Fuelle de transmisión: Qué es y qué miran en la ITV

La transmisión es una de las partes fundamentales del coche. Se encarga de transmitir la fuerza del motor a las ruedas, y está compuesta por la caja de cambios, los palieres, los guardapolvos y las juntas homocinéticas. Como pasa con el resto de elementos del vehículo, cuando tengas que pasar la ITV el inspector de turno prestará atención al fuelle de transmisión, y lo hará por partida doble: al abrir el compartimento del motor para revisar el estado ITV del motor y cuando el vehículo esté en el foso.

Defectos en el fuelle de transmisión en la ITV

Siempre sobre el foso, el operario estudiará la estanqueidad de los cárteres de la transmisión, el estado de los guardapolvos, el de los elementos de la transmisión, el de las protecciones de estos elementos o los anclajes de la transmisión al bastidor del vehículo, prestado atención especial a los posibles efectos de la oxidación o la corrosión sobre estos elementos o a la presencia de grietas. Si hay algo fuera de lo normal, puede considerarlo defectos leves o defectos graves, según el tipo y la importancia del defecto.

Defectos leves en el fuelle de transmisión

Entre los defectos leves de la transmisión destacan la pérdida de lubricante por la caja de cambios, solo en caso de que no gotee, los guardapolvos rotos o los pequeños defectos en los anclajes de la transmisión al bastidor. Este último defecto es más habitual en los 4×4 o vehículos con tracción trasera que en el resto, aunque puede pasarle a cualquiera. Ante estos defectos puede que el inspector emita una ITV favorable con defectos o desfavorable, depende entre otras cosas del estado general del coche y de otros defectos.

Defectos graves en el fuelle de transmisión

En cambio, si el operario de la ITV detecta fallos graves en la inspección del fuelle de transmisión lo normal es que califique la ITV de desfavorable o incluso negativa, por lo que no podrás volver a utilizar tu coche hasta que corrijas esos defectos y pases de nuevo la inspección. Entre los defectos graves más frecuentes en este capítulo están la pérdida de aceite con goteo de la caja de cambios, los anclajes rotos o a punto de romperse y el estado defectuoso de los elementos de transmisión, como las holguras o roturas del palier, el guardapolvos, etc.

A caballo entre los defectos leves y defectos graves está la rotura del fuelle de transmisión. Vaya por delante que un fuelle de transmisión roto es un defecto leve, pero si la pérdida de grasa en el interior es mucha puede acabar provocando defectos graves en el vehículo. Por eso mismo, ante cualquier rotura de este elemento de tu vehículo deberías repararla, aunque hayas podido pasar la ITV sin problemas.

Consejos para pasar la ITV

La sustitución del fuelle de transmisión roto por uno nuevo podría ser nuestro primer consejo para pasar la ITV en lo referente a esta parte del coche, ya que a medio o largo plazo corres el peligro de no pasarla por esa misma razón. Al cambiar el fuelle de transmisión limpia bien la grasa que se haya podido esparcir por la zona, ya que está muy cerca de los frenos y podría afectar negativamente su funcionamiento… y tu próxima ITV.

Hay varias pistas sobre problemas en la transmisión. Por ejemplo, si al girar el volante al máximo oyes un ruido seco continuado, es fácil que se hayan estropeado un palier o la junta homocinética. Si suena el cambio o te cuesta cambiar de marcha, puede que haya una pérdida de lubricante de la caja de cambios, un defecto leve. Por último, cambia el guardapolvos si se rompe. Es mucho más barato que dejarlo roto y que se nos rompa también la junta homocinética, una reparación mucho más cara.

Publicado en Servicios ITV, Tecnología | 1 comentario

Revisión Pre-ITV: qué debes hacer antes de la ITV

Seguro que alguna vez has oído los anuncios de talleres como Midas, Aurgi, Feuvert o Norauto, que en sus establecimientos ofrecen una revisión pre ITV a los conductores que deban pasar próximamente la inspección técnica del vehículo. De hecho, pasar la revisión previa a la ITV es la mejor manera de asegurarnos de que nuestro coche está en perfecto estado y no sufre defectos graves que nos impedirán pasar la ITV, como los que hemos visto en posts anteriores.

Qué es la revisión pre ITV

Llegados a este punto, lo primero que tenemos que preguntarnos sería qué es la revisión pre ITV que anuncian en diferentes talleres mecánicos y qué incluye esta revisión. Las revisiones pre ITV sirven precisamente para comprobar los elementos que suelen analizarse en la ITV, de forma que el conductor llega a su cita en la estación de la ITV con la tranquilidad de que no habrá ningún defecto en su vehículo y de que pasará la ITV sin problemas.

