ITV para remolques: periodicidad, normativa y precios

Enganchar un remolque a nuestro vehículo es una buena alternativa si no tenemos la capacidad suficiente para transportar todo el equipaje, mercancías o incluso animales. Sin embargo hay que pasar la ITV de los remolques, un proceso que muchas veces presenta dudas entre los conductores. Vamos a recordar todos los datos a tener en cuenta a la hora de pasar la ITV a nuestro remolque, empezando por lo más importante de todo: ¿qué tipo de remolque tenemos, uno ligero o uno pesado?

Tipos de remolques

Según la distinción que hace tráfico existen dos tipos de remolque, los remolques ligeros y los pesados. Los primeros son los que tienen una masa máxima autorizada (MMA) inferior a 750 kg., y utilizan la misma placa de matrícula que el coche.

En cambio, los remolques pasados cuentan con su propia placa de matrícula, de colo rojo. Su MMA oscila entre los 750 y los 3.500 kg., y, al tener su matrícula independiente de la del vehículo que lo impulsa, tienen la categoría de vehículo, con todo lo que eso implica.

ITV de remolques ligeros

Los remolques ligeros no están obligados a pasar la ITV propiamente dicha, ya que según la DGT no son vehículos, pero sí que es necesario que estén presentes cuando el coche al que están unidos se presenta para pasar la ITV.

Están sometidos a los mismos plazos y rutinas que el vehículo que los impulsa, generalmente un turismo o algún vehículo pequeño. También deberás aportar toda la documentación necesaria sobre este remolque y sobre la bola del remolque -luego hablaremos de ello-.

ITV de remolques pesados

Algo más compleja será la ITV de los remolques pesados y semirremolques, aunque no tienes por qué preocuparte. Como hemos dicho, la ITV los considera un vehículo en sí, independiente del que los propulsa, por lo que tendrá que pasar su propia ITV, cumpliendo con los plazos establecidos e independiente de cuándo la pase el vehículo al que están enganchados. Por eso es importante saber cuando hay que pasar la ITV del remolque pesado.

Vehículo con MMA de 1.700 kg y remolque con una MMA de 750 kg. sin freno.

Periodicidad de la ITV de remolques pesados

Durante los dos primeros años a partir de la primera matriculación del remolque pesado, este no tendrá que pasar la ITV. Cuando se cumplan 2 años, el remolque pasará la primera ITV y mantendrá la periodicidad bianual hasta los 6 años. Los remolques con una MMA superior a 750 kg. que tengan entre 6 y 10 años pasarán la ITV una vez al año, y a partir de los 10 años tendrás que superar la inspección cada 6 meses.

Periodicidad de la ITV de caravanas

Como todos los remolques no ligeros, de más de 750 kg., la primera ITV de caravanas tendrá lugar a los 6 años de la primera matriculación, y luego será cada dos años. Como hemos dicho, las de menos de 750 kg. no pasarán la ITV, pero aún así deberemos mantenerlas en buen estado para circular de forma segura.

Las autocaravanas pasan la ITV con la misma periodicidad que los turismos: a los 4 años llega la primera inspección, que será bienal hasta los 10 años, cuando se convierte en anual.

Documentación para la ITV de remolques

Una de las cuestiones más importantes, especialmente la primera vez que vayas a pasar la ITV con tu remolque, es llevar contigo toda la documentación necesaria, tanto si es un remolque ligero como si hablamos de un remolque pesado. Tendrás que aportar una serie de documentos, empezando por los que te sirvan para demostrar que el enganche del remolque, la famosa bola del remolque, se ha instalado correctamente por un profesional capacitado para ello y reconocido por Industria como tal, ya que de lo contrario podrías tener problemas.

Documentación según la MMA para remolques y caravanas. Fuente: autocaravanasycampings.com.

Por eso, junto a la tarjeta de inspección técnica debes llevar el informe de conformidad de la empresa que fabricó la bola y el certificado de homologación si no quieres que te pongan trabas a la hora de pasar la ITV. Recuerda que nuestro artículo sobre la bola del remolque puedes consultar su precio, el proceso de instalación, cómo certificar la homologación, etc. Uno de los errores habituales la primera vez que pasas la ITV con remolque es olvidar en casa estos documentos.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 18 comentarios

ITV para camiones: periodicidad, requisitos y precios

Como el resto de vehículos que circulan por nuestras carreteras, salvo las bicis, los camiones están obligados a pasar la ITV. Será una vez al año, o cada 6 meses a partir de los 10 años de la fecha de matriculación; e igual que pasa con coches y motos el precio cambia bastante según donde pasas la ITV. Vamos a ver todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar nuestro camión a la ITV.

Cada cuánto tiempo pasan la ITV los camiones

Tal como especifica la normativa de la ITV, los vehículos y conjuntos de vehículos con MMA menor o igual a 3,5 toneladas (vehículos mixtos adaptados, furgonetas, camiones, y conjuntos con remolques, siempre que el peso máximo admitido sea menor o igual a 3.500 kilos).

Dependiendo de su antigüedad (primera matriculación), la periodicidad de la ITV o su primera vez será:

  • Hasta los 2 años: Exentos de pasar la ITV
  • De 2 a 6 años: Cada 2 años
  • De 6 a 10 años: Cada año
  • Más de 10 años: Cada 6 meses

Qué miran en la ITV del camión

En cuanto a la inspección técnica de un camión, o de cualquier vehículo comercial, es similar a la de cualquier otro vehículo. Se comprueba que los datos de la ficha técnica concuerden con los del vehículo que ha acudido a la inspección, y se inician las pruebas pertinentes para comprobar el estado del camión: los frenos, las ruedas, las suspensiones y amortiguadores, el motor, los elementos de seguridad y anclajes, el estado del remolque… además del gálibo, el tacógrafo y algún elemento más específico para los camiones.

