiones) desde su entrada en vigor en el año 1900. En la actualidad, esta placa se compone por cuatro dígitos y tres letras consonantes, a excepción de la Ñ y Q. Además de eso, la matrícula incluye también la banda azul europea en la parte lateral izquierda.

Es importante recalcar que, desde 2018, hay dos tipos de matrículas ordinarias para coches:

Matrículas para vehículos en general

Es la más frecuente ya que la gran mayoría de coches en España utiliza esta placa de fondo blanco con los números y las letras de color negro. En la actualidad las matrículas en España van por la letra KXY .

Matrículas para taxis y VTC

matrícula azul de taxi

Desde el 31 de julio de 2018, los taxis y los vehículos de transporte con conductor (VTC) están obligados a llevar estas matrículas azules con los números y las letras en blanco para distinguirse del resto de vehículos ordinarios.

Matrículas de vehículos pertenecientes a la Administración Pública

Cabe destacar que los vehículos pertenecientes al estado (Ejército de Tierra, Armada, Fuerzas Aéreas, Ministerio de Fomento, Ministerio de Medio Ambiente, Parque Móvil del Estado, Guardia Civil, Policía Nacional, Fuerzas Aliadas en España) o a las administraciones autonómicas (Mossos d’Esquadra, Escola de Policia de Catalunya, Ertzaintza, Cuerpo General de Policía Canaria) tienen números y letras representativos de cada institución en la matrícula pero también son de color negro sobre fondo blanco.

Además de las placas para coches, están también las de motocicletas, ciclomotores y remolques:

Matrículas ordinarias para motocicletas

Es igual que la matrícula para vehículos en general en cuanto al color y el número de caracteres, lo único que cambian son sus dimensiones (220mm x 166mm).

Matrículas para ciclomotores

matrícula de ciclomotor

Estas placas, igual que las de motocicletas, los scooters o ciclomotores cuentan con unas dimensiones distintas (100mm x 168mm) a las de las matriculas para coches. En este caso, además del tamaño cambia el color ya que se trata de una placa con caracteres negros pero sobre un fondo amarillo.

Matrículas para remolques y semiremolques

matrícula de remolque

Se trata de una placa de fondo rojo con tres grupos de caracteres en color negro. Empieza con una letra, le sigue un grupo de 4 cifras y termina con 3 letras.

Matrículas especiales

Las matrículas especiales son las turísticas, diplomáticas, de vehículos históricos y las autorizaciones temporales. A continuación te explicaremos detenidamente cada una de ellas.

Matrículas turísticas

matrícula turística

Estas placas también cuentan con un fondo blanco y los caracteres en negro pero, en lugar de la banda azul europea, llevan una banda vertical de color rojo que indica el mes y año de expiración de dicha matrícula. Esta placa cuenta con determinados beneficios, el principal la exención de derechos de aduanas o impuestos.

Matrículas diplomáticas

Esta placa la otorga la Jefatura Provincial de Tráfico de Madrid y es asignada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Las matrículas diplomáticas están destinadas a: diplomáticos, cónsules y altos funcionarios. En principio, su validez es indefinida aunque sometida a revisiones anuales.

Dentro de estas categorías nos encontramos con cuatro tipos de placas:

  1.  Matrículas del Cuerpo Diplomático. Esta placa cuenta con un fondo rojo y tres grupos de caracteres en color blanco. El primer grupo son las letras CD, un segundo grupo (numérico) que identifica la Misión Diplomática y  el tercero, también compuesto por cifras, correspondiente a los vehículos o los miembros de dicha Misión.
  2. Matrículas de Personal Técnico-Administrativo. Un fondo amarillo con las letras y cifras en blanco caracterizan esta placa. Sus tres grupos de caracteres cuentan con: las letras TA, dos cifras que identifican la Misión Diplomática, Oficina Consular u Organización Internacional y, finalmente, dos cifras que señalan el orden de los vehículos pertenecientes al personal técnico-administrativo.
  3. Matrículas de Organizaciones Internacionales. Esta placa tiene tres grupos de caracteres en color blanco sobre un fondo azul. El primer grupo tiene las letras OI, el segundo las cifras que identifican a la Organización y el tercero las cifras que señalan los vehículos o miembros de dicha Organización.
  4. Matrículas de Oficinas Consulares. Con fondo verde y tres grupos de caracteres blancos se distingue la última de las matrículas diplomáticas. El primer grupo lleva las letras CC, el segundo las cifras identificativas de la Misión Diplomática y el tercero las correspondientes al número de vehículos de la Misión Diplomática.