Tanto los mecánicos de los talleres como los del concesionario en los que compraste tu coche, suelen recomendar que los vehículos pasen dos revisiones al año, o como mínimo una, sin contar con las revisiones obligatorias al alcanzar cierto número de kilómetros, para cambiar el aceite, etc. Por eso mismo, es interesante que la revisión coincida con los días previos a la cita con la ITV, para asegurarnos de que todo está perfecto y corregir los posibles problemas que haya ahora que todavía tenemos margen para solucionarlos.

Cuestiones como el sistema de frenos, las luces, los neumáticos o las emisiones de gases son los defectos más habituales en la inspección técnica del vehículo. Por eso mismo, conviene revisar a consciencia su estado antes de pasar la ITV. Si el fallo es muy evidente, como una luz fundida, tú mismo te darás cuenta de ello y lo subsanarás antes de ir a la inspección; pero hay otros fallos más difíciles de encontrar que te pueden arruinar la inspección. Por eso, y por seguridad, conviene pasar la revisión pre ITV.

Qué miran en la revisión pre ITV

Básicamente, en la revisión pre ITV el mecánico se fijará en los mismos aspectos que analizará el operario de la estación de la ITV. En otro post analizamos con profundidad qué miran en la ITV, pero nunca está de más recordarlos. Empezará por los datos del coche, y luego pasará a retrovisores, visibilidad, lunas, placa de matrícula, estado de la carrocería y los bajos, puertas y ventanillas, los mecanismos de cierre del vehículo o los cinturones de seguridad.

También se inspeccionan los circuitos de señalización y alumbrado del vehículo (luces de cruce, de freno, largas, marcha atrás, intermitentes), la eficacia y equilibrio del sistema de frenos, la dirección para evitar amplitudes, la suspensión y ejes del vehículo y el motor. Según sea diésel o gasolina pasará unas pruebas u otras, pero siempre se analizará que las emisiones de monóxido de carbono estén dentro de los límites permitidos según el combustible y edad del coche, los niveles de ruido del motor, etc.

Respecto a los gases, en muchos talleres nos venderán un kit pre ITV que incluye varios aditivos para añadirlos al depósito de combustible. Con ellos se evitan fugas de gasoil o gasolina, ademés de fugas de dióxido de carbono que pueden impedir que el coche supere la prueba de gases de la ITV. Son productos que ayudan a limpiar los inyectores del vehículo y que mejora el rendimiento del motor, su conservación o que nos ayudan a reducir el consumo.

Precio de la revisión pre ITV

Una de las cosas que muchas veces echan atrás a los conductores a la hora de pasar la revisión pre ITV es tener que pagar por ella. A diferencia de lo que pasa con el precio de las ITV, no existe un estándar para la revisión pre ITV, sino que cada taller es libre de fijar el precio que quiera. No vamos a dar el previo exacto de cada taller, pero normalmente está entre los 40 y los 50€, siempre que no sea necesaria ninguna reparación.

En el caso de que el mecánico de la revisión pre ITV detecte algún defecto que pueda afectar de manera desfavorable al resultado de la ITV puede que te proponga subsanar la avería, y el precio de la revisión se dispararía. No es lo mismo un cambio de aceite que un tratamiento para los gases o arreglar los desperfectos en lunas y faros, así que la naturaleza de la avería que tengamos que reparar determinará cuánto cuesta la revisión pre ITV.

Si vas a pasar la ITV antes de tiempo también puedes acudir a la revisión pre ITV. Recuerda que, más allá de la ITV, el coche debería pasar al menos una revisión así que el precio no debería ser excusa para no cumplir con ella. Por último hay quien cuenta con su propia linea de ITV y pasa la revisión por su cuenta, pero siempre será mejor acudir a nuestro taller de confianza para una revisión previa.

 

Publicado en Servicios ITV | 1 comentario

Los neumáticos y la ITV: defectos y requisitos

¿Cuántas veces habremos oído eso de que antes de iniciar un viaje largo con el coche hay que mirar la presión de los neumáticos y asegurarnos que el dibujo tiene la profundidad reglamentaria? Pues eso mismo se puede aplicar a la ITV de cualquier vehículo. No importa si estamos hablando de una moto, un coche, una furgoneta, un camión o un vehículo agrícola, en la ITV te mirarán las ruedas y las llantas, el pack completo, pero a día de hoy todavía hay conductores que se preguntan cómo pasan la ITV los neumáticos.