ITV camion

Los camiones deben pasar su primera ITV a los dos años de su matriculación

Particularidades de las ITV para camiones

Una de las pruebas más destacadas es la prueba de frenos para vehículos con una MMA de 3.500 kg. Se trata de una prueba que se realiza con los camiones cargados a dos tercios de su capacidad, aunque si la MMA de tu camión es superior a 10 T y tiene frenos totalmente neumáticos existe una alternativa. Consiste en instalar tomas de presión en el lado izquierdo -no es considerada como una reforma que obligue a pasar la ITV de nuevo-, y con ellas se simula la carga a gracias al método de la extrapolación.

Otro aspecto interesante son las ITV en carretera, realizadas por estaciones móviles que empezaron a efectuarse en septiembre de 2015. Se trata de una campaña de inspección, que afecta a vehículos industriales que aparenten un mal estado, en especial si es relativo a la seguridad vial o el medio ambiente. Los mecánicos de la ITV móvil ejecutarán la inspección siguiendo las directrices de la Guardia Civil. El resultado de transmitirá telemáticamente al Registro de Vehículos de la DGT, y si se detectan fallos graves se inmovilizará el vehículo.

Por estas inspecciones pueden pasar vehículos a motor dedicados al transporte de personas con más de ocho asinetos, además del conductor y remolques, vehículos de transporte de mercancías con una MMA superior a 3.500 kg. y sus remolques y semirremolques con una MMA superior a 3.500 kg. Los vehículos con una MMA inferior a 3.500 kg., por ejemplo de 2.500 kg., no están afectados ni por las pruebas de frenos con el vehículo cargado ni por unas ITV móviles que cuentan con prácticamente el mismo equipamiento que las convencionales.

Clasificación de la ITV

La clasificación de tu camión la definen las cuatro cifras que aparecen en la tarjeta ITV. Las dos primeras hacen referencia a su construcción: del 20 al 26 son camiones y furgones con una MMA inferior a 3.500, entre 3.500 y 12.000 o superior a 12.000 o un tractocamión (23), del 40 al 43 van los remolques y semirremolques con una MMA inferior a 750 kg., entre 750 y 3.500 kg, entre 3.500 kg. y 10 toneladas o superior respectivamente; y las dos últimas cifras hacen referencia a su función.

Precio de la ITV para camiones

Ya hemos dicho al principio que los precios ITV para camiones varian según la comunidad y las tasas que paguemos. En comunidades como Galicia también influyen la fecha de matriculación o si lleva o no catalizador, en Ceuta el número de ejes… De media, la ITV para camiones más cara está en Baleares (86,44 €) y la más barata en Galicia (41,53 €), pero antes de ir a la estación asegúrate de cuánto cuesta pasarle la ITV a tu camión según las especificaciones técnicas que tenga.

Precio ITV CamionesCamiones ligeros (-3.5 Tm)Camiones pesados (+3.5 Tm)
Comunidad AutónomaGasolinaDieselEléctricosDiéselEléctricos
Andalucía*26,12 €30,34 €22,67 €47,89 €
Aragón32,18 €40,12 €28,35 €54,54 €
Asturias35,99 €35,99 €45,00 €
Baleares (Mallorca)31,34 €43,07 €65,88 €
Baleares (Menorca)32,48 €45,74 €70,39 €
Canarias**36,82 €44,61 €53,03 €
Cantabria36,07 €40,83 €54,48 €
Castilla-La Mancha***28,77 €36,64 €49,90 €
Castilla y León32,96 €39, 51 €13,14 €53,93 €
Cataluña**36,59 €41,98 €52,41 €
Extremadura29,25 €29,25 €50,24 €
Galicia28,93 €35,18 €45,35 €
Navarra40,05 €40,05 €50,59 €
La Rioja**30,01 €42,11 €51,99 €
País Vasco39,21 €40,94 €37,94 €59,59 €56,98 €
Valencia30,82 €42,95 €25,05 €42,69 €
Ceuta42,87 €50,85 €73,33 €
Melilla36,05 €41,02 €50,97 €
Publicado en Consejos, Servicios ITV | Comentarios desactivados en ITV para camiones: periodicidad, requisitos y precios

ITV para Quads: Requisitos, precios y consejos

Uno de los vehículos que más dudas despiertan entre los usuarios son los quads o ATV. Se trata de unos vehículos que han ganado en popularidad en los últimos años, cada vez es más habitual ver a los amantes del off-road disfrutando de paseos en quad por nuestras montañas y como el resto de vehículos a motor están sujetos a una normativa y una serie de requisitos que les obliga, entre otras cosas, a pasar la ITV correspondiente. De esta manera se certifica si el vehículo es apto para circular o no.

Lo primero que debes saber es que quads y ATV son el mismo vehículo. En sus orígenes, el quad era un vehículo agrícola, y se considera vehículo especial, igual que los tractores o los vehículos de maquinaria agrícola. Así, están sujetos a normas como la limitación a circular a 45 km/h o la necesidad de instalar un kit de homologación. Además, desde 2015 la normativa europea introdujo los cuadriciclos, que pueden ser biplaza según las especificaciones del fabricante, y que al homologarlos pasan a utilizar matrículas convencionales.

