¿Cuál es la normativa para transporte de perros y mascotas en vehículos?

El reglamento general de circulación advierte claramente que “transportar un animal suelto que pueda interferir en la conducción, puede ser sancionado con un multa de hasta 100 euros. En caso de que se lleven sueltos varios animales o un animal sentado en el regazo del conductor, los hechos podrían considerarse como conducción negligente (infracción grave) y ser castigada con una multa de 200 euros”.

Esto quiere decir que, además de ser importante para la seguridad de nuestra mascota y para la de todos las personas que circulan por carretera, esta normativa puede tener repercusiones económicas significativas. Ahora que ya conoces las sanciones por no cumplir con esta medida, es el momento de hacerse la siguiente pregunta: ¿de qué modo podemos llevar sujeto a un animal en el coche?

En los próximos apartados te contamos las diferentes formas de transportar mascotas, además de las recomendaciones de la DGT para estos casos. Presta mucha atención y no te quedes con ninguna duda al respecto.

Consejos para transportar mascotas en vehículos

En caso de un animal pequeño la forma más segura de que viajen es dentro de un trasportín. Este habitáculo puede ir en el suelo del vehículo o sujeto por los cinturones de seguridad sobre el asiento trasero. Intenta que tu mascota pueda realizar sus necesidades antes de subir y, en caso de un viaje largo, dale agua y permítele salir cada cierto número de horas.

Puedes llevar el arnés de seguridad del animal enganchado al asiento mediante un sistema de calidad y seguro. Existen cinturones de seguridad adaptados para nuestros animales, los cuales se pueden adquirir en tiendas especializadas.

Cuando el vehículo es de cinco puertas el animal puede viajar en el maletero, con la bandeja quitada y con un dispositivo homologado que impida su paso al interior del vehículo. En este caso, sí es obligatorio el uso de este aparato de seguridad.

Si te decantas por una red de perros escoge una del tamaño adecuado para tu coche, que cubra desde el techo al suelo y que no sea elástica, ya que en caso de accidente el animal puede golpearse y lesionarse a sí mismo y también al resto de los ocupantes.

Por otro lado, si prefieres un dispositivo de barrera, se aconseja que sea a medida para el modelo de coche que se tenga. Los sistemas que se instalan a presión y que se venden en muchas tiendas de animales son útiles con mascotas de menor tamaño, pero pueden no aguantar el golpe de un perro mediano o grande.

Cómo llevar al perro en el coche

En su día, la revista de la Dirección General de Tráfico publicó una serie de escenarios para conocer cuál es la forma más segura de transportar mascotas en el coche. Para llegar a estas conclusiones, el organismo vial se basó en los crash-test (pruebas de colisión) de RACE realizados con maniquís (tanto de perros como de ocupantes).

A raíz de estos crash-test, las recomendaciones de la DGT fueron las siguientes:

  • Cuando la mascota sea pequeña, la mejor forma de llevarla es colocándola en un transportín en el suelo del coche.
  • Cuando el perro sea grande, lo más óptimo será situar el transportín en el maletero del vehículo en una posición contraria a la dirección de la marcha.

Escenarios de la DGT para el transporte de mascotas

En este apartado vamos a hablarte de los supuestos que se explicaron en la revista de la DGT donde se analizaba el comportamiento de cada una de las medidas de sujeción y los diferentes sistemas de enganche para mascotas en el coche. Lee detenidamente los siguientes párrafos para saber cómo se desarrollan los posibles escenarios y descubrir cuál es el más óptimo para tu mascota.

  • Mascota suelta: aquí, el peor supuesto posible sitúa al perro reposado encima de la bandeja trasera, justo detrás del conductor. De este modo, en caso de colisión, la mascota saldrá disparada contra el reposacabezas del piloto y ambos sufrirían lesiones muy graves e incluso mortales.
  • Arnés con un solo enganche: este tipo de sujeción para mascotas se engancha con el cinturón de seguridad del coche. En caso de accidente, la hebilla del arnés puede romperse y el gato choca contra el respaldo del asiento. Una colisión de este tipo podría ocasionar lesiones graves o, en el peor escenario, mortales.
  • Arnés de dos enganches: este método consigue evitar el desplazamiento frontal, algo que evita la colisión contra el piloto del vehículo. Es importante que este sistema de sujeción cuente con un sistema de unión corto para evitar que el perro choque contra los asientos y los ocupantes puedan sufrir lesiones de algún tipo.
  • Transportín sujeto con el cinturón: en este escenario se rompe la parte superior del transportín, por lo que el perro sufre lesiones muy grandes e incluso los ocupantes del coche podrían soportar importantes cargas.
  • Transportín en el suelo del coche: ideal para transportines pequeños ya que tienen poco margen de movimiento y, en caso de colisión, apenas se deforma. En este supuesto, la mascota sufre lesiones leves.
  • Transportín en el maletero: si se trata de un perro grande, se puede colocar el habitáculo en el malero (posición cruzada a la dirección de la marcha). En caso de colisión, es posible que los ocupantes situados en la parte trasera del vehículo se vean afectados.
  • Rejilla divisoria sin transportín: con una red de perros colocada estratégicamente el animal puede moverse con libertad, sin ser una molestia para el piloto. Sin embargo, en caso de accidente las heridas para la mascota pueden ser graves e incluso mortales. Lo mejor es combinar la rejilla con el transportín.