Defectos en los neumáticos

Lo primero que debes saber es que los neumáticos no tienen defectos leves, así que si el inspector detecta cualquier anomalía en los neumáticos no superarás la ITV. Los neumáticos son de las pocas partes del coche donde no hay defectos leves que te permitan pasar la ITV, pero también debemos ser conscientes que son la única parte del vehículo que está en contacto con la carretera, así que por nuestra seguridad deberíamos extremar las precauciones y cuidados de los neumáticos.

De esta manera, en los neumáticos podemos padecer defectos graves o muy graves. Si el defecto es grave, la ITV será desfavorable así que podrás salir de la estación al volante pero solo para ir y volver al taller para subsanar el defecto antes de pasar de nuevo la revisión. En cambio, cuando los defectos son muy graves y la ITV negativa tendrás que recurrir a una grúa que remolque el vehículo hasta el taller y que luego lo devuelva a la estación de la ITV para pasar una nueva inspección y comprobar que los defectos se han subsanado.

Inspección de neumáticos en la ITV

Cualquier parte del vehículo debe estar manipulada por un profesional, ya que de lo contrario puede ser que estemos ante un neumático mal montado, uno de los defectos graves habituales. Otra causa de defecto grave es el montaje de neumáticos diferentes en el mismo eje: los neumáticos que monta cada eje deben ser idénticos, del mismo tipo y con la misma contraseña de homologación -luego hablaremos de la homologación de los neumáticos-. No cumplir con este principio también supone la suspensión de la ITV.

El desgaste y el grosor son un aspecto muy importante. La normativa dice que la profundidad de las  ranuras principales de la banda de rodadura debe ser superior a 1,6 milímetros -4 en los de invierno-. Además del dibujo mínimo, el desgaste de las ruedas debe ser similar. Unas ruedas gastadas de forma diferente, con un desgaste irregular fruto de su uso con demasiado o poco aire, pueden provocar estas deformaciones. Tampoco pasarás la ITV si hay bultos, grietas, roturas, cables o lonas al descubierto.

Neumáticos sin homologar

Hay conductores que de deciden equipar su vehículo con neumáticos de medidas diferentes a las que vienen de serie. Este cambio de neumáticos se considera reforma del vehículo, y se debe homologar. Lo primero es montar neumáticos equivalentes, por lo que el diámetro aumentará o disminuirá menos del 3%, el índice de carga y el código de velocidad deben ser igual o superior al del neumático de serie y el perfil de la llanta de montaje debe corresponder al neumático montado.

Si estás pensando en modificar el tamaño de los neumáticos de tu vehículo, consulta nuestro artículo sobre homologación y equivalencia de neumáticos donde encontrarás toda la información necesaria para comprobar si los neumáticos con los que vas a equiparlo son compatibles o no. Sobra decir que el hecho de circular con unos neumáticos sin homologación es uno de los defectos más graves que podemos cometer, y tenemos el suspenso en la ITV asegurado.

Consejos para que los neumáticos pasen la ITV

Si no vas a pasar la revisión pre ITV, al menos asegúrate de que tienen la presión correcta y de que el dibujo tiene profundidad suficiente para superar la ITV. Conviene revisar la presión cada cierto tiempo para alargar la vida útil del dibujo, evitando deformaciones que te impedirán parar la ITV y que además son peligrosas. Si te fijas en el dibujo, en esos 1,6 milímetros aparecen testigos avisando que la vida útil del neumático ha llegado a su fin, y que es la hora de cambiarlo. Siempre elegiremos un neumático nuevo, tendrá mejor agarre que uno viejo de marca que nos ofrezcan.

Ya hemos dicho que debes asegurarte de que los neumáticos del mismo eje deben ser iguales. Esto pasa por ser de la misma marca, tener el mismo dibujo, la misma medida y los mismos índices de velocidad y carga. Para comprobar los códigos de carga y velocidad, fíjate en las cifras que aparecen junto a la medida del neumático. Asegúrate también de que coinciden con los números que hay en la documentación del vehículo. De lo contrario no pasarás la ITV. Una vez hechas estas comprobaciones, puedes ir a la ITV seguro de que los neumáticos están en buen estado.

