Comprar un coche de segunda mano paso a paso 

Tanto si necesitas cambiar de automóvil como si quieres hacerte con tu primer coche, es posible que estés interesado en adquirir un vehículo de ocasión.

Los coches de segunda mano son una excelente opción para miles de conductores. Además, es una buena forma de conseguir las prestaciones deseadas y ahorrar respecto al precio final de un automóvil nuevo.

Si ya tienes claro que vas a adquirir un coche de ocasión es importante que sepas los pasos que deberás seguir para efectuar la compra de tu vehículo. No te preocupes por nada, nosotros te los contamos. ¡No te lo pierdas!

Paso 1: comprueba los antecedentes del coche

Lo primero que deberás hacer antes de cerrar la compra de un automóvil de segunda mano es pedir el Informe de Antecedentes e Impedimentos del coche.

Para ello, tendrás que solicitar este documento a la Dirección General de Tráfico (DGT). En este informe podrás saber, entre otras cosas, si el coche:

  • Ha pasado la ITV
  • No tiene multas sin pagar
  • No está considerado como vehículo robado
  • Está al día de los pagos del Impuesto de Circulación
  • Concuerda con el lugar de procedencia que te ha dicho el vendedor

Paso 2: realiza el contrato de compraventa

No podrás redactar el contrato de compraventa si no dispones de la documentación correspondiente. Es la siguiente:

  • Nombre completo, DNI y dirección postal del vendedor
  • Nombre completo, DNI y dirección postal del comprador
  • Marca, modelo, matrícula y número de bastidor del coche

Cuando cuentes con esta información, ya podrás realizar el contrato de compraventa. En este documento se tendrá que incluir siempre el precio acordado por el comprador y el vendedor. Además, el contrato deberá estar firmado por las dos partes.

Paso 3: paga el impuesto de transmisiones

Cuando ya tengas el contrato de compraventa listo, deberás pagar el ITP o Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Este paso es imprescindible para efectuar la compra de un coche de segunda mano.

Para abonar el ITP puedes acudir presencialmente a la Oficina Liquidadora de Hacienda correspondiente o realizar esta gestión vía telemática a través de Internet.

Importante: tienes 30 días hábiles para presentar el justificante de pago del ITP en Tráfico (desde la firma del contrato de compraventa).

Paso 4: pon el coche a tu nombre

No podrás realizar el cambio de propietario del vehículo sin rellenar antes el Impreso de Solicitud de Cambio de Titularidad.

Cuando hayas completado este documento será necesario que pagues la tasa de cambio de titularidad. En estos momentos la tarifa ronda los 50 euros (para automóviles).

Una vez completado el impreso y pagada la tasa correspondiente, el vehículo pasará a ser propiedad única del comprador. En este paso, es fundamental que el coche cuente con un seguro válido.

Paso 5: una vez pagado, rescinde la reserva de dominio

¿No sabes qué es la reserva de dominio? Se trata de un derecho que se guarda el anterior propietario del vehículo.

¿En qué consiste? Pues bien, la reserva de dominio garantiza que el coche será del vendedor hasta que el comprador no pague el total del importe acordado en el contrato de compraventa.

¿Cuándo puedes rescindirlo? Hasta que no hayas pagado el 100% del coche de ocasión no podrás cancelar la reserva de dominio del vehículo.

A tener en cuenta: rescindir la reserva de dominio es una responsabilidad exclusiva del comprador. Ni el vendedor ni la entidad financiera están obligados a notificar o realizar esta gestión.

Paso 6: presenta en Tráfico la documentación requerida

Una vez completados los pasos previos, tendrás que presentarte en cualquier Oficina de Tráfico y llevar los documentos requeridos para oficializar la adquisición del vehículo. Son los siguientes:

  • Ficha Técnica del automóvil (documento original)
  • Justificante de pago del Impuesto de Circulación del año anterior
  • Impreso de Cambio de Titularidad del vehículo (firmado)
  • Permiso de circulación (documento original)
  • Fotocopia del DNI del vendedor y DNI original del comprador
  • Contrato de compraventa (firmado por las dos partes)
  • Justificante de pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

Es cierto que comprar un coche de segunda mano exige una buena cantidad de gestiones y que estas pueden ser algo complicadas si es la primera vez.

Sin embargo, es un proceso que puedes delegar en gestorías por un precio no demasiado elevado. Además, muchas webs especializadas en la compra y venta de vehículos de ocasión ofrecen este servicio.

Publicado en Consejos | Comentarios desactivados en Comprar un coche de segunda mano paso a paso 

La DGT exigirá pasar la ITV a vehículos declarados siniestro total

El BOE (Boletín Oficial del Estado) ya recoge el Real Decreto 265/2021 aprobado el pasado 13 de abril. Este nuevo RD exigirá pasar la ITV a vehículos catalogados como siniestro total y modificará las bajas temporales y las bajas definitivas de los vehículos.

A continuación, te explicamos todas estas novedades de forma detallada, así cómo su entrada en vigor y sus consecuencias. ¡Sigue leyendo!