A tener en cuenta: estos escenarios y las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico no son válidos únicamente para perros. Es decir, si vas a viajar con gatos u otras mascotas, ten en consideración los supuestos y actúa en consecuencia.

Recuerda permitir al animal realizar sus necesidades antes de subir y en caso de un viaje largo dale agua y permítele salir cada cierto número de horas.

Publicado en Consejos, Seguridad vial, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en ¿Cuál es la normativa para transporte de perros y mascotas en vehículos?

Factura de la ITV: Cómo contabilizarla como gasto de empresa

El mantenimiento de los vehículos de empresa es uno de los grandes quebraderos de cabeza de los autónomos o de pequeños y medianos empresarios que cuentan con una flota de vehículos para que sus trabajadores se desplacen en horario laboral. Lógicamente, estos vehículos deberán pasar la ITV pertinente cuando corresponda, y aquí llega la pregunta que muchos empresarios se hacen: ¿me puedo desgravar el IVA de la ITV? ¿Cómo puedo contabilizar la ITV para ahorrarme algo? Vamos a ver la respuesta.

Cómo determinar el titular del vehículo

Lo primero de todo será tener claro quién es el titular del vehículo, y aquí las opciones son dos: o es de la empresa o está a nombre del empresario. Lo ideal es que esté a nombre de la empresa, ya que de esta manera podemos contabilizar la ITV como un gasto de empresa más. En este caso serían gastos de reparación y conservación, similares a los gastos que tenemos cuando sufrimos una avería y reparamos el vehículo. Los honorarios y las tasas irían a la casilla 622, y el IVA se contabiliza a parte para desgravarlo.

Pero la cosa cambia cuando hablamos de un vehículo que está a nombre del trabajador, ya que por mucho que lo utilice exclusivamente en el ámbito profesional no siempre es fácil demostrarlo. Por eso se habla de la norma del 50%, una norma no escrita, que suele ser respetada por la mayoría de inspectores de Hacienda, que nos permite desgravarnos hasta un 50% de los gastos de nuestro coche. Y aún así no todo vale, ya que los gastos deben ser justificables antes los inspectores de Hacienda.

La ITV entraría en esa regla del 50%, pero cuestiones como el combustible deben estar totalmente justificadas. Por ejemplo, si solo trabajas con clientes de tu zona el gasto será inferior que si tuvieses que viajar. Recuerda que la ITV se considera mantenimiento del vehículo, y además del titular del vehículo hay otro aspecto determinante a la hora de contabilizarla: qué tipo de vehículo es, si estamos hablando de un turismo o si en cambio estamos ante un vehículo profesional (o de renting). También tenemos que tener en cuenta los casos concretos de cambio de servicio.

contabilizar itv

Determinar la titularidad del vehículo es el primer paso para desgravarnos la ITV

Facturas de la ITV en turismos

Aquí tendremos algún problema a la hora de contabilizar la ITV, ya que por norma general se considera que los turismos son vehículos con un uso mixto profesional y privado.

Estos vehículos estarían sujetos a esa norma no escrita del 50%, según la cuál podemos contabilizar hasta el 50% de sus gastos, incluida la ITV, como gastos de empresa. Aunque el gasto real sea superior, si está a tu nombre y en la ficha técnica figura como vehículo privado sin actividad comercial, no podrás contabilizar más del 50%.

Facturas de la ITV en vehículos profesionales

Otra cosa es que hablemos de un taxi, de una furgoneta o una furgona, vehículos que solo por sus características nos indican que su uso es principalmente profesional. Cierto que un taxista puede utilizar su coche en desplazamientos privados, o un transportista la furgoneta para viajes particulares, pero Hacienda entiende que estos vehículos tienen un fin eminentemente profesional y en esos casos sí que podemos contabilizar la ITV como un gasto de empresa más al 100%, sin tener que estar sujetos a esa limitación de la regla del 50%.

Por esta misma razón, los dueños de estos vehículos se pueden deducir los gastos de combustible, peajes, etc., sin olvidar el resto de gastos de conservación más allá de la ITV. Para ello no olvides solicitar factura cada vez que pases la ITV a uno de tus vehículos profesionales. Contar con la ayuda de un gestor o un contable nos ayudará a contabilizar la ITV de forma más efectiva y así evitar problemas con Hacienda.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Factura de la ITV: Cómo contabilizarla como gasto de empresa

Códigos de defectos de la ITV: Todo lo que necesitas saber

Mediante la ITV, o inspección técnica de vehículos, la DGT pretender asegurar que todos los vehículos en circulación cumplen las condiciones técnicas que se exigen en España para que puedan seguir en carretera. A partir del cuarto año de antigüedad ya es obligatorio que los turismos pasen esta inspección y desde ese momento, deberán pasarla cada 2 años hasta que cumpla los 10 años, fecha a partir de la cual la ITV pasa a ser anual.