Publicado en Consejos, Homologaciones, Servicios ITV | 5 comentarios

Plan MOVEA: Todo lo que necesitas saber

A estas alturas todo el mundo ha oído hablar alguna vez del Plan PIVE, con el que el Gobierno ha estado subvencionando la compra de vehículos nuevos. Mucho menos conocido es el Plan Movea, que tan solo ha alcanzado dos ediciones. Tras un año de espera, el Consejo de Ministros daba luz verde a este programa, del que podrán beneficiarse todos los interesados en comprar coches eléctricos en 2017. Si estás pensando en comprar un coche eléctrico, vamos a explicar como beneficiarse de estas ayudas.

Actualización: Te resumimos todas las ayudas para comprar coches en 2018 en nuestro nuevo post.


Qué es el Plan Movea

Lo primero que debemos hacer es explicar qué es el Plan Movea y su funcionamiento. El Plan Movea 2017, o Movea 2, es un plan de ayudas para la compra de vehículos que utilizan energías alternativas. De esta manera, quedan excluidos del las subvenciones los vehículos que utilizan combustibles fósiles como el diésel o la gasolina, que sí que podían beneficiarse de las ayudas del Plan PIVE. Cuenta con un presupuesto de 14,26 millones de euros, y estará en vigor hasta el 15 de octubre o hasta que se agoten los fondos.

Qué vehículos pueden beneficiarse del Plan Movea

Ya hemos dicho que pueden acogerse al Plan Movea todos los vehículos salvo los que utilicen combustibles como gasoil y gasolina. Esto incluye los vehículos eléctricos, tanto los eléctricos puros como los híbridos enchufables; los que utilizan  gas licuado del petróleo (GLP o Autogás), los que funcionan con gas natural comprimido o licuado (GNC y GNL respectivamente), las motos eléctricas y las bicis de pedaleo asistido por motor eléctrico, además de los puntos de recarga.

Cómo funciona el Plan Movea

Entender cómo funciona el Plan Movea es fácil: todos los compradores de un vehículo eficiente se repartirán los 14,26 millones de euros con los que el Gobierno ha dotado este plan. Según el tipo de vehículo la ayuda económica será mayor o menor. Esto en lo referente a los vehículos, porque parte de esos 14,26 millones de euros también están destinados a los puntos de recarga.

Coche eléctrico

El carácter del punto de recarga también será determinante para calcular la ayuda que se recibirá.

Ayudas para compradores

De esta manera, la compra de turismos y furgonetas contará con una ayuda a partir de 500€, mientras que los microbuses y camionetas tienen unas ayudas de 5.000€ y para los autobuses y camiones parten de los 18.000€. Las motocicletas también se pueden beneficiar del Plan Movea con unas cantidades que se sitúan entre los 1.500 y los 2.000€. Si los 14,26 millones de euros con los que cuenta el presupuesto del Plan Movea se destinasen íntegramente a turismos, subvencionaría unos 29.200 coches.

Otras ayudas

Además de los compradores, los concesionarios que quieran adherirse al Plan Movea también recibirán una ayuda. Para ello, deberán ofrecer un descuento mínimo de 1.000€ por vehículo, con la excepción de los cuatriciclos -150€- y las motos, que no tienen descuento adicional. Si se vende un vehículo eléctrico, el concesionario también debe comprometerse a facilitar la instalación de un punto de recarga, subvencionados con ayudas del 40% hasta 1.000 -punto de recarga convencional-, 2.000€ -recargas semirrápidas- o 15.000€ -puntos rápidos-.

Novedades del Plan Movea 2018

Este nuevo Plan Movea presenta ciertas novedades en comparación con el anterior Movea o con el Plan Movele, también dedicado a la mejora de la movilidad eléctrica. Sin lugar a dudas, la más destacada es la reducción en casi 2 millones de euros del presupuesto, que pasa de 16 a 14,2 millones de euros. También se reduce de 150 a 10 días el plazo para documentar la reserva del vehículo y presentar la solicitud de de las ayudas a coches eléctricos a través del punto de compra, siempre que esté adherido al Plan Movea.

Con este nuevo plan se amplia de seis a nueve meses la antigüedad desde la primera matriculación de los vehículos que pueden acceder a las ayudas. Esta es una novedad que afecta a concesionarios, puntos de venta, fabricantes o importadores que han comprado el vehículo como nuevo. También se acaba con el regimen minimis que imponía un máximo de operaciones a la empresa, aunque ahora no se pueden sumar las subvenciones del Movea a otras subvenciones locales o regionales con la excepción de las dedicadas a la instalación de puntos de recarga.