Matrículas de vehículos históricos

matrícula de coche histórico

Estas placas están compuestas por la letra H, un grupo de cuatro números y otro de tres letras. Los caracteres son negros y se encuentran sobre un fondo blanco. La calificación de vehículo histórico la otorga el órgano competente de cada Comunidad Autónoma y para ello deben cumplirse una serie de requisitos especiales:

  • Antigüedad de, al menos, 25 años.
  • Haber participado en un hecho importante
  • Pertenecido a una personalidad destacada

Autorizaciones temporales

Matriculas provisionales: Verdes y Rojas
Se conceden de forma provisional previamente a la obtención de la placa definitiva o mientras se realizan las gestiones necesarias para la matriculación del vehículo. Pueden ser matrículas verdes o rojas dependiendo del caso:

Autorizaciones a particulares: Se trata de las matrículas con fondo verde y caracteres en blanco. Estas placas están compuestas por la letra P, una combinación 4 números y otra de 3 letras. Según su duración o finalidad pueden ser de una de estas tres clases:

  1. De 10 días.
  2. De 60 días.
  3. De traslado del vehículo a la Unión Europea (hasta que sea matriculado en su destino final).

Autorizaciones a empresas

Estas matrículas tienen el fondo rojo y los caracteres en blanco. A su vez, están compuestas por una letra que se define según la finalidad del coche, una combinación de 4 cifras y 3 letras, además de una franja lateral con la fecha de expiración de la matrícula.

Existen tres tipos según la circunstancia o finalidad en la que se encuentre el vehículo:

  1. Letra S: vehículos no matriculados.
  2. Letra V: vehículos ya matriculados.
  3. Letra F.V.: vehículos para la realización de pruebas o ensayos de investigación extraordinarios.
Publicado en Homologaciones, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Tipos de matrículas de vehículos en España: ¿Cúantas hay y cuáles son?

Matrículas azules en España: Qué son y qué significan

El 31 de julio de 2018, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba una nueva Orden Ministerial que incluía cambios para determinados vehículos, siendo el más significativo el que afectaba directamente tanto a los taxis como a los vehículos de transporte con conductor o VTC.

Esta normativa indicaba qué coches debían instalar una matrícula especial (con los caracteres en blanco sobre un fondo azul) en la parte trasera del vehículo. Cabe recordar que, además de las nuevas placas azules, la Orden Ministerial incluía cambios sobre el color del alumbrado de los transportes de emergencia.

Presta atención a los siguientes párrafos y descubre todo lo relativo a las nuevas matrículas azules: en qué vehículos son obligatorias y desde cuándo, así como que se espera conseguir con esta nueva normativa de tráfico.

matricula azul

Ejemplo de matrícula azul

¿Por qué los taxis llevan la matícula azul?

Es posible que te hayas dado cuenta que desde el verano de 2018 son muchos los taxis y los vehículos de transporte con conductor (VTC) que llevan la matrícula azul en la parte trasera. Esto es debido a que la Orden Ministerial publicada en el BOE obliga a los conductores de estos vehículos a disponer de la placa azul para poder circular de forma legal. Antes de seguir, cabe recalcar que la matrícula delantera de estos coches seguirá siendo la actual de color blanco con los caracteres en negro.

El motivo principal de esta medida es diferenciar a los coches especializados en el transporte de pasajeros con conductor (taxi, Cabify o Uber) de los vehículos de particulares, haciendo que así resulte más fácil para los clientes distinguir los unos de los otros.

Pero esta no es la única razón, ya que otro de los motivos fundamentales de la implementación de las matrículas azules es terminar con los conductores sin licencia que trabajan transportando pasajeros de forma ilegal. Se trata de fraude que quedó totalmente reflejado en la modificación del Reglamento General de Vehículo con la Orden PCI/810/2018. Esta nueva ordenanza ampliaba los anexos II, XI y XVIII del Reglamento, que son precisamente los que hablan sobre el intrusismo en el sector del transporte público.

En primera instancia, la Orden Ministerial obligaba a las matriculaciones de los taxis y VTC (de hasta nueve plazas) realizadas después de la publicación de la normativa a llevar la placa de atrás de color azul. Al mismo tiempo, la Orden daba un plazo de un año (hasta el 31 de julio de 2019) para que todos los taxis y vehículos de transporte con conductor (VTC) de hasta 9 plazas que ya estaban en circulación pudieran adquirir la matrícula y colocarla en sus respectivos coches.

Matrículas azules en Europa

Aunque se trata de una medida de la DGT, la Dirección General de Tráfico, no se trata de algo nuevo o exclusivo de España. En algunos países de la Unión Europea como Grecia, Holanda o Bélgica han implementado también distintas matrículas para diferenciar unos vehículos de otros. Por su parte, Reino Unido va aún más lejos y ha propuesto el uso de matrículas de color verde que sirvan para diferenciar los coches eléctricos de los que no lo son.