Cuando llevamos nuestro vehículo a pasar la ITV podemos obtener 3 calificaciones:

Si obtenemos una calificación desfavorable o negativa significa que se han detectado defectos graves y será obligatorio que volvamos a pasar la ITV una vez reparados esos daños.

La diferencia entre estas 2 calificaciones reside en que si es desfavorable podrás conducir tu vehículo hasta el taller. Si se trata de una calificación negativa, el vehículo deberá ser remolcado en grúa.

Faltas leves en la ITV

También es posible que se detecten fallos en nuestro vehículo que, si bien no son graves y no van a impedir que sigamos circulando, sí van a indicarse y también necesitan de reparación. Se trata de los defectos leves. Así pues, podemos obtener una valoración favorable de nuestro vehículo tanto sí el vehículo no ha mostrado problemas, como si estos son de naturaleza leve. No obstante, esto no significa que no debas hacer nada al respecto. De hecho, debes solventarlos lo antes posible para evitar que permanezcan en nuestro historial y se conviertan en faltas graves.

Se consideran defectos leves aquellos que no tienen un impacto significativo en la seguridad del vehículo o la protección del medio ambiente. Este tipo de fallos leves se indican en el listado de la primera columna de las tablas de calificación y se permite que el vehículo siga circulando.

Sin embargo, esto no significa que no tengan que repararse. Los defectos leves no requiren de otra inspección una vez solucionados, pero deben repararse cuanto antes. En el caso de que tu vehículo obtenga una calificación negativa o desfavorable, sí deberá volver a pasar la ITV.

Faltas graves

Los defectos graves son aquellos que, al pasar la ITV, afectan a la seguridad del vehículo ya sea perjudicando al medio ambiente o poniendo en peligro a otros usuarios. Cuando uno de estos problema aparece al pasar la inspección de vehículos, la calificación técnica otrogada es desfavorable o negativa y el vehículo queda inahbilitado para circular por la vía pública exceptuando el traslado al taller. Una vez solucionado el problema, deberás volver a pasar la inspección técnica de vehículos.

Este tipo de faltas graves se señalan en la segunda columna de las tablas de calificación y comprenden defectos como los fallos de alumbrado y señalización y los fallos en la carrocería como bisagras en mal estado, presencia de óxido o aristas cortantes. También se consideran faltas graves los problemas en el motor y los frenos como la pérdida de líquidos o una eficiencia de frenado de menos del 50%.

Cosas como fallos en la dirección, las suspensiones, fisuras en las lunas y los cristales o los fallos en el depósito de combustible también harán que nuestro vehículo sea calificado como desfavorable.

Los fallos a la hora de identificar el vehículo también se consideran faltas graves. Si el número de bastidor no coincide con la documentación o la matrícula está en malas condiciones (o ha sido manipulada), la calificación será desfavorableo negativa y el vehículo se retirará de la circulación.

Es importante que recuerdes que un solo defecto grave ya impedirá que superes la inspección. Si te encuentras en esa situación, dispondrás de 2 meses para subsanar el problema y volver a pasar la ITV para superar la inspección. Si acudes a tu estación de ITV antes de 15 días, no tendrás que volver a pagar por la inspección.

defectos comunes ITV

Defectos más comunes en la ITV. Fuente: DGT

Listado completo de códigos de defectos de la ITV

Cada uno de los defectos o faltas se identifica por un código de cuatro dígitos separados por un punto (00.00). Los dos primeros dígitos indican el tipo de defecto (que va de 1 a 10):

  1. Identificación
  2. Acondicionamiento exterior, carrocería y chasis
  3. Acondicionamiento interior
  4. Alumbrado y señalización
  5. Emisiones contaminantes
  6. Frenos
  7. Dirección
  8. Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión
  9. Motor y transmisión
  10. Otros

En cambio, los dos siguientes dígitos nos indican cuál el detalle o motivo del defecto, que irá siempre relacionado con su grupo. Por ejemplo, un código de defecto 02.05 irá en relación con un limpia o lavaparabrisas en mal estado.

A continuación puedes consultar el listado de códigos de defectos de la ITV y su nivel de gravedad.