ITV a vehículos con siniestro que quieran volver a circular

Así es, todos los vehículos que hayan sido declarados siniestro total tendrán que pasar la Inspección Técnica antes de ponerse de nuevo en circulación.

Un coche recibe la catalogación de siniestro total en el momento en que los daños producidos por un accidente hacen que su reparación tenga un coste más alto que el del valor del propio automóvil.

Para declarar siniestro total a un vehículo el coste de reparación del mismo debe estar entre el 75% y el 100% de su valor venal. Este porcentaje podrá variar dependiendo de la póliza de seguros contratada.

No obstante, no todos los propietarios de un vehículo catalogado como siniestro total deciden mandar su coche al desguace. Hay quienes deciden reparar y/o vender su automóvil.

La DGT busca aumentar la seguridad y la transparencia

Lo que se pretende con el nuevo Reglamento General de Vehículos es garantizar que el automóvil siga cumpliendo con las condiciones mínimas obligatorias para estar en circulación una vez reparado.

La Dirección General de Tráfico (DGT) pretende aumentar la seguridad y la transparencia con esta imposición, basándose en que:

  • Podrán garantizar que el vehículo siniestrado esté en condiciones de circular si consigue superar con éxito la ITV
  • Aumentará la seguridad de los usuarios del mercado de segunda mano que estarán más protegidos ante estafas o defectos no mencionados en el proceso de compra

Importante: en caso de ser parado con un vehículo siniestro total que no haya superado la Inspección Técnica, el propietario se enfrentará a sanciones por circular sin ITV.

Las bajas temporales de vehículos no podrán superar el año

Otra de las principales novedades del Real Decreto es el establecimiento de un límite temporal de 12 meses desde la fecha de solicitud de la baja temporal del vehículo.

Una vez pasado este plazo, si el interesado no ha pedido la prórroga, el vehículo volverá a estar activo de forma automática. En una situación activa, el propietario tendrá que hacerse cargo de las obligaciones administrativas y fiscales correspondientes.

Las prórrogas del plazo de baja temporal se solicitarán a la Jefatura de Tráfico como máximo 2 meses antes de la fecha de finalización de la baja. Sin duda, esta es una medida totalmente dirigida a acabar con la presencia creciente de los denominados coches zombis.

Actualmente, se establece la multa para los coches ‘zombies‘ en 3.000 euros: 2.500 por circualr sin seguro, 500 por circular con el coche dado de baja y 200 por hacerlo sin tener la ITV en regla.

Hay que recordar que hasta ahora no había límite de tiempo para las bajas temporales. Esta normativa evitará que propietarios y talleres puedan evadir la obligación de llevar un vehículo al Centro Autorizado de Tratamiento (CAT) al final de su vida útil.

Cambios en las bajas definitivas de vehículos por traslado a otro país

Por otro lado, el nuevo Real Decreto incide directamente en las bajas definitivas para vehículos que van a ser vendidos o trasladados fuera de España.

De este modo, una vez comunicada la baja definitiva por exportación o tránsito comunitario, el vehículo tendrá un plazo de 3 meses desde la comunicación de la baja para efectuar la salida del país.

En caso de pasar estos 3 meses de plazo y que el vehículo siga en España, se procederá de oficio a darlo de alta en el Registro General de Vehículos de la DGT.

Con esta medida se espera reducir las bajas ficticias que tienen como objetivo evadir obligaciones fiscales, así como mejorar la exportación de vehículos a otros países.

Pasar la ITV antes de exportar un vehículo fuera de España

Los vehículos a exportar cuya antigüedad supere los 4 años, desde su fecha de primera matriculación, tendrán que pasar la ITV antes de su salida del país.

Lo mismo sucederá con aquellos vehículos que hayan sufrido un daño importante que pueda afectar a cualquier elemento de seguridad o ambiental.

¿Cuando entrarán en vigor las novedades del Real Decreto?

Normalmente, la entrada en vigor de un Real Decreto es una vez ha sido publicado en el BOE. Sin embargo, la DGT ha comunicado que:

“La Disposición transitoria segunda, establece que las Administraciones públicas competentes adoptarán sus procedimientos y autorizaciones, así como los documentos de traslados a lo previsto en este RD en el plazo de un año desde su entrada en vigor”.

Por tanto, hay de plazo hasta el 14 de abril de 2022 para que se pongan en práctica todas las medidas recogidas en el RD 265/2021.

Más información: Real Decreto 265/2021 en Boe.es.

Publicado en Noticias, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en La DGT exigirá pasar la ITV a vehículos declarados siniestro total

Cómo funciona la ITV en coches eléctricos e híbridos

Los coches eléctricos tienen la obligación de pasar la ITV de igual modo que cualquier otro vehículo, ya que actualmente no hay ninguna ley específica para este tipo de motores ecológicos y no contaminantes.

A continuación te explicamos cómo funciona la ITV en coches eléctricos e híbridos, incluyendo cuánto cuesta la inspección, cuáles son los plazos para pasarla y qué pruebas se realizan en ella. ¡No te lo pierdas!