¿Un nuevo Plan PIVE para el futuro?

Pese a todo, el Plan Movea 2 nace con fecha de caducidad -el 15 de octubre de 2017-, y desde el sector reclaman al Gobierno la puesta en marcha de un Plan PIVE 9 o similar, con el mismo espíritu que los anteriores PIVE: fomentar la renovación del parque móvil español y la compra de vehículos con matrículas nuevas.

Pese a esta presión y los buenos resultados de las ediciones anteriores, el Ejecutivo no parece dispuesto a poner en marcha un nuevo plan de ayudas a la compra de vehículos que incluya también a los que utilizan diésel o gasolina como combustible.

 

Publicado en Noticias, Servicios ITV | 1 comentario

Los defectos de la suspensión en la ITV

La suspensión es uno de los elementos clave a la hora de pasar la ITV. Cualquier defecto leve o grave en la suspensión puede suponer un peligro para los ocupantes del vehículo, de ahí que los inspectores de las estaciones presten atención especial a esta parte. El coche se situará en el banco de suspensión, y se someterá a unas vibraciones para medir la efectividad de los amortiguadores. Si uno de ellos no está en buen estados, el defecto se notará enseguida y el operario de la ITV tomará nota de ello.

Defectos leves de las suspensiones

No siempre tienen por qué impedirte superar la ITV, pero siempre es mejor cerciorarnos de que el coche no padece ninguno de estos defectos antes de ir a la estación para asegurarnos de que vamos a pasar la ITV. Hay tres defectos leves: la pérdida de aceite por un amortiguador -leve solo si en el banco de suspensión aparezca que el amortiguador está bien-, la falta o rotura del guardapolvos y una hoja de la ballesta rota, siempre que queden más hojas en perfecto estado.

Defectos graves de las suspensiones

Si con un -o algunos- defectos leves puedes pasar la ITV, si el inspector detecta defectos graves en las suspensiones emitirá una ITV desfavorable o negativa. Estos defectos graves se producen, entre otras cosas, cuando el banco de suspensión indica que está en mal estado, si los topes de suspensión están rotos o directamente no están, si los muelles están en mal estado o mal sujetos, cuando alguna rótula de suspensión o rótula de dirección presentan holguras o si algún componente de la suspensión está en mal estado, mal sujeto o lo has perdido.

También se consideran defectos graves si la barra estabilizadora, los trapecios o brazos oscilantes o los tirantes de suspensión están en mal estado o mal sujetos. Si una hoja de la ballesta podía estar rota -defecto leve-, cuando hay más de una hoja de la ballesta rota o si se han roto la ballesta maestra o contramaestra también se consideran defectos graves con los que no pasarás la ITV. Lo mismo pasa cuando se han roto las sujeciones o abrazaderas de las ballestas.

Suspensiones neumáticas, oleoneumáticas o hidrodinámicas

Más allá de las suspensiones convencionales que montan la mayoría de los coches, cada vez es más habitual encontrarnos con vehículos equipados con suspensiones neumáticas, oleoneumáticas o hidrodinámicas. Si es el caso de tu coche, deberías saber que para este tipo de suspensiones solo existen los defectos graves, entre los que también se incluyen los testigos de avería encendidos o cualquier fuga en el circuito de suspensión.

Consejos para que tus suspensiones pasen la ITV

Para asegurarnos de que pasaremos la inspección sin problemas no basta con conocer los defectos leves y graves en la ITV de las suspensiones, también es importante el buen mantenimiento del vehículo. Por eso mismo, revisaremos los amortiguadores cada 100.000 km., y en caso de tener que cambiarlos cambiaremos los dos a la vez, para que tengan la misma eficacia. Revisa el depósito de las suspensiones hidráulicas, y si ves que el guardapolvos está húmedo y muy sucio es fácil que sea por culpa de una fuga de aceite.

Publicado en Consejos, Servicios ITV, Tecnología | 2 comentarios

Cambio de nombre de un coche: Cómo hacerlo correctamente

A la hora de realizar las transferencia de vehículos después de comprar o vender un coche de segunda mano hay que cumplir con una serie de trámites. Sin lugar a dudas, el más importante de todos ellos es el cambio de titularidad del vehículo, lo que popularmente conocemos como cambio de nombre del coche. Tanto el comprador como el vendedor deben tomar parte en el proceso, así que vamos a descubrir cómo cambiar el titular de un vehículo para completar así el proceso de compraventa.