Grupo del defectoDescripción del defecto
Identificación (01)01 Documentación
02 Número de bastidor
03 Placas de matrícula
Acondicionamiento exterior, carrocería y chasis (02)01 Antiempotramiento delantero
02 Carrocería y chasis
03 Dispositivos de acoplamiento
04 Guardabarros y dispositivos antiproyección
05 Limpia y lavaparabrisas
06 Protecciones laterales
07 Protección trasera
08 Puertas y peldaños
09 Retrovisores
10 Señales en los vehículos
11 Soporte exterior de rueda de repuesto
12 Vidrios de seguridad
Acondicionamiento interior (03)01 Asientos y sus anclajes
02 Cinturones de seguridad y sus anclajes
03 Dispositivo de retención para niños
04 Antihielo y antivaho
05 Antirrobo y alarma
06 Campo de visión directa
07 Dispositivos de retención de la carga
08 Indicador de velocidad
09 Salientes interiores
Alumbrado y señalización (04)01 Luces de cruce y carretera
02 Luz de marcha atrás
03 Luces indicadoras de dirección
04 Señal de emergencia
05 Luces de frenado
06 Luz de la placa de matrícula trasera
07 Luces de posición
08 Luces antiniebla
09 Luz de gálibo
10 Catadióptricos
11 Alumbrado interior
12 Avisador acústico
13 Luz de estacionamiento
14 Señalización de apertura de puertas
15 Señalización luminosa específica
Emisiones contaminantes (05)01 Ruido
02 Vehículos con motor de encendido por chispa
03 Vehículos con motor de encendido por compresión
Frenos (06)01 Freno de servicio
02 Freno secundario (de socorro)
03 Freno de estacionamiento
04 Freno de inercia
05 Dispositivo antibloqueo
06 Dispositivo de desaceleración
07 Pedal del dispositivo de frenado
08 Bomba de vacío o compresor y depósitos
09 Indicador de baja presión
10 Válvula de regulación del freno de mano
11 Válvulas de frenado
12 Acumulador o depósito de presión
13 Acoplamiento de los frenos de remolque
14 Servofreno. Cilindro de mando (sistemas hidráulicos)
15 Tubos rígidos
16 Tubos flexibles
17 Forros
18 Tambores y discos
19 Cables, varillas, palancas, conexiones
20 Cilindros del sistema de frenado
21 Válvula sensora de carga
22 Ajustadores de tensión automáticos
Dirección (07)01 Desviación de ruedas
02 Volante y columna de dirección
03 Caja de dirección
04 Timonería y rótulas
05 Servodirección
Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (08)01 Ejes
02 Ruedas
03 Neumáticos
04 Suspensión
Motor y transmisión (09)01 Estado general del motor
02 Sistema de alimentación
03 Sistema de escape
04 Transmisión
05 Vehículos que utilizan gas como carburante
Otros (10)01 Transporte de mercancías peligrosas
02 Transporte de mercancías perecederas
03 Transporte escolar y de menores
04 Tacógrafo
05 Limitador de velocidad
06 Reformas no autorizadas
Publicado en Defectos ITV, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Códigos de defectos de la ITV: Todo lo que necesitas saber

¿Se puede vender un coche sin la ITV pasada?

Cuando se trata de comprar o vender un automóvil hay que considerar todos los escenarios posibles para poder prevenir futuros inconvenientes. Una de las preguntas más frecuentes entre usuarios es si se puede comprar o vender un coche sin ITV.

De entrada te confirmamos que la respuesta es sí, es posible transferir un automóvil que no ha pasado la ITV, aunque evidentemente no deberá circular. No obstante, para hacerlo se debe cumplir con una serie de requisitos que van desde el cambio de titularidad del coche hasta pasar la ITV una vez realizada la transacción.

Cómo vender un coche sin ITV

En los próximos apartados te vamos a explicar los pasos a seguir para poder vender un coche sin ITV. Comprobarás que este procedimiento puede ser muy sencillo si sabes cómo hacerlo. Para ello, simplemente presta atención a los siguientes párrafos y no te quedes con ninguna duda.

Pegatina ITV 2018

Cambio de titularidad del coche

En primer lugar, lo que tendrás que hacer para poder vender tu vehículo sin ITV es realizar un cambio de titularidad del mismo. Este cambio de propietario en el registro de la DGT se realiza previo pago de las tasas correspondientes (unos 55 euros aproximadamente).

Aunque el transporte haya sido dado de alta y el cambio de titularidad sea efectivo, el nuevo dueño del vehículo (coche, moto o ciclomotor) seguirá sin poder circular puesto que el coche continúa sin tener la ITV en vigor (requisito obligatorio para circular).

Ten en cuenta, tanto si eres el vendedor como el comprador, que en algunas ocasiones este trámite no se puede realizar debido a que hay algún precinto o carga sobre el automóvil, y esto impide la realización de este procedimiento obligatorio en la compraventa de vehículos.

Transferencia del vehículo sin ITV

Una vez realizado con éxito el paso anterior, es el momento de efectuar la transferencia del vehículo sin ITV. El procedimiento es el mismo que cuando el transporte ya ha pasado tiene la Inspección Técnica de Vehículos. La diferencia, al igual que en caso anterior, es que aunque el propietario será otro, éste seguirá sin poder circular con el coche hasta que no pase la ITV.

Pasar la ITV con éxito

El tercer y último paso será pasar la ITV con el vehículo comprado. Para ello, se requerirá del permiso de circulación del coche o el papel de Tráfico que acredita que puedes circular con él. Recuerda que el seguro del vehículo también es obligatorio y que se te pedirá el último recibo en la estación de ITV. Dependiendo de la provincia, es posible incluso que te pidan tu DNI para hacer comprobaciones rutinarias.