¿Cuándo tiene que pasar la ITV un coche eléctrico?

Los plazos de la ITV no cambian ni hacen distinciones entre coches eléctricos, híbridos o de combustión. Un vehículo está obligado a pasar la ITV en función de su antigüedad. De este modo:

  • La primera ITV se pasa a los 4 años de matriculación del automóvil
  • Tras la primera inspección, la ITV es cada dos años hasta los 10 años de antigüedad del vehículo
  • A partir de los 10 años, el coche está obligado a pasar la ITV cada año

¿Qué pruebas pasan los coches eléctricos en la ITV?

Estos tipos de vehículos cuentan con algunos elementos de seguridad específicos que son comprobados en la inspección. Por ejemplo, los cableados de alta tensión que sean visibles.

Por otro lado, como los coches eléctricos no emiten ningún tipo de gases y son totalmente silenciosos, no se le realizan ni las pruebas de emisiones ni las pruebas de ruidos, aunque sí a los híbridos, si cuentan con motor de combustión.

A partir de ahí, el resto de comprobaciones de la ITV para coches eléctricos son exactamente iguales que para los automóviles de combustión: prueba de elementos de seguridad, frenado, neumáticos, alumbrado, etc.

A tener en cuenta: aunque en estos momentos no se hace, es posible que en un futuro las ITV para coches eléctricos incluyan alguna prueba para comprobar el estado de las baterías.

La ITV de los coches híbridos

En el caso de los automóviles híbridos o híbridos enchufables (PHEV) que utilizan un motor de combustión (gasolina o diésel) y un eléctrico hay algunas diferencias.

Mientras que los coches totalmente eléctricos no necesitan pasar las pruebas de emisiones y ruidos, los modelos híbridos sí tienen que realizar estas comprobaciones.

A su vez, también deben superar las pruebas obligatorias que son específicas para modelos eléctricos: cableado, conexiones, recarga, autonomía, etc.

coche eléctrico

¿Cuánto cuesta la ITV de los coches eléctricos?

Al realizar menos pruebas que los coches de combustión, el precio de pasar la ITV con un automóvil eléctrico es algo más bajo, entre 20 y 30 euros en función de la comunidad autónoma.

En el caso de los vehículos híbridos e híbridos enchufables los precios son exactamente iguales que para los automóviles de combustión. Es decir, alrededor de 40 euros.

Muchas estaciones de Inspección Técnica de Vehículos ofrecen descuentos en la ITV a coches eléctricos e híbridos, por lo que es recomendable estar atento para ahorrar unos euros.

¿Qué documentación se necesita para la ITV de coches eléctricos?

Los documentos a presentar para pasar la Inspección Técnica de Vehículos con un automóvil eléctrico o híbrido son los mismos que para la de los coches de motor de combustión. Para llevarla a cabo se necesita:

  • El permiso de conducir original
  • La ficha técnica original del coche
  • El DNI del portador del automóvil
  • El recibo del seguro del vehículo (en vigor)

Una vez que se ha superado la inspección, el coche eléctrico recibe una pegatina ITV que acredita que el vehículo está en condiciones de circular. Este distintivo es exactamente el mismo que reciben los vehículos de combustión al pasar su inspección.

Importante: es obligatorio llevar la pegatina y que se encuentre en un sitio visible. En caso de no tenerla puesta el conductor se puede enfrentar a una multa de 100 euros.

¿Los coches eléctricos pueden circular sin ITV?

Esta pregunta no admite debate alguno. Si tu coche eléctrico tiene más de 4 años desde su matriculación está totalmente obligado a circular con la ITV pasada (con un resultado favorable).

De hecho, si te paran sin haber pasado la ITV, con la inspección caducada o con un resultado desfavorable, estarás sujeto a multas de hasta 200 euros. Recuerda que si tu ITV ha sido desfavorable solo podrás circular con tu vehículo al taller y a la inspección.

Publicado en Medio ambiente, Motor, Tecnología | 2 comentarios

Informe de vehículo de la DGT: Qué es y cómo pedirlo

¿Alguna vez has oído hablar del Registro de Vehículos de la DGT? Este recurso es muy interesante si:

  • Quieres comprar coches de segunda mano a un particular y necesitas asegurarte de que el vehículo no tiene cargas y está autorizado para circular
  • Vas a vender tu propio vehículo y quieres demostrar ante los potenciales compradores que es apto para su uso

Cualquier persona puede solicitar el historial del vehículo, ya seas el titular o una tercera persona que tenga un interés legítimo y directo en él. Por ejemplo, el comprador.

Desde hace varios años se puede acceder de forma gratuita al registro de vehículos vía online y comprobar:

  • La información reducida para confirmar la identificación del vehículo
  • Si el automóvil cuenta con alguna incidencia en el informe registral del vehículo en la DGT.

Si buscas cómo saber si un coche está embargado o en situaciones similares, deberías pedir el informe de Tráfico. A continuación te contamos cómo hacerlo. ¡No te lo pierdas!