Cuando deben pasar la ITV los quads

La periodicidad de la ITV depende de la fecha de matriculación. Estos es muy importante, ya que hay pilotos que compran los quads para competir y no los matriculan. En ese caso no pueden circular con ellos salvo en circuitos cerrados durante las competiciones, entrenamientos, etc.; pero si en el futuro deciden matricularlo para poder utilizarlo en carretera abierta lo que cuenta para esa primera inspección es la fecha de matriculación, no de compra. Sobre decir que mientras pasará las inspecciones pertinentes en cada competición en la que participen.

Por lo demás, los quads pasarán la inspección con la misma periodicidad que los coches. Así, para la primera ITV pasarán 4 años desde la fecha de matriculación. A partir de ahí pasará la ITV cada 2 años hasta los 10, cuando se convierte en anual. Cuando compres un quad, en la propia tienda te ofrecerán e instalarán el kit de homologación para que el quad pueda circular por carreteras abiertas al tráfico (matrícula, intermitentes, cláxon, etc.), aunque también puedes hacerlo por tu cuenta.

Quad ATV Yamaha

Es importante diferenciar entre quad (deportivo) y ATV (cuatriciclo de trabajo).

Requisitos para la homologación

Este kit de homologación de quads cuenta con seis elementos básicos, y todos ellos deben aparecer reflejados en la ficha técnica del vehículo. El avisador acústico o cláxon es obligado, lo mismo que la matrícula -luego profundizaremos sobre ellas-. El vehículo debe llevar el número de chasis en el bastidor o, en su defecto, en una placa del fabricante; y también es imprescindible que en la parte trasera del vehículo está la placa de velocidad máxima, de 45 km/h, limitación que también debe aparecer en la ficha técnica.

Respecto al alumbrado, es idéntico al de los coches: luces de posición y cruce, faros delanteros y traseros, además de los intermitentes. Lógicamente, todos estarán homologados y los intermitentes deben ser bien visibles. Por último están los indicadores y testigos de las luces de cruce, de carretera y de paro del motor, que deben ser fácilmente identificables. Además, deben contar con el botón de warning que activa todos los intermitentes a la vez.

La matrícula de los quads

Hay tres tipos de matrícula, según las características del quad. Los ligeros (menos de 350 kg. de peso, no pasan de 45 km/h y su potencia máxima es de 50 cc o 4 KW) utilizan una matrícula amarilla con letras negras -igual que un ciclomotor-; los pesados (entre 350 y 400 kg.) utilizan placas convencionales con fondo blanco y letras negras rectangulares alargadas o casi cuadradas; y los especiales (con un peso superior a 400 kg.) utilizan placas de matrícula blancas con las letras en rojo.

Qué miran en la ITV de quads

Resueltas estas dudas, vamos con otro de los quebraderos de cabeza de los dueños de los quads: qué miran los inspectores durante la ITV, en qué se fijan en la inspección. Como es habitual, lo primero será comprobar que el vehículo es el mismo que el de la ficha técnica y el permiso de conducción: número de chasis, dimensiones, cotas…

También se mira el estado de los neumáticos y sus dimensiones, los intermitentes y el cláxon, los frenos, el warning, las ópticas homologadas, los amortiguadores o los retrovisores. Todos estos elementos deben estar en buen estado.

El quad no puede llevar elementos peligrosos o que puedan causar daños (guardabarros recortados, parachoques angulosos) y esto también se comprueba. El inspector también se fijará en el cuentakilómetros, en especial si es digital, o el tubo de escape, que como el resto de elementos debe estar homologado y cumplir con los niveles de emisión de ruido establecidos. En la inspección también se comprobará la presencia -o ausencia- del disco de velocidad de 45 km/h.

Precio de la ITV para quads

Por último, debes saber que el precio de la ITV para quads varia de una comunidad a otra. Normalmente el precio se equipara a los de la ITV para motos, ciclomotores, vehículos de 3 ruedas y remolques.

Publicado en Consejos, Homologaciones, Servicios ITV | 4 comentarios

Códigos de Clasificación de Vehículos para la ITV

Basta con mirar por la ventanilla para darnos cuenta de los distintos tipos de vehículos que circula por nuestras carreteras. Turismos, furgonas y furgonetas, remolques, camiones, quads, motocicletas, ciclomotores… Algunos de ellos incluso cuentan con diferentes tipos de vehículos, como pueden ser los camiones, pero ¿nunca te has preguntado cómo hace la clasificación de vehículos la DGT? Se hace a través de un código de cuatro cifras que aparece en la ficha técnica y que nos revela mucha información sobre el vehículo.

Cómo funciona el código de clasificación

Tal vez os hayáis fijado alguna vez en que, entre los muchos datos que incluye nuestra ficha técnica o tarjeta de ITV (para los despistados, el papelajo verde donde te ponen el sello y que hay que enseñarle a la Guardia Civil cuando nos paran), se incluye un número de cuatro cifras. Este código es un dato importante sobre el que conviene saber más.

Este dato, que puede parecernos superfluo, tiene una gran importancia. Es el código de clasificación el que define, entre otras cosas, cada cuanto tiempo debemos pasar la inspección técnica o las modificaciones que un vehículo puede o no puede tener. También influye en nuestro límite de velocidad, el seguro y los impuestos que pagamos… Por lo tanto, nos conviene estar al corriente de nuestro código y ver i nos convendría algún otro.