Aunque como acabas de leer se puede vender un coche sin ITV, te recomendamos que, tanto si eres el comprador como el vendedor, pases la Inspección técnica de vehículos antes de realizar la transacción. De esta forma, la transferencia será más fácil y aportará más confianza, especialmente al comprador, ya que este no tendrá que enfrentarse a los posibles inconvenientes de comprar un coche sin ITV (problemas de emisiones, fallo en los neumáticos y, en definitiva, contratiempos varios).

La ITV en vigor, aun con el vehículo aparcado

Por último, es muy importante que tu vehículo tenga pasada la ITV, incluso si el coche va a estar aparcado o parado. La ley no permite que ningún vehículo que esté dado de alta pueda encontrarse sin la ITV en vigor.

No se trata de una mera advertencia ya que en caso de no disponer de este trámite obligatorio el titular del coche puede enfrentarse a una multa de entre 200 euros a 500 euros (desde los 600 hasta los 3000 euros en los casos en los que, además, el vehículo no cuente con un seguro). Para evitar esta situación, el titular del transporte únicamente tiene que solicitar la baja temporal en Tráfico del coche en cuestión (este trámite cuesta aproximadamente 8 euros).

¿Cuándo no se puede vender un coche sin ITV?

Es el momento de conocer los supuestos en los que no es posible transferir un vehículo sin ITV. No se podrá realizar la venta de un vehículo en estas condiciones siempre que falte alguno de los siguientes documentos:

  • Ficha técnica del coche o tarjeta ITV
  • Permiso de circulación del vehículo
  • Documento de Identidad (DNI), tanto del comprador como del vendedor
  • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
  • Declaración de Compraventa de Vehículos Usados (4 copias firmadas por comprador y vendedor)
  • Contrato de compraventa con la solicitud de transmisión (firmados por ambas partes)
  • Seguro obligatorio del automóvil para poder circular

Por lo tanto, para evitar esta situación, asegúrate de disponer de toda la documentación requerida antes de empezar tu proceso de compra o venta de un vehículo sin ITV.

Publicado en Consejos, Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en ¿Se puede vender un coche sin la ITV pasada?

El Diagnóstico de a Bordo (OBD) en la ITV: Qué miran

La reforma de la normativa de la ITV de 2018 trajo consigo su medida estrella, el OBD. Desde la implementación de esta actualización, todas las estaciones de ITV están obligadas a disponer de un equipo de lectura del sistema de diagnóstico a bordo (OBD).

A día de hoy, además de contar con la máquina de diagnosis, es un requisito obligatorio e imprescindible que las estaciones realicen esta prueba a los vehículos. Tras la actualización de esta normativa, fueron muchos los usuarios que se quejaron porque consideraban que no se había informado bien, o no del todo, sobre esta reforma.

Por si todavía tienes preguntas o simplemente quieres entender mejor en qué consiste este sistema de diagnóstico a bordo, hemos creado este artículo con toda la información relativa al OBD y su uso en las estaciones de ITV para que puedas despejar todas tus dudas. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el sistema OBD y en qué consiste?

El diagnóstico de a bordo, OBD por sus siglas en inglés (On Board Diagnostics), es el sistema encargado de verificar todos los sensores de los vehículos y tiene la función principal de ayudar a los talleres en el diagnóstico de averías.

Entre las verificaciones que realiza el OBD destacan el control de los límites máximos de emisiones a través de la comprobación de la entrada de aire al motor o del sistema de inyección de los transportes.

La forma que utiliza este sistema para avisar a los conductores de que algo está fallando es encendiendo una luz de advertencia. Además de esta luz, el OBD realiza un registro del fallo ocurrido y de sus posibles causas y le asigna un código de error.

OBD diagnóstico a bordo

¿Cuáles son los códigos de fallo del OBD?

A cada fallo se le asigna automáticamente un código que sirve de identificador del problema y que ayuda a los centros de ITV a detectar e indicar la posible solución de este fallo del sistema. Los códigos que se generan a través de los diagnósticos del OBD siguen el estándar SAE J2Q12 (un código de 5 dígitos que empieza por la letra Y).

El primero de los dígitos significa lo siguiente:

  • P: Transmisión y electrónica del motor
  • C: Bastidor
  • B: Carrocería
  • U: No definido

El segundo es indicativo de la organización encargada de definir el dígito:

  • 0: código común a todas las marcas (SAE)
  • 1: Fabricante del vehículo

El tercer dígito tiene que ver con la función específica del vehículo:

  • 0: sistema electrónico completo
  • 1 y 2: control del aire y combustible
  • 3: sistema de encendido
  • 4: control emisión auxiliar
  • 5: control de velocidad y ralentí
  • 6: entradas y salidas y ECU
  • 7: sistema de transmisión

Finalmente tanto el cuarto como el quinto dígito, se relacionan de forma específica con los fallos del vehículo.

¿A qué vehículos se hace la revisión del sistema OBD en la ITV?

Esta medida de la ITV solamente afecta a aquellos vehículos que disponen de motores más eficientes y que cumplen con las normativas de emisiones EURO 5 y EURO 6. Esto corresponde (de forma aproximada) a los transportes que han sido matriculados a partir del año 2009. Ahora bien, es importante aclarar que lo que determina si se realiza o no la prueba de diagnóstico a bordo (OBD) es la normativa EURO de emisiones y no la fecha de matriculación del vehículo.