Tipos de informe de vehículo de la DGT

Puedes solicitar hasta cinco tipos de informe distintos, en los que la Dirección General de Tráfico te informará sobre los datos del vehículo que aparecen en el registro, incluyendo:

  • El titular del vehículo
  • Los datos técnicos
  • El número de titulares anteriores
  • La situación administrativa del vehículo (si está autorizado para circular o no)
  • El distintivo ambiental
  • La fecha de caducidad de la ITV
  • Datos del estado actual del seguro: compañía y fecha de alta
  • Las cargas o gravámenes con las que no ha cumplido el titular y que impiden la venta del vehículo

Informe completo

Se trata de un informe donde aparecen toda la información administrativa sobre el vehículo:

  • La identificación del titular
  • El municipio donde está domiciliado el vehículo
  • Su historial de ITV
  • El kilometraje que tiene
  • Cuántos titulares ha tenido o las cargas
  • Los datos técnicos
  • La puntuación EuroNCAP
  • El estado actual del seguro del vehículo
  • Los datos de mantenimiento que consten en el Registro de Vehículos

Informe de datos técnicos

A diferencia del anterior, aquí solo aparecen los datos básicos para identificar al vehículo, además de la información técnica relacionada:

  • La potencia
  • Qué combustible utiliza
  • Las masas máximas
  • Su historial de inspecciones en la ITV
  • Los resultados del test EuroNCAP que aparezcan en el Registro de Vehículos

Informe de cargas

Además de los datos básicos que permiten la identificación del vehículo, el informe refleja las cargas o limitaciones de disposición que puedan constar en el Registro de Vehículos para el vehículo consultado.

Se trata de una información muy importante, porque según las cargas pendientes que tenga el vehículo puedes tener problemas a la hora de tramitar el cambio de titularidad.

Informe de vehículos a mi nombre

Más que un informe, sería un certificado donde aparecen los vehículos que constan a nombre del interesado cuando hace la consulta.

En este punto es importante destacar que tan solo aparecen los vehículos activos, por lo que si tienes algún vehículo que has dado de baja pero que aún conservas no aparecerá en el informe (tampoco podrás circular con él).

Informe de vehículos sin matricular

La única función de este informe es certificar si la matriculación del vehículo consultado está informatizada en el Registro de Vehículos o no.

Cómo solicitar el Informe de vehículo de la DGT

Ahora que ya has descubierto cómo saber si un coche tiene cargas que te impedirán venderlo o comprarlo, es el momento de solicitar el informe.

Para pedir el informe DGT hay tres formas disponibles:

  • Por internet
  • Presencialmente en la Jefatura Provincial de Tráfico
  • A través de la app miDGT

En los tres casos, será imprescindible que conozcas la matrícula del vehículo o el número de bastidor o el NIVE (los 32 dígitos que conforman el número de identificación del vehículo). Si el informe es de pago, la tasa será de 8,50€.

Pedir el informe DGT por internet

Para solicitar el informe del vehículo por internet necesitarás el certificado digital del DNI electrónico o acceso Cl@ve.

Accede al servicio a través del certificado digital, introduce el número de matrícula, bastidor o NIVE y el motivo de tu consulta, añade los datos del pago de la tasa (si corresponde) y descarga el informe con los datos del vehículo.

Pedir el informe DGT en Tráfico

Lo primero será solicitar cita previa con la DGT, por internet o llamando al número designado, el 060.

El día de la cita acude a Tráfico con la solicitud en impreso oficial (la puedes conseguir en la propia jefatura) y la identificación correspondiente:

  • DNI, pasaporte o NIE si es una persona física
  • Tarjeta fiscal si es una persona jurídica
  • Autorización en el caso de menores o incapacitados

Importante: en la solicitud debes indicar la razón por la que quieres el informe del vehículo.

Pedir el informe del vehículo en miDGT

La app de la Dirección General de Tráfico “miDGT” es otra de las opciones disponibles para solicitar informes sobre vehículos, tanto básicos como completos.

Para hacerlo a través de la aplicación móvil simplemente debes:

  1. Descargar la app miDGT
  2. Abrir la aplicación y registrarte
  3. Ir al apartado “mis trámites”
  4. Seleccionar Informe de vehículos
  5. Solicitar el informe básico o completo
  6. Efectuar el pago de la tasa (si solicitas el informe completo)
  7. Introducir la matrícula del vehículo

Muchas veces pedir este informe es la única forma que tendrás de obtener una información fiable y veraz sobre el vehículo que quieres comprar.

Si tienes alguna duda sobre el estado, el historial o las cargas del vehículo el vendedor, no tendrías que tener ningún reparo en solicitar el informe registral del vehículo para cerciorarte de que todos los datos son ciertos.

Publicado en Servicios ITV | 4 comentarios

Renault producirá 5 coches híbridos en las fábricas de Valladolid y Palencia

La firma francesa de automóviles ha confirmado el plan estratégico “Renaulution” y la participación directa de sus fábricas en España para llevarlo a cabo.