Gracias a estas cuatro cifras, podemos identificar los diferentes tipos de vehículos según DGT. El código se divide en dos partes, las dos primeras cifras referentes a la construcción del vehículo y las dos últimas por su uso.

Por ejemplo, al coche de cualquier particular le corresponde el código 1000. Las dos primeras cifras -10- hacen referencia a su condición de turismo, y las otras dos cifras -00- se refieren a unos criterios de uso “sin especificar”, sobre los que luego profundizaremos.

No hay que confundirlo, eso sí, con la clasificación ambiental, el famoso distintivo de color de la DGT que organiza el parque de vehículos según su potencial contaminante.

Ejemplo de código de clasificación de vehículos en una ficha técnica

Clasificación de vehículos según su construcción

Ya hemos dicho que el 10 corresponde a los turismos, pero tenemos hasta 42 códigos más con los que referirnos a la construcción de los vehículos. Hay casos como el de los camiones o furgonetas en que la cosa es algo compleja. Los camiones con una MMA inferior a 3.500 kg. son considerados camiones ligeros y tienen el código 20, los camiones cuya MMA está entre 3.500 y 12.000 kg. el 21 y si la MMA excede los 12.000 kg. les corresponde el código 22. A las furgonetas les pasa lo mismo, con la misma división de pesos para los códigos 24, 25 y 26; y el 23 es para tractocamiones.

Las autocaravanas tendrán el código 32 o 33 según su MMA exceda o no los 3.500 kg., y según la clasificación de vehículos en ficha técnica hay hasta cuatro tipos de remolque y semirremolque: con MMA inferior a 750 kg. -código 40-, con una MMA entre 750 y 3.500 kg. -41-, con una MMA que oscile entre 3.500 y 10.000 kg. -42- o que excedan los 1.000 kg. -43-. Sin embargo, los remolques agrícolas van a parte, y les corresponde el código 54 independientemente de su MMA -también los semirremolques agrícolas tienen este código-.

De vuelta a los vehículos más habituales, los ciclomotores tienen el código 03 y las motocicletas el 04. Quizá te sorprenda saber que las bicicletas también cuentan con su propio código, el 02, mientras que los vehículos de tracción animal tienen el 01. A los motocarros les corresponde el 05, mientras que los automóviles de tres ruedas y los cuatriciclos comparten el 06. Los vehículos militares tienen el código 70.

En el transporte público tampoco está exento de esta identificación. Los autobuses o autocares con una MMA igual o inferior a 3.500 kg. (ligeros) se identifican por el código 11, los que superan esa MMA el 12, los autobuses o autocares articulados el 13, los autobuses o autocares mixtos tienen el 14, los trolebuses el 15 y los autobuses o autocares de dos pisos el 16. También los trenes turísticos que recorren muchas de nuestras localidades tienen un código, el 80.

Clasificación de vehículos según su utilidad

De vuelta al ejemplo inicial, el 00 que probablemente aparezca en la ficha técnica de tu vehículo indica que su utilización está sin especificar. En la práctica significa que no se incluye en ninguno de los otros 71 usos, como el transporte familiar -02-, vehículos adaptados para minusválidos -01-, escolares -03, 04 si no es su función exclusiva-, autoescuela -05-, transporte urbano -06-, viajes interurbanos de corto o largo recorrido -07 y 08 respectivamente-, etc.

A partir del código 40 (taxis) encontramos códigos para vehículos con funciones más o menos curiosos: el 41 para coches de alquiler sin licencia municipal, el 42 para autoturismos, el 43 para ambulancias, el 44 para vehículos de servicios médicos, el 45 funerarios, el 46 bomberos, el 47 RTV -adaptados para emisoras de radio y/o tele-, el 48 viviendas, el 49 talleres o laboratorios, el 50 bibliotecas, el 51 tienda y el 52 para exposición u oficinas. También son curiosos el 76, riego asfáltico -asfaltar carreteras- el 77, pintabandas -pintar las marcas viales- o el 78, las quitanieves.

No podemos olvidar los vehículos dedicados al transporte de mercancías, que cuentan con varios tipos de uso. El 13 -jaula- es para el transporte de animales vivos, 12 para contenedores, el 14 para botellas y bombonas, el 24 es refrigerante, el 25 frigorífico, el 26 calorífico, el 27 cisterna aunque del 28 al 31 aparecen las cisternas isoterma, refrigerante, frigorífica y calorífica respectivamente, el 15 es un vehículo adaptado para el transporte de vehículos…

De esta manera, la DGT realiza su clasificación de vehículos y deja constancia de ellos en la ficha técnica de cada vehículo matriculado. Por eso mismo, si cambias la utilidad del vehículo necesitarás una nueva ficha técnica en la que conste el cambio, por ejemplo de turismo a taxi o de coche de alquiler a coche particular.

Cambiar el código de clasificación

Finalmente, hay ocasiones en las que puede convenirnos cambiar el código de clasificación de nuestro vehículo. Un caso clásico es el de los furgones; cambiando el código podemos cambiar la periodicidad de nuestra ITV de seis meses a un año, con el ahorro que ello supone… Los propietarios de vehículos mixtos, autocaravanas y quads son los más afectados por estos cambios.

El cambio puede realizarse en la propia estación de ITV, pero a veces es necesario un documento de la casa constructora. Depende bastante de la suerte que tengamos con el inspector que nos toque, o de si las modificaciones en nuestro vehículo son estructurales (es decir, si modifican radicalmente nuestro vehículo) o no. A veces es mejor evitarnos dolores de cabeza contratando los servicios de una gestoría.