Publicado en Noticias, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Matrículas azules en España: Qué son y qué significan

¿Cuánto cuesta pintar un coche en España?

Ya sea porque hemos tenido un golpe y la pieza ha perdido su color original o porque la hemos sustituido por otra pieza de diferente color, muchas veces nos vemos obligados a pintar nuestro coche. Sin duda alguna, el paso del tiempo y la exposición del vehículo al sol también son factores que influyen negativamente en la pintura del coche.

A la hora de calcular el precio hay que tener en cuenta varias aspectos como, por ejemplo, si vamos a pintar el coche entero o una parte, el lugar donde vivimos (el coste varía dependiendo de la ciudad en la que se realiza), el tipo pintura de coche (acrílica, poliuretano, poliéster) o la forma pintarlo (con spray, con pistolas aerográficas o con compresores de aire). Dependiendo de unas opciones u otras, el precio podría cambiar significativamente.Coche en taller de pintura

Precio medio de pintar el coche

Si nos fijamos en las tarifas, el componente geográfico es determinante a la hora de calcular cuánto nos costará pintar el coche. Según la ciudad en la que vivas, la diferencia puede superar los 1.000€.

El precio medio en España para pintar un coche entero es de 1.372€, pero las tarifas van desde los 726€ hasta los 2.000€ dependiendo de la localización.

Para que puedas hacerte una idea, te mostramos una tabla con los precios medios de pintar un coche en las principales capitales de provincia de España:

  • Badajoz: 726 €
  • Barcelona: 1.468 €
  • Cádiz: 1.028 €
  • Guipúzcoa: 2.000 €
  • La Rioja: 1.040 €
  • Las Palmas: 1.000 €
  • Madrid: 1.162 €
  • Sevilla: 1.376 €
  • Valencia: 1.690 €
  • Zaragoza: 1.710 €

Para bien o para mal, el precio de las reparaciones mecánicas se ha reducido considerablemente en los últimos años. La pintura de coches ha dejado de ser un trabajo artesanal que exigía la máxima dedicación a quien lo pintaba. Desde hace unos años, las cosas se han simplificado y se trabaja más rápido, aunque eso lleve a sacrificar parte de la eficacia. Aún así, desconfía si encuentras un taller que te promete pintarte el coche a un precio muy barato, independientemente de que tu coche sea pequeño.

El tiempo es otra cuestión clave a la hora de calcular el precio de pintar un coche. Lo normal es que la operación lleve entre 17 y 22 horas de trabajo (siempre que hablemos de pintar el coche entero). El montaje y desmontaje de pilotos y otras piezas o el arreglo de pequeños desperfectos de carrocería pueden hacer que el tiempo que necesita el pintor se amplíe. Cada hora que pasa sube el precio final y, en lugares como Madrid, pueden cobrarnos entre 60 y 90€ la hora.

Consejos para elegir pintura

Hay que elegir una buena pintura para coches, una que nos garantice un resultado eficaz y duradero. No basta con elegir una pintura de coche mate o un vinilo líquido, hay que completar un largo proceso paso a paso que incluya:

  • Reparación previa de arañazos. Se trata de algo fundamental para que el vehículo quede bien tras ser pintado y no queden marcas de desperfectos anteriores.
  • Desmontaje de piezas.  Antes de pintar el coche se deben retirar piezas principales como: llantas, tubos de escape, alerones, guardabarros…
  • Lijado de la carrocería. Un aspecto crucial para conseguir un acabado perfecto. De un buen lijado dependerá que el resultado final sea satisfactorio o no.
  • Imprimación. Consiste en aplicar una capa antes de la pintura definitiva que sirva como sellado de la superficie y que, a su vez, permita una mejor adherencia del color.
  • Varias capas de pintura. Es imprescindible que se aplique más de una capa de color para conseguir un acabado perfecto. En cuanto a la pintura, hay tres tipos entre los que escoger: la pintura acrílica (buen acabado y resistencia a la intemperie), la pintura de poliuretano (suele ser la más usada ya que, además de los pigmentos de color, contiene esmalte catalizador, endurecedores y filtros protectores de los rayos ultravioletas) y la pintura de poliestérica (es la menos usada debido a que aporta un acabado opaco).
  • Una última capa de barniz o laca. Fundamental para que proteja tu vehículo de las inclemencias del tiempo o de los rayos solares, para embellecer la superficie del coche y para aportar dureza, resistencia y durabilidad a la pintura.

En definitiva, cuando se trata de elegir unos materiales y un taller para que te pinten el coche es muy importante que compares los precios y servicios que ofrecen los talleres más cercanos.