Este ambicioso plan incluye la producción en nuestro país de 5 nuevos híbridos de la marca. Además, contará con la fabricación de dos motores de gasolina en la planta vallisoletana, también para modelos híbridos, y otras dos cajas de cambios en la de Sevilla.

Es importante recordar que la firma del rombo sigue siendo una de las más vendidas en España, tanto en vehículos nuevos como en Renault de ocasión. Por su parte, el Clio sigue siendo el modelo más solicitado por los conductores españoles.

En los siguientes apartados encontrarás toda la información relativa a este nuevo plan, incluyendo los nuevos híbridos Renault que se producirán en las fábricas de Valladolid y Palencia. ¡No te lo pierdas!

La planta de Valladolid se encargará de producir dos híbridos

Luca de Meo, CEO de Grupo Renault, ha confirmado que los dos primeros vehículos conferidos a la fábrica de Valladolid serán híbridos y que pertenecerán al segmento B.

Aunque no ha dicho exactamente qué modelos serán, sí ha asegurado que ambos coches híbridos serán tipo SUV, muy popular en los últimos años, y llegarán aproximadamente en 2024.

fabrica coches renault

En estos momentos, la fábrica de automóviles Renault en Valladolid es la encargada de producir, entre otros, el Renault Captur en su versión de híbrido enchufable.

Por su parte, los dos nuevos utilitarios serán concebidos en la plataforma CMF-B, la misma que produce el Dacia Sandero y el Renault Clio. Tan pronto como Renault confirme los nuevos modelos, iremos informado.

Los tres híbridos de Renault que se fabricarán en Palencia

El CEO del grupo francés también ha confirmado que el plan “Renaulution” incluye la producción de hasta tres nuevos coches en la planta de Palencia.

Estos modelos también serán tipo SUV, tanto compactos como de mayor tamaño y se prevén para 2022, 2023 y 2024. Sin duda, una gran noticia para los trabajadores de la fábrica.

Actualmente, la planta de automóviles Renault en Palencia es la encargada de realizar dos modelos de la marca: el Megane y el Kadjar.

Hay rumores que parecen indicar que el nuevo vehículo híbrido de la marca, conocido internamente como “HHN”, se producirá en la fábrica palentina.

Por tanto, es muy probable que el “HHN” sea uno de los tres nuevos híbridos asignados a la planta de Palencia, así como el Reanult Arkana, el nuevo SUV de la firma, un coche eléctrico de última generación.

Dos nuevos motores híbridos y dos nuevas cajas de cambio

La planta de propulsores de Valladolid será la encargada de producir también los dos nuevos motores híbridos de la firma francesa, otro motivo de celebración para la ciudad.

Sin embargo, la fecha estimada para empezar con la producción del nuevo motor modular de gasolina (HR12) es a partir de 2023.

Este modelo de tres cilindros y 1.2 litros podrás asociarse sin problema a tres tipos de hibridación de Renault:

  • Mild-Hybrid de 48V (sustituto del de 12V)
  • E-Tech híbrido convencional
  • E-Tech híbrido enchufable

El Renault Kadjar será el encargado de estrenar este nuevo bloque, por lo que pronto podremos ver variantes microhíbridas, híbridas y PHEV (vehículo híbrido eléctrico enchufable).

Las cajas de cambio se producirán en Sevilla

Finalmente, en la filial sevillana se añadirán dos nuevas transmisiones: la primera, prevista para 2022; y la segunda, para 2024. Estas cajas de cambio estarán destinadas a modelos híbridos y se sumarán a las ya existentes JH, JE3, JS3, TL4 y TL6.

A su vez, se espera que la fábrica de Sevilla pueda ser una de las encargadas de realizar algunos de los planes de economía circular de Renault.

De este modo, la filial podría efectuar tareas de conversión de antiguos modelos de la firma en automóviles de cero emisiones, como ya han hecho en otras fábricas como la Re-Factory de Flins (Francia).

Publicado en Motor, Noticias | Comentarios desactivados en Renault producirá 5 coches híbridos en las fábricas de Valladolid y Palencia

Manual de Procedimiento de Inspección de las Estaciones ITV

De acuerdo con el reglamento general de vehículos, cualquier vehículo matriculado o puesto en circulación debe pasar obligatoriamente la inspección técnica en una estación ITV autorizada por el órgano competente.

Las comunidades autónomas tienen transferidas las competencias relacionadas con la ITV, y son las encargadas de conceder licencias, fijar las tasas, etc. En la inspección analizan todo lo relacionado con nuestro vehículo, desde la documentación hasta el estado del coche, moto, ciclomotor, camión, etc.

Qué necesito para pasar la ITV

Lo primero de todo será solicitar cita previa para la ITV, por internet o por teléfono. Te darán cita en un plazo de dos semanas, si no la pides puedes acudir igualmente a la estación de ITV pero te arriesgas a tener que hacer cola hasta que pasen todos los conductores con cita previa. Necesitarás el permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo, ambos originales y el DNI de quien lo lleve -no el del titular-. Nunca está de más llevar el recibo del seguro en vigor, aunque en la estación de la ITV pueden comprobar si está asegurado.