Documentación para el cambio de nombre

Lo primero de todo será reunir la documentación necesaria, empezando por el Impreso de Solicitud de Cambio de Titularidad, uno de los diferentes impresos que encontramos en la web de la DGT como vimos en el artículo dedicado a los impresos de Tráfico. También tendremos que pagar la tasa del cambio de titularidad, que este 2017 es de 53,40€ para todos los vehículos excepto para los ciclomotores, para los que la tasa por cambio de titularidad es de 26,70€. Aún así, los impresos DGT necesarios son los mismos.

También habrá que presentar los documentos de identidad del comprador y el vendedor. Para la correcta identificación del vendedor basta con una fotocopia de los documentos consignados -basta con la fotocopia del DNI-, aunque si antes se ha presentado la notificación de venta no se necesitará ningún papel que lo identifique. Si no ha habido notificación de venta previa también tendrás que presentar el permiso de circulación.

Trámites para el cambio de titularidad del vehículo

Pero una cosa es contar con la documentación necesaria y otra los trámites para inscribir un vehículo a tu nombre en el Registro de Vehículos de la DGT. Lo primero de todo será cumplir con el pago del impuesto de transmisiones patrimoniales (modelo 060 o modelo 621) ante la Hacienda de tu comunidad autónoma. Por suerte, en Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Catalunya, Baleares, la Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Navarra se puede hacer por internet.

Entonces recibirás el código CET, con el que podrás acreditar que has cumplido con tus obligaciones fiscales. Muchas veces hay dudas entre el código CET y CEMA, pero mientras que el código CET sirve para acreditar el pago el código CEMA es su equivalente para vehículos agrícolas y sirve para demostrar pagos a la Consejería de Agricultura. Finalmente tienes que pedir cita en la correspondiente Jefatura de Tráfico y realizar la solicitud de transmisión. Para ello abonaremos las tasas y presentaremos toda la documentación que hemos visto en el punto anterior.

El vendedor y el comprador

El comprador generalmente será un particular, pero el vendedor puede ser desde una empresa que se dedica a la compraventa de vehículos hasta un particular que decide vender su coche. Cuando el vendedor es un compraventa suele ocuparse de la mayoría de trámites relacionados con el cambio de titular del vehículo, pero si sois dos particulares es importante que tengáis claras las obligaciones tanto del vendedor como del comprador.

Instrucciones para el vendedor

Da igual si le vendes tu coche a un particular o a un profesional, jamás entregues el vehículo sin tener antes el contrato de compraventa original o la factura, según lo vendas a un particular o a un compraventa respectivamente. Exige también una fotocopia del DNI, tarjeta de residencia o CIF -que debe figurar en la factura de compraventa-. También es importante indicar en el contrato de compraventa la fecha, hora y minutos en que se efectúa la venta para evitar disputas en caso de multas, sanciones por no pasar la ITV, evitar la baja temporal, etc.

Instrucciones para el comprador

Lo primero que debería hacer el comprador es inscribir el vehículo a su nombre en el Registro de Vehículos de la DGT. Si el vendedor es un compraventa lo habitual es que se encargue de todo el proceso y te entregue la tarjeta ITV y el permiso de circulación del vehículo a tu nombre. En cambio, si el vendedor es un particular quédate con una copia del contrato de compraventa, una fotocopia de su DNI, la documentación del vehículo (tarjeta de la ITV, permiso de circulación, el último recibo del impuesto municipal) y la solicitud del cambio de titularidad del vehículo firmada por los dos.

Finalmente, comprador y vendedor debéis establecer un plazo de 15 días para que el comprador le remita al vendedor una copia del permiso de circulación, donde conste que el vehículo por fin está a nombre de su nuevo dueño. Si eres el vendedor y una vez cumplido ese plazo de dos semanas no te ha llegado el permiso de circulación modificado, a nombre del nuevo dueño del coche, deberías ir a la Jefatura Provincial de Tráfico y comunicar que has vendido el vehículo, lo que se conoce como el trámite de notificación de venta. Además del impreso correspondiente debes presentar la copia del contrato de compraventa y el DNI del nuevo titular del vehículo, además de pagar la tasa de 8,30€.

Publicado en Consejos, Noticias | 13 comentarios

Opacidad e ITV: qué ocurre si te rechazan el coche por gases

Una de las razones por las que te pueden rechazar la ITV es que el coche no haya superado la prueba de gases. En el caso de los vehículos equipados con motor diésel, una de las pruebas clave para controlar la emisión de gases es la prueba de opacidad, que despierta dudas -y recelos- en los conductores. Por si fuese poco, el límite de opacidad cambia según cuando se matriculó el coche y la normativa ha sufrido varios cambios en los últimos tiempos. Vamos a tratar de despejar alguna de estas incógnitas.