A partir de ahí, puedes hacer una primera criba y empezar a buscar referencias de los talleres que ofrecen el servicio que quieres hasta encontrar uno que te de la confianza suficiente para pintar tu coche.

Pintar el coche de otro color

Todo esto que acabamos de ver nos sirve si vas a pintar el coche del mismo color. Si decides cambiar el color del coche para transformar por completo su aspecto tendrás que notificar el cambio a la DGT para que actualicen el permiso de circulación -el color del permiso debe coincidir con el del vehículo en la ITV- y a tu seguro.

El precio de la operación es el mismo y a diferencia de lo que dice el mito, cambiar el color del coche no es ningún defecto grave en la ITV. Eso sí, recuerda notificar el cambio de color a Tráfico.

Publicado en Consejos, Homologaciones, Servicios ITV | 1 comentario

¿Qué nuevos vehículos se podrán conducir con el carnet B?

En este artículo, vamos a hablarte de las novedades de la DGT que afectan tanto al carnet B como a los diferentes tipos de carnet de conducir. Presta atención a los siguientes párrafos para estar al día de todos los cambios en los permisos de circulación.

Cambios en los permisos de circulación

Si tienes pensando sacarte el carnet de conducir, te informamos que a partir del próximo 1 de julio habrá nuevos requisitos y ventajas al obtener el permiso de circulación. Estas novedades incluyen la posibilidad de circular con una nueva categoría de vehículos, el endurecimiento de los exámenes y una ligera subida en el precio de las tasas.

Así es, aquellos conductores que dispongan del permiso de circulación B, con una antigüedad de más de dos años, podrán conducir una nueva categoría de vehículos. De esta forma, los usuarios que cumplan los requisitos tendrán la opción de circular con vehículos destinados al transporte de mercancías de entre 3.500 y 4.200 kg de peso. A su vez, bajará la edad mínima para poder conseguir un carnet tipo C, C+E, D, D+E, D1, D1+E de los 24 o 21 años, dependiendo del permiso, a los 18 años. Para ello, el conductor deberá disponer del Certificado de Aptitud Profesional (CAP).

Estas medidas estaban incluidas en los Presupuestos Generales del Estado, los cuales no fueron aprobados. Finalmente, todo parece indicar que este cambio entrará en vigor a partir del 1 de julio. Recuerda que, a día de hoy, el carnet B únicamente permite manejar vehículos cuya MMA (Masa Máxima Autorizada) no supere los 3.500 kilogramos y que estén pensados para el transporte de un máximo de nueve personas (incluyendo el conductor del vehículo).

Hombre conduciendo

Novedades en los exámenes teórico y práctico

Los cambios de la DGT afectarán también a la forma en la que se desempeñan los exámenes de conducir, tanto en la parte teórica como en la práctica.

En el examen teórico las novedades son las siguientes:

  • Será obligatorio realizar un mínimo de 8 horas de clases teóricas para poder presentarse al examen de conducir.
  • Se añadirán nuevos contenidos teóricos relacionados con la seguridad, los colectivos vulnerables o las distracciones al volante.
  • Dos horas de formación extra sobre los factores de riesgo del vehículo para quienes se examinen de los permisos C, C1, D, D1 (camiones y autobuses) o los combinados B+E, C+E, C1+E, D+E o D1+E.
  • El examen dispondrá, por primera vez, de material audiovisual.
  • El porcentaje de errores permitidos en el examen se reduce del 20% al 10%.

En el examen práctico se incluirán los siguientes cambios:

  • En caso de suspender por segunda vez, el examinado tendrá que esperar un mínimo de 15 días para poder presentarse al práctico.
  • Si el examinado suspende por tercera vez, no podrá examinarse durante un período mínimo de 30 días.
  • A partir del cuarto suspenso, el examinado deberá esperar, al menos, 20 días para poder presentarse de nuevo al examen práctico.

Centros especializados como Milucho Autoescola en Vigo o Autoescuelas Marín en la Región de Murcia ya se han adaptado a estas novedades. Una vez que la Dirección General de Tráfico implemente estos cambios de manera oficial, los centros de toda España formarán a los conductores en consecuencia.

¿Los cambios afectan al carnet de moto?

Así es, estas novedades afectarán también a los permisos de motos. Aquellos usuarios que quieran obtener el carnet tipo AM, A1 y A2 deberán asistir, al menos, a 6 horas de clase teórica antes de presentarse al examen.

En lo que respecta a examen práctico de moto, los examinados estarán obligados a llevar la equipación pertinente: guantes, chaqueta, casco, pantalón y botas. En los casos en los que el examinado padezca de problemas auditivos, se le ofrecerá la opción de usar el GPS para realizar la prueba práctica.

Publicado en Noticias, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en ¿Qué nuevos vehículos se podrán conducir con el carnet B?