Tarjeta de ITV electrónica

Qué analizarán en la ITV

En el manual de procedimiento de inspección de las estaciones ITV encontrarás toda la información sobre el proceso de inspección. Como decíamos al principio se divide en dos partes, una en la que el inspector analizará la documentación del vehículo y otra en la que se comprueban las cuestiones relacionadas con la seguridad vial, protección medioambiental, reformas, permisos, etc. Cualquier vehículo que circule por las carreteras españolas debe tener la ITV en vigor, o el conductor será multado y el vehículo podría ser inmovilizado.

Las exenciones

El reglamento de la ITV incluye una serie de exenciones a la hora de homologar el vehículo, a las que se suma el procedimiento de homologación individual. En estos casos, la inspección técnica del vehículo es de vital importancia para que reciba la autorización necesaria para empezar a circular. A estas excepciones se suman los vehículos sometidos a la normativa anterior al actual Reglamento General de Vehículos -matriculados o puestos en circulación antes del Reglamento-, que pueden seguir circulando bajo las condiciones técnicas que había en vigor entonces.

Puedes consultar todas estas exenciones en el documento PDF que encontrarás al final del texto. Todos estos vehículos autorizados a no cumplir con los requisitos de seguridad vial y medio ambiente, o que lo hagan parcialmente o de forma diferente al resto de vehículos, deberán contar con el certificado correspondiente, e indicar en su tarjeta ITV que están dentro de las exenciones. De esta manera el conductor se asegura que no tendrá problemas para superar la próxima ITV.

Los resultados de la ITV

Según los resultados arrojados por la inspección, tu vehículo recibirá una de las tres calificaciones posibles: ITV favorable, ITV desfavorable o ITV negativa. En realidad son cuatro, ya que también existe la ITV favorable con defectos leves, pero tanto esta como la favorable nos permiten circular con nuestro vehículo hasta que llegue la próxima ITV. La diferencia es que si se ha detectado algún defecto leve que no resulta peligroso, pero que el conductor debería reparar cuanto antes. En ningún caso hay que volver a pasar la inspección.

En cambio, si el resultado es desfavorable o negativo es porque la inspección ha desvelado una serie de defectos graves -o una suma de muchos defectos leves- que resultan peligrosos para los usuarios de la vía y para el propio conductor. En ese caso deberá llevar el vehículo al taller para repararlo, con la diferencia de que si la ITV es desfavorable podrá conducir hasta el taller -el único recorrido que puede hacer- y si es negativa tendrá que llevarlo en grúa. Una vez corregidos los defectos, hay que volver a pasar la ITV.

Importante: Puedes consultar las últimas versiones del manual en la web de la patronal: https://www.aeca-itv.com/publicaciones/.

La última revisión (versión V.7.5.0 COVID-19, en vigor a partir de junio de 2021) mantiene la adaptación de los procedimientos de inspección a las recomendaciones para limitar los contagios ya establecida en la versión 7.4.1-COVID-19, sin perjuicio de las medidas de protección de
riesgos laborales que deben adoptar las empresas que realizan la ITV.

Publicado en Servicios ITV | Comentarios desactivados en Manual de Procedimiento de Inspección de las Estaciones ITV

Cómo funcionan las ITV durante el estado de alarma

Ultima actualización: 23/03/2021

En este artículo encontrarás toda la información relativa a pasar la ITV durante el estado de alarma, incluyendo: la situación actual de los centros, el nuevo protocolo de las estaciones frente a la COVID-19 y los plazos de las prórrogas establecidas. ¡Sigue leyendo!

Situación actual de las ITV

Desde el pasado 11 de mayo de 2020, los centros de Inspección Técnica de Vehículos de toda España fueron abriendo progresivamente.

En estos momentos, prácticamente todas las estaciones de ITV se encuentran abiertas al público y han implementado nuevos protocolos y medidas para garantizar la seguridad de trabajadores y clientes.

Es importante recordar que el segundo estado de alarma, que se inició el 9 de octubre de 2020, estará en vigor hasta el 9 de mayo de 2021.

Nuevos protocolos de seguridad en las ITV

Aunque todos los centros de ITV tienen sus propios protocolos de actuación contra la COVID-19, por lo general, se han adoptado las siguientes medidas durante la pandemia:

  1. Obligatoriedad de solicitar para cualquier inspección: periódicas, reformas, duplicados, etc.
  2. Trabajadores y usuarios deben llevar mascarilla todo el tiempo.
  3. Solo se permite un ocupante por vehículo: el conductor.
  4. Se limita el aforo en oficinas para poder respetar la distancia de seguridad.
  5. Se insta a los clientes a realizar el pago de la ITV con tarjeta de crédito/débito.
  6. El inspector no accederá en ningún momento al interior del vehículo.
  7. El conductor no tiene que bajar del vehículo para buscar la documentación. Será el operario quien se la lleve.