Para la prueba de emisiones en la ITV, los encargados de realizarla conectan el sistema de diagnóstico al ordenador de a bordo del vehículo para tratar de detectar posibles manipulaciones de los sistemas de seguridad y los de anticontaminación. Si tu vehículo no ha sido manipulado por nadie no tendrás que preocuparte de nada ya que pasarás las pruebas de diagnóstico sin ningún problema.

Por lo tanto, con la revisión del sistema OBD en las estaciones de ITV lo que se busca es controlar que no se realizan manipulaciones no autorizadas en los sistemas electrónicos de los vehículos, algo que puede poner en peligro tanto a los usuarios como al medio ambiente.

Publicado en Medio ambiente, Motor, Servicios ITV | Comentarios desactivados en El Diagnóstico de a Bordo (OBD) en la ITV: Qué miran

Cómo homologar piezas y accesorios del coche para la ITV

Aunque la función principal de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es la de detectar posibles fallos en el vehículo tipificados en el Manual de Inspección, no es la única. La ITV, siguiendo el Manual de Reformas, también se encarga de comprobar y aceptar los posibles cambios que se realizan en un coche concreto.

Esto quiere decir que, si recientemente has realizado cambios en tu vehículo o has añadido algún accesorio, tendrás que dejar constancia a la hora de acudir a la ITV. Presta atención a los siguientes apartados y descubre todo lo que necesitas saber para homologar las piezas y accesorios de tu coche en la Inspección Técnica de Vehículos sin ningún inconveniente, y según lo estipulado en el Real Decreto RD 866/2010.

Pasos para homologar accesorios en tu coche para la ITV

A continuación, te contamos los pasos que tienes que seguir para poder homologar las piezas y accesorios de tu coche en la ITV. ¡Sigue leyendo!

  • En primer lugar, lo que tienes que hacer es identificar la contraseña de homologación de la pieza que se encuentra en el documento que se conoce como ficha reducida (escrito mediante el cual una marca homologa un vehículo específico). Esta contraseña puede verse de diferentes formas dependiendo del tipo del vehículo. No obstante, la combinación más común es: e1*2001/116*0501*01, con el 2001/116 como referencia a la Directiva 2001/116/CE. En esta ficha reducida podrás consultar todas las características del vehículo (medidas, neumáticos, tubos nivel de emisiones…) tal y como salió de la fábrica.
  • Cuando hayas identificado esta contraseña de homologación, deberás comprobar si tu coche dispone de homologaciones previas. Esto es debido a que cuando los accesorios vienen de fábrica, es la propia marca la que se encarga de realizar la ficha técnica con estas piezas. En los casos en los que los accesorios no se encuentran incluidos (alerones, llantas, tubos de escape, etc.) en la ficha técnica de origen y el concesionario no los ha incluido en ella, es el propietario el que tiene que realizar la homologación en la ITV.
  • El tercer paso es pedir a la marca del vehículo el informe de conformidad. Te recordamos que, en la actualidad, es posible solicitarlo de forma telemática con la firma digital del encargado de homologaciones de la marca. En este informe de conformidad aparecerá el código de reforma que se ha aplicado y todos los campos de la ficha técnica que variarán respecto al original como, por ejemplo, las nueva altura o la nueva anchura del transporte. Hay supuestos en los que no se necesita de un proyecto técnico (documento necesario para la homologación de reformas de importancia), es el caso de la instalación de accesorios como separadores o muelles deportivos, entre otros.
  • Conseguir el certificado del taller será el siguiente paso. Con este documento, podrás avalar el montaje de los accesorios. No olvides que el certificado tiene que llevar el sello del taller y la firma del responsable para ser válido. En el hipotético caso de que tu mismo hayas realizado los accesorios, tendrás que ir igualmente a un taller con número de registro industrial y número de registro especial para poder obtener el certificado.
  • Por si te interesa: una de las tiendas recomendadas y líder en nuestro país es la especializada en accesorios para coches Audioledcar. En ella no tendrás ningún problema con los accesorios vendidos, pues cumplen con toda la normativa, aunque ante cualquier cambio lo más importante es que responderán a tus consultad. Del mismo modo también disponen de un portal especializado en alfombrillas de coche, donde podrás encontrar los mejores complementos para tu vehículo como si fueran las oficiales del concesionario pero a precios imbatibles.
  • Por último, tendrás que ir a la ITV con tu vehículo (coche, moto, ciclomotor), con la documentación (ficha técnica, permiso de circulación), el Informe de conformidad y el certificado del taller. Ten presente que para poder legalizar las reformas en la ITV tiene que acudir personalmente el titular del vehículo (o una persona autorizada por éste).

Pues bien, ahora que ya conoces todos los pasos a seguir, simplemente tienes que ponerlos en práctica y homologar tus piezas y accesorios. Finalmente te recordamos que si con el tiempo te cansas de los cambios realizados en tu coche y quieres volver a la versión original del vehículo, tendrás que pasar de nuevo por la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y seguir todas las indicaciones mencionadas en este artículo.