La DGT y el Ministerio de Industria elaboran y modifican las tablas de clasificación, y en sus webs pueden consultarse. Existe también mucha información específica en foros especializados cuyos usuarios se enfrentan a este problema diariamente, como furgovw.org. Ah, y no olvidemos pasarnos por nuestra Delegación Provincial de Tráfico para notificar el cambio y evitarnos disgustos de última hora.

Clasificación completa de vehículos

Vehículos Tipo 1

01Vehículo de tracción animalVehículo arrastrado por animales.
02BicicletaEs el ciclo de dos ruedas.
03CiclomotorVehículo de dos o tres ruedas provisto de un motor de cilindrada no superior a 50 cm3, si es de combustión interna, y con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h. Vehículo de cuatro ruedas cuya masa en vacío sea inferior a 350 kg no incluida la masa de las baterías en el caso de los vehículos eléctricos, cuya velocidad máxima por construcción no sea superior a 45 km/h y con un motor de cilindrada inferior o igual a 50 cm3 para los motores de combustión interna, o cuya potencia máxima neta sea inferior o igual a 4 kW para los demás tipos de motores.
04MotocicletaAutomóvil de dos ruedas o con sidecar.
05MotocarroVehículo de tres ruedas dotado de caja o plataforma para el transporte de cosas.
06Automóvil de tres ruedasVehículo de tres ruedas y cuatriciclos.
66Quad-ATVVehículo de cuatro ó más ruedas fabricado para usos específicos muy concretos, con utilización fundamentalmente fuera de carretera, con sistema de dirección mediante manillar en el que el conductor va sentado a horcajadas y dotado de un sistema de tracción adecuado al uso fuera de carretera y cuya velocidad puede estar limitada en función de sus características técnicas o uso.

Vehículos Tipo 2

10TurismoAutomóvil distinto de la motocicleta, especialmente concebido y construido para el transporte de personas y con capacidad hasta 9 plazas, incluido el conductor.
11Autobús o autocar MMA 3.500 kg (ligero)Automóvil concebido y construido para el transporte de más de 9 personas incluido el conductor, cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.
20Camión MMA 3.500 kg (ligero)El que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas, no integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.
24Furgón/Furgoneta MMA 3.500 kg (ligero)Automóvil destinado al transporte de mercancías cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería con masa máxima autorizada igual o inferior a 3.500 kg.
30Derivado de turismoVehículo automóvil destinado a servicios o a transporte exclusivo de mercancías, derivado de un turismo del cual conserva la carrocería y dispone únicamente de una fila de asientos.
31Vehículo mixto adaptableAutomóvil especialmente dispuesto para el transporte, simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido el conductor, y en el que se puede sustituir eventualmente la carga, parcial o totalmente, por personas mediante la adición de asiento.

Vehículos Tipo 3

50Tractor agrícolaVehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para arrastrar o empujar aperos, maquinaria o remolques agrícolas.
51MotocultorVehículo especial autopropulsado, de un eje, dirigible por manceras por un conductor que marche a pie. Ciertos motocultores pueden también ser dirigidos desde un asiento incorporado a un remolque o máquina agrícola o a un aparato o bastidor auxiliar con ruedas.
52PortadorVehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, concebido y construido para portar máquinas agrícolas.
53TractocarroVehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, especialmente concebido para el transporte en campo de productos agrícolas.
54Remolque agrícolaVehículo especial de transporte construido y destinado para ser arrastrado por un tractor agrícola, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz. Se incluyen en esta definición a los semirremolques agrícolas.
55Máquina agrícola automotrizVehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para efectuar trabajos agrícolas.
56Máquina agrícola remolcadaVehículo especial concebido y construído para efectuar trabajos agícolas, y que, para trasladarse y maniobrar debe ser arrastrado o empujado por un tracto, motocultor, portador o máquina agrócola automotríz.

Vehículos Tipo 1

12Autobús o autocar < = 3.500 Kgr.Automóvil concebido y construído para el transporte de más de 9 personas incluído el conductor, cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 Kgr.
13Autobús o autocar articuladoEl compuesto por dos secciones rígidas unidas por otra articulada que las comunica.
14Autobús o autocar mixtoEl concebido y construido para transportar personas y mercancías simultánea y separadamente.
15TrolebúsAutomóvil destinado al transporte de personas con capacidad para 10, o más plazas, incluido el conductor, accionado por motor eléctrico con toma de corriente por trole, que circula por carriles.
16Autobús o autocar de dos pisosAutobús o autocar en el que los espacios destinados a los pasajeros están dispuestos, al menos parcialmente, en dos niveles superpuestos, de los cuales el superior no dispone de plazas sin asiento.
21Camión 3.500 kg <MMA 12.000 kgEl que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas, no integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada es superior a 3.500 kg. e igual o inferior a 12.000 kg.
22Camión MMA > 12.000 kgEl que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas, no integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada sea superior a 12.000 kg.
23TractocamiónAutomóvil para realizar principalmente el arrastre de un semirremolque.
25Furgón 3.500 Kgrs<MMA<=12.000 Kgrs.Camión el el que la cabina está integrada en el resto de la carrocería, con masa máxima autorizada superior a 3.500 Kgrs.e igual o inferior a 12.000 Kgrs.
26Furgón MMA>12.000 Kgrs.Camión el el que la cabina está integrada en el resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada sea superior a 12.000 Kgrs.
60Extractor de fangosVehículo dotado de una bomba de absorción para la limpieza de pozos negros y alcantarillas.
61AutobombaVehículo equipado con una autobomba de presión para movimiento de materiales fluidificados
62Grupo electrógenoVehículo dotado con los elementos necesarios para la producción de energía eléctrica
63CompresorVehículo destinado a producir aire comprimido y transmitirlo a diversas herramientas o a locales con ambiente enrarecido
64Carretilla transportadora elevadoraVehículo provísto de pequeña grúa u horquilla-plataforma para transportar o elevar pequeñas cargas en recorridos generalmente cortos
65BarredoraVehículo para barrer carreteras y calles de poblaciones
Publicado en Consejos, Servicios ITV | Comentarios desactivados en Códigos de Clasificación de Vehículos para la ITV