Pasar la ITV durante la pandemia de COVID-19

El manual de procedimiento de ITV debido a la COVID -19 , vigente desde el 30 de abril de 2020, tiene como objetivo minimizar el riesgo de contagio y favorecer unas condiciones de seguridad óptimas tanto en trabajadores como en clientes.

Como te hemos comentado, el inspector ya no entrará en el interior del vehículo para realizar la inspección.

Por este motivo, el conductor tendrá que colaborar y seguir en todo momento las instrucciones del operario en lo relativo a:

  • Apertura y cierre de puertas y portones
  • Pedales de freno y acelerador
  • Montaje o desmontaje de, por ejemplo, sillas y dispositivos infantiles
  • Encendido y apagado del motor
  • Estado de los testigos del cuadro de mandos
  • Comprobación de elementos interiores del vehículo
  • Anotar marcas de homologación de algún elemento

A los autobuses pertenecientes a las categorías M2 y M3 se les exigirá estar limpios y desinfectados (Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo), ya que en estos casos el inspector podrá acceder al interior si fuera necesario.

pegatina ITV 2020

La patronal y el Gobierno ya trabajan en medidas para no saturar las estaciones

A tener en cuenta: pasar la ITV durante el estado de alarma no quiere decir recibir una inspección menos minuciosa, simplemente que el proceso será más seguro para todas las partes implicadas.

Prórroga para vehículos con ITV caducada

El Gobierno de España concedió una   para los vehículos que tenían que pasar la inspección técnica durante el primer estado de alarma (14 de marzo de 2020 a 21 de junio de 2020).

Igualmente, a los vehículos cuya caducidad de ITV estaba comprendida entre el 21 de junio de 2020 y el 31 de agosto de 2020 se les concedió una moratoria de 3 meses (desde la fecha de vencimiento de su ITV) para realizar su inspección.

Desde el pasado 1 de septiembre de 2020 no hay ninguna prórroga concedida a los vehículos a los que les caduque su ITV en una fecha posterior.

Por tanto, si tu inspección ha expirado fuera del calendario de prórrogas, tendrás que pasar la ITV en la fecha indicada en la documentación de tu vehículo.

 

Validez de las ITV realizadas durante la prórroga

En un principio, el Gobierno estableció que se tenía que tomar como referencia la fecha de validez que constara inicialmente en la tarjeta de la ITV, así lo recoge el apartado segundo de la Orden SND 413/2010, de 15 de mayo. Esto significaba que no se tendría en cuenta el período de prórroga.

Sin embargo, esta normativa fue suspendida cautelarmente por el Tribunal Supremo a finales de septiembre de 2020, ya que la administración entendía que se está acortando el periodo de vigencia de la ITV de forma artificial.

Con esta suspensión cautelar del Supremo se beneficiarían todos los vehículos afectados por el primer estado de alarma (14 de marzo a 21 de junio de 2020), cuya fecha para realizar la siguiente ITV contará desde que superaron la última inspección.

Aumento de las inspecciones técnicas durante el estado de alarma

Desde la AECA-ITV, la patronal del sector, se ha ido pidiendo durante todos estos meses que los ciudadanos sean responsables y que pasen la ITV en los plazos correspondientes para evitar aglomeraciones y colapsos en los centros.

En estos momentos, de los más de 5 millones de vehículos que se quedaron sin pasar la ITV al principio del estado de alarma, ya habrían superado la inspección casi la totalidad.

Esto ha sido posible gracias a que los centros de ITV de toda España han incrementado su capacidad de realizar inspecciones en un 30%, con el fin de que todos los vehículos puedan estar al día y circular con la inspección superada.

Importante: no olvides que hay multas por circular con la ITV caducada, así que asegúrate de pedir tu cita a tiempo para evitar sanciones innecesarias.

 

Publicado en Noticias, Servicios ITV | 3 comentarios

Sillas de coche para niños: Normativa vigente

Con el objetivo principal de que bebés y niños viajen cada más seguros cuando vayan el coche, la normativa R129 i-Size (impulsada por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas) ha ido efectuado una serie de cambios importantes. 

Lee con atención esta página si quieres estar al día de:

  • Todas las novedades acerca de la normativa para sillas de coche infantiles en España
  • Cuáles son los diferentes tipos de habitáculos para bebés
  • Qué aspectos se deben considerar para escoger una silla infantil

Normativa sobre las sillas de bebés

Con la entrada en vigor de las tres fases del Reglamento número 129 de la CEPE (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas) referente a las homologación de sistemas reforzados de retención infantil para coche, se han ido implementando una serie de cambios importantes.

Fases de la normativa R129 i-Size

La implementación de este Reglamento modificó la forma de homologación y clasificación de las sillas infantiles. Para que lo veas más claro, estos son los cambios que han impulsado las diferentes fases de esta normativa R129 i-Size de la Unión Europea:

Primera fase:

  • Cambio en las categorías de sillas de coche infantiles.
  • Clasificación en función de altura y no de peso.
  • Aclaraciones sobre las sujeciones ISOFIX y su tipo de anclaje.