Qué es el test de opacidad

Consiste en la medición de humos del escape, y si tu coche sigue unas pautas demantenimiento adecuadas no tiene por qué suponer ningún problema. En esta prueba se lleva el motor desde el ralentí hasta la velocidad de desconexión, hasta el corte de inyección, acelerando en vacío. Para no dañar el motor se realiza con el propulsor a la temperatura ideal -unos 80º C- y con la radio, las luces u otros elementos auxiliares que consumen energía apagados.

En la prueba de opacidad se realizan tres mediciones distintas, y la medición final se calcula a partir de la media de las tres mediciones. El límite de gases diésel para vehículos matriculados a partir del 1 de julio de 2008 es de 1,5; pero si tu coche es más antiguo el límite está en 2,5 para los diésel atmosféricos y en 3 para los turboalimentados. Para los nuevos vehículos con niveles de emisión en TITV Euro 6 y Euro VI el límite se rebaja a 0,7, mientras que los vehículos anteriores al 1 de enero de 1980 están exentos de esta prueba.

Pruebas más duras a partir de septiembre

Quizá explicado de esta manera te suene demasiado técnico, pero dicho con otras palabras la prueba de opacidad mide el humo negro del coche, la contaminación. Desde 2018 se han reforzado estas pruebas para que se repitan casos como el de Volkswagen, que durante años falseó los resultados de estas pruebas, vendiendo coches mucho más contaminantes de lo que decían.

En principio, estos cambios no te afectarán a la hora de pasar la ITV sino que se reflejarán en las pruebas que deben pasar los diferentes modelos que lanzan los fabricantes antes de llegar al mercado. A partir del 1 de enero de 2019 todos los coches que encontremos en los concesionarios tendrán que indicar los valores de acuerdo al sistema WLTP, el nuevo modelo, salvo los últimos de su serie. Además, cada gobierno debería ajustar los incentivos y fiscalidad de estos vehículos para que su coste no repercuta sobre el usuario.

La pegatina de opacidad

Pero volvamos a lo que realmente nos afecta, los gases altos cuando pasamos la ITV. El propio fabricante te dará una placa indicativa del coeficiente de absorción declarado del coche, y según la directiva comunitaria 72/306/CEE, desde el pasado 20 de mayo no contar con esta placa a la hora de pasar la ITV será considerado una falta leve. Sin embargo, a partir del 20 de mayo de 2018 no tener la pegatina de opacidad será considerado defecto grave, por lo que te arriesgas a no superar la ITV por culpa de ese defecto.

Qué hacer si no paso la prueba de gases

Si no has pasado la prueba de gases tendrás que quitar humos del coche. Lo primero que debes saber es que si el “suspenso” se debe a una medición anormal -que se desvía en exceso del resto de mediciones- se puede ignorar. Como máximo pueden realizarse ocho ciclos de mediciones, aunque si en los tres primeros ensayos los resultados son excesivamente altos no se realizarán más pruebas. En cambio, si están muy por debajo del límite el vehículo habrá superado la prueba emisiones sin tener que realizar más pruebas.

Hay quien te recomendará trucos como añadir aditivos al combustible, mezclar un poco de gasolina con el gasoil y soluciones de estar por casa similares. Sin embargo, antes de hacer cualquier de estos experimentos o de ir al taller para que lo revisen, reflexiona sobre si el coche, diesel o gasolina, funciona bien. Si no expulsa humo y consume lo que debería prueba a recorrer unos 70 u 80 kilómetros subiendo el de vueltas en marchas cortas de vez en cuando.

Así, si además mantienes durante tramos un régimen de giro alto -alcanzando incluso las 4.000 vueltas por minuto- o circulando entre las 3.000 y las 3.500 vueltas en 3ª o 4ª en vez de ir en 5ª a unas 2.000 vueltas, se eliminará la carbonilla acumulada en el escape. Si así tampoco hay forma, la única solución es ir al taller para que revisen primero los filtros de aire y el sistema de escape. Si el problema tampoco está ahí, no habrá más remedio que revisar la inyección antes de pedir cita previa.