Publicado en Homologaciones | Comentarios desactivados en Cómo homologar piezas y accesorios del coche para la ITV

¿Cuál es el límite de alcoholemia al volante?

Antes de nada te informamos que la tasa de alcoholemia ideal al volante es 0,0. En caso de haber tomado bebidas alcohólicas y disponerte a conducir, ten presente que no es lo mismo beber una cerveza que beberse cinco o que beberse una copa y un chupito. Ahí, en las cantidades y el nivel de alcohol en el cuerpo, es donde entran en acción los controles de alcoholemia y su eficacia para tratar de disuadir a los conductores de ponerse al volante después de haber bebido.

No olvides que si un agente te para en un control de alcoholemia estás obligado a soplar y realizar la prueba. Se consciente de que si superas el límite de alcoholemia te enfrentas a la inmovilización del vehículo, sanciones en el carnet por puntos que pueden significar la retirada del carnet de conducir, sanciones económicas e incluso penas de presión.

Tasa de alcohol permitida en España

Para la mayoría de los conductores, el límite de alcoholemia en España está fijado en 0,25 mg/l en aire espirado o 0,5 g/l de alcohol en sangre. El mismo límite se aplica asimismo a los ciclistas.

Sin embargo, los límites bajan a 0,15 mg/l y 0,3 g/l en el caso de los conductores noveles y para los profesionales.

Si un conductor da positivo en un control de alcoholemia se puede enfrentar a una sanción, por muy cerca que esté del límite legal. En los casos más extremos, conducir bajo los efectos del alcohol se considerará delito y puede acarrear incluso penas de prisión . Igualmente insistimos en que, más allá de superar o no el límite permitido, el alcohol puede afectar seriamente a la conducción.

Test de alcoholemia

Sanciones por alcoholemia

Al dar positivo en un control de alcoholemia podemos enfrentarnos a una sanción administrativa o penal. A continuación, te explicamos las posibles sanciones en función de la tasa de alcoholemia:

  • Cuando el resultado de la prueba oscila entre los 0,25 y los 0,50 mg/l se te sancionará con una multa de 500€ y la pérdida de 4 puntos del carnet. Te informaos que, en caso de reincidencia, la multa se multiplica por dos y la sanción de es 1.000€.
  • Cuando el alcoholímetro arroja un resultado entre 0,51 y 0,60 mg/l la sanción asciende hasta los 1.000€ y conlleva la pérdida de 6 puntos del permiso de conducir.
  • Cuando se superan los 0,60 mg/l, la infracción se convierte en delito. Según el capítulo IV del Código Penal , un conductor que supera la tasa de 0,6 se puede enfrentar a una pena de entre tres y seis meses de cárcel o una multa de 6 a 12 meses y un periodo de 30 a 90 días de trabajos en beneficio de la comunidad. Esto no es todo, porque dar positivo por encima de 0,60 puede implicar la retirada del permiso de conducir entre uno y cuatro años.

Recuerda que si te retiran el carnet de conducir, tendrás que realizar y superar con éxito un curso para poder recuperarlo.

¿Cómo afecta el alcohol al volante?

No se puede hablar con precisión sobre en qué puede afectar el alcohol al volante, ya que no afecta a todo el mundo por igual. Dos personas pueden beber lo mismo y dar un resultado diferente en el control del alcoholemia, incluso tú podrías dar un resultado distinto bebiendo lo mismo dos días diferentes. Como habrás leído en los manuales de la autoescuela, el alcohol distorsiona la percepción de la realidad, de forma que tu percepción de la carretera o la velocidad puede diferir mucho de la realidad.

Cuestiones como lo rápido que bebas (a mayor velocidad más rápido se absorbe el alcohol), qué has bebido (las bebidas fermentadas como la cerveza se absorben más lentamente que los destilados como el ron o la ginebra), la edad, el peso, ser hombre o mujer, el momento del día en el que se bebe o si tienes el estómago lleno al beber también condicionan cómo te afecta el alcohol y, por lo tanto, hacen que el resultado en un control de alcoholemia pueda variar.

Otro punto a tener en cuenta antes de beber y ponerte al volante es el seguro. Una cosa son las multas y los puntos que tengas que recuperar por un positivo pero si tienes un accidente y das positivo en el posterior control de alcoholemia, tendrás un problema con el seguro. En un primer momento, tu seguro se hará responsable de los daños materiales o personales que hayas podido causar pero más tarde, te los reclamará. No hace falta añadir que el alcohol al volante incrementa el riesgo de accidente, de ahí que las aseguradoras no se hagan responsables de tus acciones.

¿Qué pasa si me niego a pasar el control de alcoholemia?

Hay un montón de leyendas urbanas sobre trucos que te ayudarán a superar el control de alcoholemia: masticar pasta de dientes o granos de café, comer caramelos, hacer ejercicio, beber mucha agua, chupar monedas o baterías de litio (sí, la batería del móvil), vomitar, tomar alimentos, vitamina B… Sin embargo, ninguno de estos cuestionables métodos te librará de un positivo en un test de alcoholemia.