Cómo matricular un coche extranjero en España

Una práctica relativamente habitual entre los conductores aficionados a determinados vehículos es comprar un coche en el extranjero y matricularlo en España. Aunque en nuestro país podemos comprar un coche inglés, un coche alemán, un coche italiano o un coche japonés en cualquier concesionario, muchas veces son más baratos en su país de origen. Sin embargo, no siempre tenemos en cuenta la enorme burocracia a la que nos tenemos que enfrentar para matricular un coche extranjero en España y el precio final cuando cumplimos con todos los trámites.

Documentación para matricular un vehículo importado

Lo primero de todo será reunir toda la documentación del vehículo, pero también de la transacción. Entre la documentación del vehículo no pueden faltar la ficha técnica ni el certificado de conformidad, con el que se acredita que el coche cumple con los estándares europeos de calidad y medio ambiente. Para justificar la transacción debes presentar el contrato de compraventa, y si el vendedor es un particular pídele una fotocopia del pasaporte, teléfono y lugar de residencia. Si estos documentos están en otro idioma, necesitas una traducción jurada al español de todos ellos.

Traer el vehículo a España

Puede ser uno de los grandes problemas de la operación, según el país donde hayas comprado el coche. Lo más habitual en España es ir a Italia o Alemania, y debes estudiar cómo es más económico el traslado: por carretera, en tren, en barco… Tendrás que hacer números en busca de la alternativa más barata. Si está matriculado en el país de origen, siempre puedes conducir en el regreso a España (por ejemplo, si vuelves tras haber vivido un largo periodo de tiempo fuera).

Matrícula de coche alemán

Matrícula de coche alemán

La ITV, siempre obligatoria

En caso de haber matriculado el vehículo en el extranjero ya habrás pasado el equivalente de la ITV en el país de origen, pero debes saber que no te exime de pasarla de nuevo en España.

Cualquier vehículo matriculado en España debe pasar la ITV española, así que una vez completado el traslado debes ir a la estación donde pases habitualmente la inspección para pasársela a tu nuevo coche. Recuerda que si pides cita previa para ITV te ahorrarás colas.

La documentación que se necesita para pasar la ITV con un vehículo matriculado fuera de España incluye, en la mayoría de casos: matrícula extranjera puede variar dependiendo de la situación de cada persona y su vehículo.

  1. El permiso de circulación o documento equivalente de país de procedencia.
  2. El original de la ficha técnica, llamada tarjeta de inspección técnica del vehículo, o el documento equivalente del país de procedencia.
  3. Si el vehículo cuenta con una homologación de tipo CE, se necesitará presentar la ficha reducida del mismo o bien el certificado de conformidad CE (CoC). Este documento acredita que el vehículo cumple con los estándares de calidad y medioambiente exigidos por la UE.

Impuestos de matriculación para vehículos extranjeros

Con la ITV superada llega el momento de enfrentarse a ese gigante de la burocracia llamado Hacienda. Lo primero de todo será rellenar -y pagar- el modelo 576, correspondiente al Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. Si has comprado el vehículo nuevo y en algún país de la Unión Europea aprovecha que estás en Hacienda para presentar los impresos 300 (acredita el pago del IVA) o 309 (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, para vehículos de segunda mano comprados a particulares).

En cambio, si vas a importar un coche de un país no comunitario en la Aduana te darán el DUA, el Documento Único Administrativo, que también presentaremos en Hacienda en vez de los modelos 300 o 309. El 576 es obligatorio en todos los casos, independientemente del lugar de compra del coche. Si te quieres ahorrar todo el papeleo puedes recurrir a los servicios de una gestoría, que se encargará de todos los trámites por unos 200 o 300€.

Resueltas las obligaciones con la Agencia Tributaria, nos toca lidiar con el ayuntamiento de turno y los trámites con Tráfico. Según el municipio en el que estés empadronado, el impuesto de circulación será mayor o menor. Cuando lo tengas pagado, compra las placas de matrícula y solicita cita en la DGT para la rematriculación del vehículo. No olvides llevar contigo todos los documentos del vehículo, de la compra, tus copias de los impresos de Hacienda, etc. En Tráfico también tendrás que pagar la Tasa de Matriculación, que depende del tipo de coche, lo que contamine, etc.

¿Cuánto cuesta matricular un coche extranjero en España?