Publicado en Servicios ITV | 19 comentarios

Qué es el número de bastidor del coche, dónde está y cómo leerlo

Seguro que alguna vez has oído eso de que el número de bastidor del coche es como el DNI de tu vehículo, pero esa definición se queda corta. El número de bastidor, también conocido como el número VIN o el número de chasis es un número identificativo único y exclusivo para cada coche que se produce, cierto, pero es mucho más que eso. El número de bastidor contiene el historial del vehículo, cualquier dato de relevancia que puede interesarle a los conductores y a los posibles compradores del vehículo de segunda mano.

Cada revisión que pasa el coche, cada reparación que sufre quedan reflejadas en su historial, y al consultar el número de bastidor todas ellas aparecen reflejadas. Esto incluye los accidentes, cuántos kilómetros llevaba en cada inspección o revisión, si se ha dado de baja, si ha sido robado…

Pero también nos sirve para identificar sus características principales, desde motor, caja de cambios y sistema de frenado o transmisión hasta la marca, el color e incluso la fecha de matriculación del vehículo, que no siempre coincide con la fecha de fabricación del coche ni tiene que ver con otros aspectos como la equivalencia de neumáticos.

Número de bastidor

Número de bastidor en coche

Cómo localizar el número de bastidor

Una de las preguntas más frecuentes entre los conductores es dónde está el número de bastidor de su propio coche, ya que cada fabricante lo coloca en un sitio diferente. Aún así, lo más fácil es que lo encontremos bajo el capó, en el compartimiento del motor o dentro del habitáculo (bajo el asiento del copiloto, en el salpicadero, en la puerta del conductor, etc.). Ante esas dificultades para localizar el número de bastidor, debes saber que también se refleja en la ficha técnica por lo que podemos consultarlo sin problemas en ella.

Cómo leer el número de bastidor

Ahora que ya sabemos qué es y dónde está el número de bastidor, solo nos falta saber cómo leer e interpretar las letras y cifras que aparecen en este código. Lo primero que debes saber es que tenemos dos modelos, el europeo y el estadounidense, aunque ambos formatos tienen similitudes. Según el fabricante de tu coche, el número de bastidor o VIN estará en un formato o en el otro. El sistema europeo se basa en la norma ISO 3779, y aunque el americano también respeta esta norma ISO es algo más estricto.

Desde 1981, todos los números de bastidor están compuestos por una serie de 17 caracteres que incluye los números del 0 al 9 y todas las letras salvo la I, la O, la Q y la Ñ. Para cada dato se utiliza un número o letra concreto, pero a la hora de reflejar el año de fabricación los coches fabricados entre 1980 y 2030 tienen asignada una letra, con la excepción de los producidos entre 2001 y 2009, cuando el año se reflejó con un número.

Número de bastidor europeo

Los tres primeros caracteres corresponden al código mundial del fabricante. El primero se refiere al país de fabricación (W en caso de los españoles), el segundo a la marca (Audi es la A, BMW la B, Volkswagen la W) y el tercero se refiere al fabricante. Entre las posiciones 4 y 9 se indica la serie, aunque el fabricante decide si rellena las sobrantes con letras o números. La posición 10 es para el año del modelo, la 11 para la planta de fabricación y del 12 al 17 se indica el número de producción.

Número de bastidor americano

Como en el caso europeo, las tres primeras posiciones del número de bastidor reflejan el código mundial del fabricante, y a partir de aquí empiezan las diferencias. A continuación encontramos una combinación de seis letras y números que describen el vehículo. Las cinco primeras se refieren a serie, tipo de motor y acabado, y la última al número de control. El dígito siguiente indica el año del modelo, a continuación aparece el de la planta de fabricación y los seis últimos corresponden al número de producción.

Para qué sirve comprobar el número de bastidor

Si vas a comprar cualquier coche de segunda mano, lo primero que deberías hacer es comprobar el número de bastidor para asegurarte de que no es un coche robado, y que concuerda con el número que aparece en la ficha técnica y en el resto de documentos del vehículo. De hecho, una de las pistas más evidentes de que el coche puede ser robado es que hayan intentado borrar el número de bastidor, o que directamente sea ilocalizable.

Comprobar el número de bastidor también es muy útil para los talleres, ya que además de obtener la información técnica del vehículo y sus antecedentes permite elaborar un presupuesto ajustado a la hora de afrontar reparaciones. Las aseguradoras, la propia administración o los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado también pueden aprovechar el número de chasis de los coches a la hora de hacer su trabajo.

Publicado en Motor, Servicios ITV | 12 comentarios