Segunda fase:

  • Inclusión de las sillas de coche del grupo 2 y 3.
  • Elevadores con respaldo para niños que miden menos de 125 cm son obligatorios.

Tercera fase:

Cuarta fase (vigente desde junio 2020):

  • Colocación de las sillas en sentido contrario de la marcha hasta los 15 meses o los 71 centímetros (Grupo 0 y Grupo 0+).
  • Obligatoriedad del uso del sistema ISOFIX.
  • Incorporación de una prueba de impacto lateral.
  • La silla y el asiento del coche en el que se coloque tendrán que portar un distintivo i-Size.

Excepciones para colocación de sillas infantiles en asientos delanteros

Cabe destacar que la normativa R129 i-Size obliga que los niños de menos de 135 cm (altura mínima sin alzador) vayan sentados en los asientos traseros del vehículo, excepto en los siguientes supuestos:

  1. El vehículo en el que se desplaza el menor no cuenta con asientos traseros.
  2. Los asientos de atrás ya están ocupados por otros niños en las mismas condiciones.
  3. No es posible instalar en los asientos traseros todos los sistemas de retención obligatorios.
etiqueta de homologación de las sillas i-Size

Etiqueta de homologación de las sillas i-Size. Fuente: Fundacionmapfre.org.

Consejos de seguridad de la DGT

Además de las medidas incluidas en la normativa, la Dirección General de Tráfico (DGT) hace una serie de recomendaciones para quienes se desplazan con menores a bordo:

  • Utilizar siempre los sistemas de retención homologados desde el primer viaje en coche a la salida del hospital hasta que el menor mida (por lo menos) 135 cm sin alzador.
  • Es aconsejable, aunque no obligatorio, utilizar el respaldo y el alzador de coche en niños y niñas que midan menos de 150 cm.
  • Poner, durante el mayor tiempo posible, la silla infantil en sentido transversal a la marcha.
  • Hacer uso siempre del SRI (Sistema de Retención Infantil) adecuado al peso y, especialmente, a la altura del niño.
  • Comprobar que la silla infantil está totalmente anclada al vehículo y que el menor se encuentra bien colocado y sujeto.

Multas y sanciones por no llevar sillas infantiles

Como era de esperar, no cumplir con esta normativa europea para las sillas de coche infantiles acarreará sanciones económicas. Las multas, de hasta 200 euros en España y retirada de 4 puntos del carnet, serán para aquellos usuarios que no lleven a sus niños correctamente sentados en el coche con las respectivas sillas homologadas y/o no viajen con el cinturón de seguridad puesto.

En pocas palabras: saltarse la normativa está considerado como una infracción grave dentro del código de circulación español.

A tener en cuenta: si viajas al extranjero y tienes pensado alquilar un vehículo para desplazarte con bebés y/o niños, infórmate bien y asegúrate de que el transporte cuente con los medios suficientes para cumplir con esta normativa.

Tipos de sillas de coche infantiles disponibles

silla de bebé en coche

En este apartado, vamos a explicarte cuáles son las diferentes clases de sillas infantiles para coches que hay en el mercado.

Además, incluiremos aspectos fundamentales para que sepas cuál de ellas es la adecuada para ti (normativa de seguridad que cumplen, para qué edad, peso o altura son recomendables, etcétera).

Por un lado, tienes a tu disposición la silla I-Size hasta 1 año de edad:

  • El nombre de I-Size se corresponde y coincide con la última normativa de seguridad para sillas de coche infantiles.
  • Equipadas con un sistema ISOFIX que engancha la silla de forma sencilla y segura con el asiento.
  • Dispone de varios arneses para asegurar la sujeción del habitáculo.
  • Destinada a bebés con una altura de 45 a 75 centímetros (hasta 1 año).
  • La silla se coloca en sentido transversal a la marcha del coche.
  • Disponible para dos grupos: grupo 0 (bebés recién nacidos hasta los 10 kg de peso) y grupo 0+ (bebés recién nacidos hasta los 13 kg de peso).

Más adelante, encontrarás a tu alcance la Silla I-Size (desde los 6 meses hasta los 4 años):

  • También cumple con la normativa de seguridad para sillas de coche infantiles y posee el sistema de anclaje ISOFIX.
  • Puede colocarse tanto a contramarcha como también anclarse en el sentido de la marcha del vehículo.
  • Cuenta con diferentes arneses de seguridad para garantizar la protección y seguridad del niño.
  • Disponible para tres grupos: grupo 1 (niños y niñas de 9 a 18 kg de peso); grupo 2 (niños de 15 a 25 kg de peso) y; por último, grupo 3 (de 22 a 36 kg para una altura de hasta 135 cm).

Pues bien, si has llegado hasta aquí, ya se puede decir que estás al corriente de la normativa en vigor y de todos los pasos a seguir para poder desplazarse en coche con niños a bordo. Asegúrate de cumplir con todas las exigencias y respeta siempre las normas y recomendaciones de seguridad vial.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Sillas de coche para niños: Normativa vigente