Estamos ante la que podría ser la pregunta del millón. Como habrás deducido a lo largo del proceso para matricular un coche comprado en el extranjero en nuestro país, no hay un precio fijo para la matriculación de un coche extranjero sino que depende de cuestiones tan dispares como los gastos de matriculación, cómo afrontemos el traslado del coche desde el país de origen hasta nuestra ciudad, si recurrimos a un gestor para cumplir con los trámites burocráticos o si nos armamos de paciencia y lo hacemos todo por nuestra cuenta…

Aún así, podemos hacer un cálculo aproximado de cuánto cuesta matricular un coche extranjero en España a partir de los gastos fijos. Estos gastos incluyen pasarle la ITV, los impuestos de circulación y matriculación, los impresos de solicitudes de Tráfico, las placas de matrícula española, la traducción jurada de todos los documentos involucrados en la operación, los impuestos que hay que pagar a Hacienda… Los gastos fijos puede irse más allá de los 1.500€ sin problemas, y luego le tenemos que sumar los adicionales. Quizá esto te haga pensar si importar un coche es tan rentable como parecía.

Publicado en Consejos, Servicios ITV | 11 comentarios

Cómo pasar la ITV sin cita previa

Seguro que más de una vez has oído que hay que pedir hora para pasar la ITV, pero ¿se puede pasar la ITV son pedir cita previa? Es lo que se preguntan muchos conductores a los que por la razón que sea se les ha pasado el momento de pedir hora para la inspección o que tras llamar a la estación para concertar cita se han encontrado con que la ITV de su vehículo caduca antes de que puedan pasarla. Sí, se puede pasar la ITV sin cita previa aunque lo ideal es llamar antes por teléfono para solicitar cita o hacerlo por internet.

Pasar la ITV sin pedir cita

Aunque algunos conductores se extrañen, hay ocasiones en las que no tendremos más remedio que ir a la estación ITV a la aventura y confiar en que nos sonría la suerte. Al no tener concertada la cita tendremos que esperar a que haya un hueco, lo que muchas veces se traduce en largos tiempos de espera. Muchas veces tendrás que esperar más de media hora hasta que haya un inspector libre para tu vehículo, ya que los conductores que solicitaron cita previa suelen tener preferencia a la hora de pasar la inspección.

Lo que hacen muchas estaciones es colocar máquinas telemáticas, por ejemplo un dispensador de tickets, para que los conductores que acudan sin cita previa cojan turno y esperen a que llegue el momento de pasar la inspección. Aún así, aunque no tengas cita previa, siempre es interesante llamar a la estación antes de acudir sin cita previa para que nos informen sobre posibles huecos en las citas porque no se han entregado o porque algún conductor la ha anulado, evitando así la pérdida de tiempo que supone ir sin cita.

Mejores horarios para ir a la ITV sin cita previa

Tenemos tres momentos clave sobre cuando acudir a la estación de la ITV sin cita previa. El primero de todos es a primera hora del día, ya que podremos coger los primeros turnos que se repartan y esperar menos rato. Además, es más fácil que nos puedan atender a primera hora, cuando todavía no hay demasiada actividad en la estación. El segundo momento clave es después de comer, a primera hora de la tarde. A partir de entonces empieza a bajar la actividad, al menos de vehículos con cita, y hay más huecos libres para atender a conductores sin cita.

Finalmente, el tercer momento importante es a última hora, antes de cerrar. Las estaciones suelen dejar un margen entre la última cita que conceden y el momento del cierre por si hay cualquier retraso o algún tipo de incidencia que les haya impedido avanzar al ritmo esperado. Eso sí, a diferencia de lo que pasa a primera hora de la mañana o después de comer no tenemos garantizado que nos atiendan ya que si hay mucha cola es fácil que nos inviten a volver otro día. En estos casos es importante conocer el horario de la estación, tanto si vas pronto como si lo haces a última hora. Recuerda además, que algunas ITV abren los domingos.

Multas por no pasar la ITV

Como ves, no hay excusas para no pasar la ITV. En la web de la DGT o en Tráfico te puedes informar de las estaciones más cercanas a ti y de sus datos de contacto para solicitar cita previa. No olvides que circular sin la ITV es motivo de multa: 200€ de sanción y la retirada del permiso de circulación. Solo podrás coger el coche para llevarlo a la ITV en los siguientes 10 días, aunque no implica la pérdida de puntos. Pero cuidado, porque si tienes cualquier percance con la ITV la aseguradora puede negarse a ofrecerte ningún tipo de cobertura.

Publicado en Servicios ITV | 7 comentarios

Campaña especial de la DGT 2017: ¿tienes la ITV caducada?

Un año más, la Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha la campaña especial de Verano 2017 para comprobar que los vehículos que circulan por las carreteras españoles cumplen con todos los requisitos de seguridad y sobre todo, tienen la ITV en regla.

La campaña especial de la DGT 2017 durará del 17  al 23 de Julio en toda la geografía española.  Los agentes de la Guardia Civil no sólo se revisarán que el vehículo tenga la ITV vigente, sino que también se prestará especial atención al estado de los neumáticos, las luces y también los elementos de señalización (chaleco y triángulo) que todos los conductores están obligados a llevar.

Aunque la mayoría de estos puntos son requisitos para pasar la ITV, los agentes comprobarán el estado de la matrícula, los parabrisas o defectos graves en la carrocería del vehículo.

Las fechas en las que la campaña se pone en marcha son también  muy significativas. En los meses de Julio y Agosto se duplican los desplazamientos por las carreteras españolas, lo que, unido al envejecimiento del parque móvil  hace que la posibilidad de accidentes se multiplique. Por este motivo, esta campaña de verano de la DGT no tiene sólo como objetivo multar aquellos conductores que circulen con la ITV caducada o sin ella, sino también detectar fallos de seguridad en los vehículos que puedan suponer un riesgo para los ocupantes del vehículo y también para el resto.