Lo único que puede funcionar es esperar 5 horas antes de conducir -5, no 2 como dice otra leyenda urbana-. Siempre habrá algún conductor que se considere avispado y crea que no admitiendo su culpabilidad se librará de la sanción o los agentes serán benevolentes con él. Sin embargo, negarse a pasar un control de alcoholemia es una infracción muy grave que implica una multa de 300 a 600€, la pérdida de 6 puntos y la suspensión de hasta 3 meses del permiso de conducir.

Publicado en Seguridad vial, Servicios ITV, Tráfico (DGT) | Etiquetado , | Comentarios desactivados en ¿Cuál es el límite de alcoholemia al volante?

Cómo hacer la transferencia de un vehículo paso a paso

Si estás pensando en comprar o vender un coche tienes que conocer los procedimientos legales y burocráticos que debes realizar para poder hacer efectiva la transferencia del vehículo. Son muchos los usuarios que prefieren acudir a una gestoría para realizar este trámite obligatorio. No obstante, siguiendo unos sencillos pasos lo podrás realizar tu mismo.

Para ello, en este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber para gestionar tu mismo la transferencia de un coche: documentación requerida, modelo de Hacienda, tasa de Tráfico, contrato de compraventa y mucho más. Presta atención a los siguientes párrafos y no te quedes con ninguna duda.

Documentación necesaria para la transferencia del vehículo

Si te has decidido a realizar este proceso por tu cuenta, lo primero que deberás conocer es cuáles son los documentos necesarios para poder realizar la transferencia de un vehículo. A continuación, te detallamos cada uno de ellos:

  1. Contrato de compraventa. Este contrato tiene que estar firmado tanto por el comprador como por el vendedor y lo puedes redactar tu mismo. En él, debes reflejar la siguiente información personal y de tu vehículo: nombre completo, dirección postal, DNI del comprador y vendedor, matrícula, marca, modelo, precio de compra y número de bastidor. Por último, cuando todo haya sido completado y firmado correctamente, necesitarás tres copias de este contrato: una para Hacienda y Tráfico, otra para el comprador y otra para el vendedor del vehículo.
  2. Modelo 620 de hacienda. Este modelo es el de transmisión de patrimonio. Una vez lo hayas rellenado correctamente y realizado el pago correspondiente (7% del valor del contrato de compraventa) tendrás que sellarlo en Hacienda. Para tu información, en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Illes Balears, Madrid, Murcia y Navarra se puede tramitar por internet (modelo 621). Te recordamos también que existe la opción de realizar la transferencia del vehículo online por si prefieres hacer este trámite por esta vía.
  3. Documento de identidad (DNI). Original y fotocopia o fotocopia compulsada de los del comprador y del vendedor.
  4. Tasa de Tráfico. Justificante que acredite el pago de la misma. Si te estás preguntando cuánto cuesta la tasa de Tráfico, te informamos que su precio se encuentra entre los 50 y los 70 euros.
  5. Documentación del vehículo. Esto incluye la ITV en vigor (si quieres circular con el vehículo, aunque no es obligatorio para realizar el cambio de titular) y el último justificante del pago del impuesto municipal.

documentación del vehículo

Pasos a seguir para realizar la transferencia

Antes de iniciar este proceso, lo primero que hay que hacer es cumplimentar y firmar (tanto vendedor como comprador) los tres documentos necesarios para iniciar la transferencia del vehículo: contrato de compraventa, modelo 620 de hacienda y papel de la tasa de tráfico.

Cuando estos documentos estén completados, firmados y con sus respectivas fotocopias compulsadas, las partes tendrán que dirigirse a la oficina de Hacienda que corresponda a la comunidad autónoma del comprador para que le puedan sellar y validar el modelo 620 (y el contrato de compraventa). En la propia oficina suele haber una ventanilla de alguna entidad bancaria donde se puede realizar el pago del impuesto correspondiente.

Una vez listo todo lo anterior, se tendrá que ir a la oficina del Tráfico ubicada en la provincia en la que tenga su residencia el comprador del vehículo. Allí, se efectuará el pago de la tasa de transferencia y, acto seguido, se entregarán los siguientes documentos en la ventanilla correspondiente:

  1. DNI compulsado del vendedor
  2. DNI del comprador y su fotocopia
  3. Ficha técnica del vehículo o tarjeta ITV con la ITV en vigor
  4. Modelo 620 de la Agencia Tributaria sellado
  5. Último recibo del impuesto de circulación municipal
  6. Justificante del pago de la tasa de Tráfico
  7. Contrato de compraventa sellado en Hacienda

Una vez entregados estos documentos, en aproximadamente media hora, estará preparada la nueva documentación junto con el cambio de nombre del vehículo ya efectuado.

Imagen: Actualidadmotor.com.

Publicado en Consejos, Tráfico (DGT) | Comentarios desactivados en Cómo hacer la transferencia de un vehículo paso a paso