Este operativo especial tiene también el objetivo de recordar a los conductores que cumplir con las normas e invertir en el mantenimiento y la seguridad del vehículo salva vidas. De hecho, las estadísticas demuestran que la mayoría de los automóviles implicados en accidentes con víctimas mortales en 2016 tenían una antigüedad superior a 15 años. También es llamativa la cifra de vehículos implicados en accidentes que no tenían la ITV Vigente: un 4%.

Multas y sanciones de la DGT durante la campaña especial de verano 2017

Auquellos conductores que circulen con la ITV Caducada y sean multados durante esta operación especial tendrán 10 días para pasar la ITV y deberán abonar una multa de 200 euros. En caso de circular con la ITV desfavorable, la multa puede ascender hasta los 500 euros.

Lo mejor para evitar este tipo de sobresaltos, no sólo durante las campañas especiales de Tráfico es saber cuándo te toca pasar la ITV y adelantarte a las posibles colas pidiendo Cita Previa en la ITV más cercana a tu domicilio o localidad.

 

 

Publicado en Servicios ITV | Etiquetado | 1 comentario

10 consejos de seguridad vial que jamás deberías olvidar

Las vacaciones de verano, la Semana Santa,  los puentes… hay ciertas épocas del año en el que el número de desplazamientos por carretera se multiplica y llegan lo que conocemos como: las famosas operaciones salida y retorno. Ya sea para ir al pueblo, a la playa o a la montaña, millones de españoles huyen de las grandes ciudades y lo hacen en coche. Por eso, conviene recordar 10 consejos básicos de seguridad vial que podemos aplicar los 365 días del año, aunque en verano bajemos la guardia y no siempre les demos toda la importancia que se merecen.

Revisa tu coche

Luces, aceite, líquidos, agua, las escobillas del limpiaparabrisas, la presión y el desgaste de los neumáticos -no olvides la rueda de repuesto-, el aire acondicionado -o la calefacción en invierno-… Comprueba que todos estos elementos están en perfecto estado y que no fastidiarán tu viaje.

Comprueba que llevas los elementos de seguridad

Además de comprobar que el coche está en buen estado, asegúrate una vez más de que llevas los elementos de seguridad obligados por la DGT:  los triángulos y el chaleco reflectante -y que lo llevas a mano, en la guantera o en la puerta-. Nunca está de más llevar un pequeño botiquín de emergencia y un kit de herramientas básico por si hace falta.

Planifica el viaje

Por planificar el viaje entendemos sentarse a mirar el recorrido en el mapa, pero también estudiar alternativas en caso de tráfico, comprobar si hay peajes, llenar el depósito antes de partir, etc. Podemos incluir saber cuántas personas viajaréis en el coche y cuánto equipaje llevará cada una.

Ten la documentación en regla

Tanto la tuya como la del vehículo. Debes de tener el permiso de conducir en vigor, y si vas a viajar al extranjero quizá te haga falta el permiso de conducir internacional. Asegúrate también de que has pasado la ITV ,y de llevar en el vehículo la tarjeta ITV y el permiso de circulación.  Conducir con la ITV caducada es motivo de sanción,  por lo que tener una previsión clara y conocer cuándo te tocará pasar la ITV es una forma de asegurarte de que  la documentación estará en regla antes de iniciar tu viaje.

Usa sistemas de retención infantil adecuados

Si viajas con niños, su uso es obligatorio. Y no vale cualquier sistema, debe estar adecuado a su peso y talla. Para que no se aburran y el viaje sea una tortura para el conductor lleva todo lo que puedas para entretenerlos, siempre sin poner en riesgo la seguridad (música, películas, videoconsolas, juguetes, etc.).

Las mascotas, sujetas

Igual que los niños, las normativa de la DGT con respecto a las mascotas obliga a que estén bien sujetas con un arnés o el correspondiente sistema de retención. La ventaja del arnés es que permite al animal moverse, pero en ningún caso puede suponer una distracción o un peligro para el conductor. norma

Descansa cada dos horas

A la hora de afrontar largos viajes es importante parar un ratito cada dos horas para estirar un poco las piernas. Las prisas por llegar hacen que muchas veces obviemos esta parada, pero si no la hacemos aparecen la fatiga y el sueño, y también podemos volvernos más agresivos al volante.

Agua fresca para mantenerte hidratado

Otra de las recomendaciones de la DGT es llevar siempre agua fresca en el coche para mantenernos hidratados. Eso sí, beber mientras conduces está prohibido así que aprovecha las paradas para hidratarte. También puedes comer un tentempié ligero, pero nunca comidas copiosas.

¿Viajas en moto?

Sobra decir que el casco es obligatorio, pero también debes llevar la ropa adecuada. Tenemos monos muy frescos para el verano, y no olvides las botas y los guantes. Distribuye el peso en las alforjas de manera equitativa para que no se desequilibre la motocicleta.

Atento al resto de usuarios y señalizaciones extraordinarias

Los peatones y ciclistas son mucho más débiles que tú en la carretera, así que presta atención a su presencia, en especial en vías secundarias que unen diferentes localidades y en vías urbanas. Además, presta especial atención a las señales de tráfico en las carreteras secundarias y las posibles señalizaciones extraordinarias que puedan aparecer en la vía.

La atención al volante, y cumplir con las normas de tráfico es la mejor medida de seguridad vial posible.

Publicado en Seguridad vial, Servicios ITV | Comentarios desactivados en 10 consejos de seguridad vial que jamás deberías olvidar